You must be a loged user to know your affinity with Meinster
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
22 de febrero de 2013
22 de febrero de 2013
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quinta entrega de la saga de McClane. Después de la magnífica primera entrega la calidad ha ido bajando progresivamente, la cuarta aún se podía ver, poco quedaba del original McClane pero resultaba un simpático entretenimiento, a esta no le pedía más, pero ha resultado ser mucho menos.
De McClane ya no queda nada, el título de la película, el nombre del personaje y el careto de Willis, que aquí ni se molesta en actuar. La película es básicamente ruido, música atronadora y disparos y explosiones... aparte de eso nada hay, guiados por un guión sin el menor sentido, que se cree que por realizar giros totalmente incoherentes ya se es bueno. Dónde los diálogos brillan por su ausencia, el humor apenas existe, se limita a chascarrillos sin la menor gracia. Los personajes son todos planos e incoherentes. La acción, al igual que la puesta en escena, resulta pésimamente rodada, al estilo actual, cámara moviéndose mucho, cambio de plano en menos de cinco segundos, al final nunca logro saber quién persigue a quién ni que es lo que está pasando, siempre estoy esperando a que la acción se pare para saber quién ha muerto.
Podría ser La jungla o cualquier otra película de acción de hoy en día, no hay ninguna diferencia, se ha terminado convirtiendo un estupendo género en una bazofia aburrida y repetitiva, que solamente sabe ofrecer ruido y cosas explotando. Un espectáculo circense que se olvida, por fortuna, al salir de la sala, en cambio la primera entrega se seguirá recordando, por ofrecer un héroe muy a su pesar, un guión sencillo pero sólido, acción espectacular pero creíble y sabiamente dosificada, personajes sólidos (hasta los malos caían bien) y sobretodo mucha diversión.
Pese a ello hay que reconocer que tiene 3 cosas buenas:
- Dura hora y media, que es de agradecer ahora que todas las películas pasan de las dos horas y cuarto.
- El título original mola (el de las anteriores también)
- Me ha dejado con ganas de ver una película buena de acción de verdad. Me voy a poner La Jungla de Cristal.
De McClane ya no queda nada, el título de la película, el nombre del personaje y el careto de Willis, que aquí ni se molesta en actuar. La película es básicamente ruido, música atronadora y disparos y explosiones... aparte de eso nada hay, guiados por un guión sin el menor sentido, que se cree que por realizar giros totalmente incoherentes ya se es bueno. Dónde los diálogos brillan por su ausencia, el humor apenas existe, se limita a chascarrillos sin la menor gracia. Los personajes son todos planos e incoherentes. La acción, al igual que la puesta en escena, resulta pésimamente rodada, al estilo actual, cámara moviéndose mucho, cambio de plano en menos de cinco segundos, al final nunca logro saber quién persigue a quién ni que es lo que está pasando, siempre estoy esperando a que la acción se pare para saber quién ha muerto.
Podría ser La jungla o cualquier otra película de acción de hoy en día, no hay ninguna diferencia, se ha terminado convirtiendo un estupendo género en una bazofia aburrida y repetitiva, que solamente sabe ofrecer ruido y cosas explotando. Un espectáculo circense que se olvida, por fortuna, al salir de la sala, en cambio la primera entrega se seguirá recordando, por ofrecer un héroe muy a su pesar, un guión sencillo pero sólido, acción espectacular pero creíble y sabiamente dosificada, personajes sólidos (hasta los malos caían bien) y sobretodo mucha diversión.
Pese a ello hay que reconocer que tiene 3 cosas buenas:
- Dura hora y media, que es de agradecer ahora que todas las películas pasan de las dos horas y cuarto.
- El título original mola (el de las anteriores también)
- Me ha dejado con ganas de ver una película buena de acción de verdad. Me voy a poner La Jungla de Cristal.

6,7
30.940
6
29 de octubre de 2011
29 de octubre de 2011
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película de George Clooney sobre los tejemanejes del poder, en ella se muestra crítico con la política, muestra un mundo en el que para poder seguir a delante uno a que ha de olvidar sus principios y luchar, no por lo que cree, si no por alcanzar el poder, aunque para ello haya de hacer, como se suele decir, extraños compañeros de cama.
De esto vendría a hablarnos la película de Clooney, aunque lo hace desde el punto de vista de los miembros de la campaña electoral de un candidato a las primarias, por lo que muestra los inicios de lo que todos hemos visto hacer a los políticos una vez alcanzan el poder, hacer algo distinto, incluso lo contrario de lo que proponían para llegar a ello, no por casualidad, aquí se exponen algunos de los porqués.
Buenas interpretaciones del excelente reparto, guión y dirección más que aceptables, configuran una buena película.
Con un comienzo espeso, en el que se parlotea sin cesar de política, que interesará más o menos según tu gusto sobre el tema, poco a poco engancha, especialmente cuando se aleja de la política y se convierte en un thriller, político eso sí.
Pero no nos engañemos, The ides of March no ofrece nada realmente nuevo, todo ya ha sido visto, y a estas alturas, con todo lo que sabemos de política, resulta algo naïf, pese a que apuesta por ser rompedora. Podía intentar ir mucho más lejos, en cuanto a las acusaciones, hacerlo más global y que pudiese sucederle a cualquier político, pero prefiere quedarse en lo particular y concreto.
Película interesante, bien realizada, con estupendos intérpretes, pero no va más lejos de ello, se queda en una propuesta digna pero fácilmente olvidable.
De esto vendría a hablarnos la película de Clooney, aunque lo hace desde el punto de vista de los miembros de la campaña electoral de un candidato a las primarias, por lo que muestra los inicios de lo que todos hemos visto hacer a los políticos una vez alcanzan el poder, hacer algo distinto, incluso lo contrario de lo que proponían para llegar a ello, no por casualidad, aquí se exponen algunos de los porqués.
Buenas interpretaciones del excelente reparto, guión y dirección más que aceptables, configuran una buena película.
Con un comienzo espeso, en el que se parlotea sin cesar de política, que interesará más o menos según tu gusto sobre el tema, poco a poco engancha, especialmente cuando se aleja de la política y se convierte en un thriller, político eso sí.
Pero no nos engañemos, The ides of March no ofrece nada realmente nuevo, todo ya ha sido visto, y a estas alturas, con todo lo que sabemos de política, resulta algo naïf, pese a que apuesta por ser rompedora. Podía intentar ir mucho más lejos, en cuanto a las acusaciones, hacerlo más global y que pudiese sucederle a cualquier político, pero prefiere quedarse en lo particular y concreto.
Película interesante, bien realizada, con estupendos intérpretes, pero no va más lejos de ello, se queda en una propuesta digna pero fácilmente olvidable.
4 de abril de 2023
4 de abril de 2023
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegué a la puerta del cine atraído por las buenísimas críticas tanto de público como de crítica, entonces vi, solo entonces pues muchas veces prefiero ver una película sin saber nada de ella, que la autora de la película es la misma que había realizado Pupille (llamada en España En buenas manos), me vino rápidamente a la mente esa película y me imaginé las virtudes y defectos que puede tener esta.
Acerté de pleno.
El problema es quizás más mío que de ella, ya que el éxito de crítica y público, incluso este aplaudió al final de la película, indican que gusta y mucho. Sin embargo su cine no me interesa.
No porque aquello de lo que trate esté bien o mal, en realidad si está bien contado estoy dispuesto a verme una película sobre cualquier temática. Y en este caso la temática es interesante.
La realización es más que correcta, las actuaciones impecables, podría destacar a Adèle Exarchopoulos que está estupenda, pero también lo están Gilles Lellouche y Miou-Miou quizás aún mejor y.... La película tiene un reparto de cinco estrellas y todos lo hacen muy bien.
La película no resulta en ningún momento aburrida, salvo quizás un poco al principio, pues tarda en arrancar y se acaba haciendo algo larga, pero aburrida no.
El problema está en varios aspectos, para empezar en el moral. Es un cine de no ficción, pero no es un cine de realidad, no es un documental, pero lo que te muestra aún sabiendo que no es real, aún conociendo a los autores, parece real, es más, quieres que sea así.
Se trata de un cine totalmente maniqueo, pretende venderte su programa y no duda en emplear todo su potencial para hacerlo, si en Pupille se trataba del equipo que se encarga de hacer adoptar un bebé aquí se trata de la justicia reparadora. Sí, es muy probable que estos programas sean de mucha ayuda a víctimas y a criminales. Sin embargo, en ningún momento se pone en duda, apenas se dejan vislumbrar sus problemas, la autora cae en la hagiografía más absoluta.
Existen muchos tipos de cine, desde los de puramente ficción a los de denuncia más o menos reales, aquí sería todo lo contrario de cine denuncia, sería un cine que festeja un trabajo y a sus dignos trabajadores. Pero nos encontramos lejos de un Tavernier con Hoy empieza todo o Ley 627. Aquí no hay claroscuros, Herry quiere que todo sea bueno y bonito. Su cine vendría a ser un cine didáctico feel good, al menos está bien hecho y eso ya no es poco.
Otro problema que veo a la película es que no hay realmente historia, hay pequeñas historias, apenas esbozos, la película podía partir del punto de vista de una víctima, o de un criminal o de un trabajador, y pretende hacerlo todo a la vez creando apenas esbozos de historias. La historia más intensa de Adèle Exarchopoulos, pero no deja de ser una secundaria en una película llena de secundarios. No tengo problema con que no haya un protagonista principal, en este caso sería la justicia reparadora. Sin embargo este personaje es totalmente plano, no varía ni un ápice a lo largo del film.
Creo que el verdadero protagonista es el espectador, pues la película se pretende didáctica y a la vez que enseña emocionar y especialmente alegrar. Veo que lo ha conseguido con la mayoría. Pero personalmente me pareció bastante plana, previsible, con buenos momentos pero fácilmente olvidable.
Si te gustó Pupille te encantará, si no, ni lo intentes. Tiene todas sus virtudes y defectos.
Acerté de pleno.
El problema es quizás más mío que de ella, ya que el éxito de crítica y público, incluso este aplaudió al final de la película, indican que gusta y mucho. Sin embargo su cine no me interesa.
No porque aquello de lo que trate esté bien o mal, en realidad si está bien contado estoy dispuesto a verme una película sobre cualquier temática. Y en este caso la temática es interesante.
La realización es más que correcta, las actuaciones impecables, podría destacar a Adèle Exarchopoulos que está estupenda, pero también lo están Gilles Lellouche y Miou-Miou quizás aún mejor y.... La película tiene un reparto de cinco estrellas y todos lo hacen muy bien.
La película no resulta en ningún momento aburrida, salvo quizás un poco al principio, pues tarda en arrancar y se acaba haciendo algo larga, pero aburrida no.
El problema está en varios aspectos, para empezar en el moral. Es un cine de no ficción, pero no es un cine de realidad, no es un documental, pero lo que te muestra aún sabiendo que no es real, aún conociendo a los autores, parece real, es más, quieres que sea así.
Se trata de un cine totalmente maniqueo, pretende venderte su programa y no duda en emplear todo su potencial para hacerlo, si en Pupille se trataba del equipo que se encarga de hacer adoptar un bebé aquí se trata de la justicia reparadora. Sí, es muy probable que estos programas sean de mucha ayuda a víctimas y a criminales. Sin embargo, en ningún momento se pone en duda, apenas se dejan vislumbrar sus problemas, la autora cae en la hagiografía más absoluta.
Existen muchos tipos de cine, desde los de puramente ficción a los de denuncia más o menos reales, aquí sería todo lo contrario de cine denuncia, sería un cine que festeja un trabajo y a sus dignos trabajadores. Pero nos encontramos lejos de un Tavernier con Hoy empieza todo o Ley 627. Aquí no hay claroscuros, Herry quiere que todo sea bueno y bonito. Su cine vendría a ser un cine didáctico feel good, al menos está bien hecho y eso ya no es poco.
Otro problema que veo a la película es que no hay realmente historia, hay pequeñas historias, apenas esbozos, la película podía partir del punto de vista de una víctima, o de un criminal o de un trabajador, y pretende hacerlo todo a la vez creando apenas esbozos de historias. La historia más intensa de Adèle Exarchopoulos, pero no deja de ser una secundaria en una película llena de secundarios. No tengo problema con que no haya un protagonista principal, en este caso sería la justicia reparadora. Sin embargo este personaje es totalmente plano, no varía ni un ápice a lo largo del film.
Creo que el verdadero protagonista es el espectador, pues la película se pretende didáctica y a la vez que enseña emocionar y especialmente alegrar. Veo que lo ha conseguido con la mayoría. Pero personalmente me pareció bastante plana, previsible, con buenos momentos pero fácilmente olvidable.
Si te gustó Pupille te encantará, si no, ni lo intentes. Tiene todas sus virtudes y defectos.
10
21 de abril de 2010
21 de abril de 2010
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces el cine escapa de los convencionalismos narrativos, para en lugar de mostrar un relato presentar algo distinto.
Vampyr es uno de estos raros casos, aquí Dreyer nos presenta una pesadilla, no se tome el espectador la palabra pesadilla como referencia a película muy terrorífica, me refiero al sentido más estricto de la palabra, un sueño lleno de imágenes turbadoras, lejos de la razón o la lógica, más cercana al surrealismo que es todo sueño o pesadilla. Todo ello confiere al film una cierta dificultad en su visionado, el espectador ha de dejarse llevar por la película y si lo logra el resultado es muy satisfactorio.
Pese a sus casi 80 años de edad es una propuesta atemporal y valiente, como pocas veces se ve en el cine.
Tanto la fotografía como el sonido otorgan al film un aspecto de ensoñación, la dirección de Dreyer es portentosa, creando una película magnífica, difícil e imprescindible.
Vampyr es uno de estos raros casos, aquí Dreyer nos presenta una pesadilla, no se tome el espectador la palabra pesadilla como referencia a película muy terrorífica, me refiero al sentido más estricto de la palabra, un sueño lleno de imágenes turbadoras, lejos de la razón o la lógica, más cercana al surrealismo que es todo sueño o pesadilla. Todo ello confiere al film una cierta dificultad en su visionado, el espectador ha de dejarse llevar por la película y si lo logra el resultado es muy satisfactorio.
Pese a sus casi 80 años de edad es una propuesta atemporal y valiente, como pocas veces se ve en el cine.
Tanto la fotografía como el sonido otorgan al film un aspecto de ensoñación, la dirección de Dreyer es portentosa, creando una película magnífica, difícil e imprescindible.

6,3
13.943
7
9 de septiembre de 2012
9 de septiembre de 2012
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cariñoso homenaje en stopmotion al cine de terror, especialmente al de serie B, al que trata con gran afecto, ya se muestra desde su estupendo comienzo.
La animación es estupenda, los diseños encantadores, y la película funciona muy bien como homenaje, y lo hace de forma inteligente, quitando alguna cosilla muy fugaz, la película no homenajea/imita a películas en concreto, lo hace a todo el género en general. Pero por desgracia no todo es bueno en este ParaNorman, el humor no está conseguido en muchas ocasiones, especialmente cuando busca la risa fácil, con situaciones en las que se presta para el chiste, pero este no acaba de hacer gracia, funciona en cambio bien cuando el humor es más sutil.
Los personajes, aunque reflejan bien la actualidad, son demasiado planos, siendo los típicos.
Y la película se mueve en una ligera pendiente, pues va de más a menos.
Curiosamente, para una película infantil, su punto fuerte es en el terror, no llega a asustar, se trata de una película infantil, pero en este campo la película resulta una delicia, el director sabe donde colocar la cámara, creando imágenes muy poderosas, es una lástima que no se trate de una peli de terror infantil, podría ser soberbia.
Pese a sus defectos la sensación final es positiva, si te gusta el cine de terror aunque sea infantil, agradecerás este cariñoso homenaje.
La animación es estupenda, los diseños encantadores, y la película funciona muy bien como homenaje, y lo hace de forma inteligente, quitando alguna cosilla muy fugaz, la película no homenajea/imita a películas en concreto, lo hace a todo el género en general. Pero por desgracia no todo es bueno en este ParaNorman, el humor no está conseguido en muchas ocasiones, especialmente cuando busca la risa fácil, con situaciones en las que se presta para el chiste, pero este no acaba de hacer gracia, funciona en cambio bien cuando el humor es más sutil.
Los personajes, aunque reflejan bien la actualidad, son demasiado planos, siendo los típicos.
Y la película se mueve en una ligera pendiente, pues va de más a menos.
Curiosamente, para una película infantil, su punto fuerte es en el terror, no llega a asustar, se trata de una película infantil, pero en este campo la película resulta una delicia, el director sabe donde colocar la cámara, creando imágenes muy poderosas, es una lástima que no se trate de una peli de terror infantil, podría ser soberbia.
Pese a sus defectos la sensación final es positiva, si te gusta el cine de terror aunque sea infantil, agradecerás este cariñoso homenaje.
Más sobre Meinster
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here