Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · San Jose
Críticas de Dionar Hidalgo
<< 1 10 13 14 15 17 >>
Críticas 85
Críticas ordenadas por utilidad
6
16 de septiembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Yesterday ha sido en lo personal una de las mayores decepciones de este año. No es que sea una película mala ya que técnicamente esta muy bien realizada y la música de los Beatles funciona muy bien como aperitivo de la película.

Cuando digo que es una decepción, es que realmente tenía mucha expectativa por la cinta, tanto por lo que iba a contar como por su director y su guionista.

Yesterday cuenta la historia de un músico venido a menos que luego de un accidente por un evento mágico (que la historia nunca explica) que solo el recuerda (bueno y otros dos personajes más, que nunca se explica por solo ellos) la música de los Beatles y otras cosas de la cultura pop, así que decide sacar partido de eso y lo lleva a convertirse en un cantante famoso, pero el filme no va abordar esa primicia, es con lo que inicia y parte de ahí, pero al final va dejar tirado esa base y se va ir por la comedia romántica.

No es que esté mal, simplemente que lo que construye no es relevante, ya que la relevancia va ser el conflicto romántico de nuestro protagonista.

Buenas actuaciones, la química entre Lily James y Himesh Patel está muy bien usada.
Dionar Hidalgo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de noviembre de 2019
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
De verdad que hay filmes de que no esperas mucho por varios factores pero cuando lo ves te llevas una buena sorpresa, y es lo que me paso con Doctor Sueño, ante la noticia de su adaptación cinematográfica, la primera impresión era la de ser pesimista, no tanto por el libro; por que adaptar un libro de Stephen King es algo que se come como pan de cada día; sino por que el filme iba tomar parte de una obra maestra de Kubrick y ya eso son palabras mayores.

Pero cuando ves el resultado, sales con una sonrisa y todo por que el que está detrás de escena es Mike Flanagan, cuyo director ya nos había ofrecido buen material como Oculus y sin dudas La maldición de Hill House”, la mejor serie de terror de la década que ya termina.

El filme inicia con Danny, el hijo de Jack Torrance en “El resplandor” (La película no evita recrear algunos momentos de su infancia para poner el contexto la unión de ambos filmes), es ahora un adulto que aún acarrea algunos traumas del pasado y que lidia con la ira y el alcoholismo que parece haber heredado de su padre. Danny aún “resplandece” y llega a utilizar su don para ayudar a morir tranquilamente y de ahí el nombre de la historia, problema por que te lo ponen en un par de escenas y no va importar más (no hay sentido), en el relato de la vida se crusa con Abra una niña igual que el resplandece, el cual entabla una relación casi paternal; pero también se crusa con el de un grupo de unos “vampiros vitales” que secuestran y asesinan niños que poseen el resplandor para alimentarse de su esencia con miedo.

Con todo, Mike Flanagan logra crear buenos momentos de horror y unos movimientos de cámara brillantes, creando grandes secuencias de imágenes hermosas; son esos planos que son propios del director que hacen que filme se eleve y tenga su propia personalidad; pero falla cuando toma imágenes o recrea momentos del resplandor, se nota los cortes y los cambios de fotografía muy abruptos. Con esto lo que pretendía Flanagan era unir o armonizar el mundo de King con el de Kubrick, pero no lo logra al cien, funciona por partes, podrá funcionar para los nostálgicos.

Rebecca Ferguson está soberbia y brillante, tiene unos momentos que son muy geniales, solo que al personaje le falta un poco más de profundidad ya que a la líder de los vampiros está construido a medio tintes no logra ser un ente terrorífico como tal.

El filme está marcado por tres actos muy bien diferenciados, el primero es de introducción al contexto del filme y es el más pausado, el segundo es Mike Flanagan en estado puro; es lo mejor del filme y el tercer acto es nostalgia casi gratuita. El filme cae y se levanta por momentos, el guión no es tan brillante pero tampoco el material del que bebe sea intelectual, es casi irregular.

Pero sin dudas Doctor Sueño hay que darle la oportunidad. Y como dije hay escenas y planos muy hermosos que pueden quedar en la memoria.
Dionar Hidalgo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de enero de 2020
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luce es una película que te deja con una sola idea, lo hizo si o no y será el espectador quien decía y juzgue los hechos, el filme juega con los acontecimientos y con los comportamientos de cada uno de los personajes sin caer en ningún momento de la línea que está tratando.

Luce es un alumno estrella, es el estudiante modelo y casi perfecto, da discursos que emocionan, es el sueño de sus profesores. Pero su maestra de historia, la Sra. Wilson nota algo extraño en el joven lo que hace que se preocupe por Luce y convoca a su madre (Naomi Watts en una actuación emotiva) para discutir un documento que escribió. La tarea consistía en adoptar la voz de una figura histórica. Luce eligió a Frantz Fanon, un líder de guerrillas que hablaba sobre la violencia y como se puede tener poder con ella, lo cual para su profesora es alarmante, lo cual ella decide revisar el casillero del estudiante y encuentra unos cohetes ilegales. Pero esto no fuera tan grave si no fuera por el pasado del chico, este fue adoptado, y pasó su primera infancia aprendiendo a disparar un arma en Eritrea, por motivo que la lleva a preocuparse.

Lo que sigue es un deleite de escenas donde hay grandes confrontaciones entre padres y maestros, en donde se juega con varios cuestionamientos: ¿Qué tan bien conocen los padres de a su hijo? Lo que lleva que las dudas de la profesora tomen efecto y causen conflictos y preguntas en los padres. El filme hace un estudio en las relaciones entre padres y hijos, y que tanto nos conocemos como personas, las dudas y las mentiras toman un juego importante.. Que es verdad y que es mentira, y explora el concepto de quien tiene la razón.

Tengo que reconocer la actuación de Octavia Spencer, su personaje es misterioso e intrigante, nunca logras entender al cien sus motivos, comprendes sus razones y confías en ella. Sus escenas de encuentros con los padres son deliciosas. Aquí hay duelos de actuaciones. Cada uno de los personajes están muy bien desarrollados.

Ah de reconocer la banda sonora, que juega muy bien con el ritmo de la película.
Dionar Hidalgo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de noviembre de 2019
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre inquieto y enérgico con síndrome de Down que se mantiene encerrado en una guardería, Zak (interpretado por el encantador Zack Gottsagen) escapa una noche, con la vista puesta en asistir a la escuela de lucha de su ídolo, un tal Redneck de agua salada (Iglesia de Thomas Haden). Después de tropezar con Tyler (un Shia LaBeouf deliciosamente desaliñado), un pescador que huye de sus propios problemas, los dos muchachos se embarcan juntos en un viaje audaz y lleno de escapadas, donde iremos conociendo las perspectivas de cada personaje.

La película juega con una historia de amistad, buscando un mensaje de tolerancia y respeto a las personas que nacen con ese síntoma, el filme nunca ridiculiza a su protagonista, más bien lo respeta como cualquier otro dentro del filme; sus momentos más fuertes conectados cuando la conexión orgánica y entrañable de Zak y Tyler toman la trama de la cinta, mientras que caminan a través de ríos fangosos y pantanos cubiertos de vegetación con los planos hermosos, vemos su relación evolucionada de una casualidad a un afecto genuino

Dulce y conmovedora desde el principio, esta es una película destinada a enviar un final feliz y un sentimiento cálido, y no decepciona a ese respecto. Los puntos de la trama desaparecen y reaparecen, y los grandes momentos emocionales necesitaban más tiempo para respirar ya que por momentos se encuentran muy rápidos como el romance, pero el vínculo fraternal de este dúo improbable lo compensar creces.

Dakota Jonhson y Shia Lebouf están brillantes y son tremendos aquí.
Dionar Hidalgo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
22 de julio de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay franquicias que deberían morir y la de la purga es una de ellas, la catarsis provocada por la primera "purga" que vivimos (12 horas cada año en las que todo crimen es legal), se ha vuelto algo similar a lo que sienten algunas audiencias al ver cada nueva entrega de la serie: sí, dan ganas de poder gritar: ya paren está masacre.

Desde que la segunda película abrió el universo, cada nueva entrega solo se burla de la original, el creador James DeMonaco ha dado pasos, por torpes que sean, para infundir el caos con una fina vena de comentarios sociales enojados, vagamente específicos desde el momento del lanzamiento que nunca profundizan lo que esta exponiendo.

The Forever Purge, se centra en la inmigración, donde dicha acción es llevada al famoso muro fronterizo con México; aquí los purgadores nacionalistas blancos intentan extender el caos obligatorio con la idea de “depurar” el país. Es algo brutal y estimulante, lo cual es admirable que una franquicia de terror de gran lanzamiento haga todo lo posible para decir algo con respecto a lo que se vive actualmente, pero por el otro, una vez más la cinta se pierde en su objetivo fácilmente y se entrega solamente a las escenas de sangre.
Dionar Hidalgo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 13 14 15 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow