You must be a loged user to know your affinity with dlizana
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

6,8
8.964
9
3 de diciembre de 2020
3 de diciembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la plataforma streaming Netflix puedes ver el documental “El Dilema de las Redes Sociales”, que pone el dedo en la llaga con el tema de las redes sociales y como estas manipulan e influyen incluso en la percepción de la realidad y donde todo es monitoreado y registrado
Paradójicamente en Netflix, que también utiliza una serie de algoritmos para ofrecerte programación audiovisual personalizada, es la que exhibe este documental denominado “El Dilema de las Redes Sociales”, narrado por un gran número de ejecutivos que fueron parte de Twitter, Facebook, Instagram e Pinterest, entre otras. Ellos con algún grado de vergüenza se ponen frente a la cámara para narrar por que tuvieron una crisis de ética al ver lo que ayudaron a crear se convirtió en una manipulación de masas, productos adictivos que influyen en tu percepción, gustos e incluso puede dividir a una nación llevándola a enemistarse y no escucharse causando violencia que vemos en muchos países.
¿Que ganas como usuario al participar en redes sociales?, entretenimiento, aprender, visibilizar tu vida pero a partir de esa interacción te vas convirtiendo en un producto donde las redes compiten por tu atención utilizando algún grado de neurociencia para que te actives y quieras estar ahí, participe. Lo que aprendes con este trabajo audiovisual es que los creadores nos dicen que nuestros cerebros están siendo manipulados y reconfigurados por algoritmos que están diseñados para llamar nuestra atención y hacernos comprar cosas o definir una opinión sobre algo generando un aumento vertiginoso de la ansiedad, la depresión, las autolesiones y a veces intentos de suicidio por parte de jóvenes de la Generación Z, que les instalan ideas distorsionadas sobre el mundo, de ellos mismos y los demás.
Rescato como una de las lecciones más importante de "El Dilema de las Redes Sociales" es que debes cuestionar todo lo que leemos en línea, especialmente si se nos presenta de una manera que refleja una comprensión detallada de nuestras inclinaciones y preferencias. No es para inducirnos a borrar las redes de nuestros teléfonos, que en realidad son computadoras portálitles, sino que tengamos presente que hay un modelo de extranción de atención a través de un sistema amigable y agradable. Esa necesidad de revisar cada momento el celular no es una casualidad, detrás hay personas que diseñado cada campanita , like , tu eres un producto, crees que tu dominas pero en realidad te están diseñando tu avatar que esta disponible para todas las compañías que usan a alas redes buscándote veces te envías avisos de viajes, ver un automóvil, o de un amigo que comparte una foto y suenan las campanitas de alertas no es casualidad, todo esta diseñado para que recurramos a cada momento a nuestro teléfono móvil que nos dicen que activamos unas 150 veces en un día.
Las herramientas que se han creado comienzan a erosionar las fibras que mueven a la sociedad y eso es lo que trata de explicar el creador de este trabajo Jeff Orlowski, quién antes realizó documentales premiados e inquietantes como "¿Qué nos estamos haciendo a nosotros mismos?" "Chasing Coral" y "Chasing Ice", que se pueden ver en la red.
Paradójicamente en Netflix, que también utiliza una serie de algoritmos para ofrecerte programación audiovisual personalizada, es la que exhibe este documental denominado “El Dilema de las Redes Sociales”, narrado por un gran número de ejecutivos que fueron parte de Twitter, Facebook, Instagram e Pinterest, entre otras. Ellos con algún grado de vergüenza se ponen frente a la cámara para narrar por que tuvieron una crisis de ética al ver lo que ayudaron a crear se convirtió en una manipulación de masas, productos adictivos que influyen en tu percepción, gustos e incluso puede dividir a una nación llevándola a enemistarse y no escucharse causando violencia que vemos en muchos países.
¿Que ganas como usuario al participar en redes sociales?, entretenimiento, aprender, visibilizar tu vida pero a partir de esa interacción te vas convirtiendo en un producto donde las redes compiten por tu atención utilizando algún grado de neurociencia para que te actives y quieras estar ahí, participe. Lo que aprendes con este trabajo audiovisual es que los creadores nos dicen que nuestros cerebros están siendo manipulados y reconfigurados por algoritmos que están diseñados para llamar nuestra atención y hacernos comprar cosas o definir una opinión sobre algo generando un aumento vertiginoso de la ansiedad, la depresión, las autolesiones y a veces intentos de suicidio por parte de jóvenes de la Generación Z, que les instalan ideas distorsionadas sobre el mundo, de ellos mismos y los demás.
Rescato como una de las lecciones más importante de "El Dilema de las Redes Sociales" es que debes cuestionar todo lo que leemos en línea, especialmente si se nos presenta de una manera que refleja una comprensión detallada de nuestras inclinaciones y preferencias. No es para inducirnos a borrar las redes de nuestros teléfonos, que en realidad son computadoras portálitles, sino que tengamos presente que hay un modelo de extranción de atención a través de un sistema amigable y agradable. Esa necesidad de revisar cada momento el celular no es una casualidad, detrás hay personas que diseñado cada campanita , like , tu eres un producto, crees que tu dominas pero en realidad te están diseñando tu avatar que esta disponible para todas las compañías que usan a alas redes buscándote veces te envías avisos de viajes, ver un automóvil, o de un amigo que comparte una foto y suenan las campanitas de alertas no es casualidad, todo esta diseñado para que recurramos a cada momento a nuestro teléfono móvil que nos dicen que activamos unas 150 veces en un día.
Las herramientas que se han creado comienzan a erosionar las fibras que mueven a la sociedad y eso es lo que trata de explicar el creador de este trabajo Jeff Orlowski, quién antes realizó documentales premiados e inquietantes como "¿Qué nos estamos haciendo a nosotros mismos?" "Chasing Coral" y "Chasing Ice", que se pueden ver en la red.
Documental

6,6
2.146
Documental
8
6 de marzo de 2020
6 de marzo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La traumática experiencia del cierre de una fábrica en Estados Unidos y la llegada de su nuevo controlador chino con nueva forma de hacer las cosas es lo que rescata el documental “American Factory”, ganador del Oscar presente en Netflix
El punto de partida de este documental ganador del Oscar, es la quiebra de una fábrica en Estados Unidos en Ohio, la cual brindaba a los trabajadores su sustento y calidad de vida que les permitía desarrollar el verdadero sueño americano. Es en esta inquietud de lo que ocurrirá con sus trabajadores y la ciudad lo que movió a los realizadores Steven Bognar y Julia Reichert, para adentrarse en de las vidas de algunos trabajadores que viven este verdadero duelo y aprovechar de invitar al espectador a reflexionar sobre muchas cosas, entre ellas hasta qué punto Estados Unidos y China son capaces de ponerse a trabajar en equipo.
Desde ese entonces, esta antigua y poco efectiva fábrica, pasará a manos de Fuyao un gigante Chino que fabrica vidrios y parabrisas para muchas de las marcas de automóviles en el mundo, lo que conllevará que incluso flamee la bandera de China en plena tierra estadounidense.
Los directores hábilmente registrarán este verdadero choque cultural, los miedos y también las capacitaciones de uno y otro bando puedan conciliar para trabajar y sacar la dura tarea delante de cumplir con la productividad con ritmo chino en suelo americano. Hábilmente y con total naturalidad se meten en reuniones de altos empresarios, viajando junto a ellos, yendo a las casas de los obreros, en el comedor de la fábrica para capturar en esencia las distancias de ambas culturas que se deben poner en valor para cumplir con los requerimientos y ganancias de sus empleados.
En si el documental trata de poner es poner en valor la importancia del trabajo, los derechos laborales y por sobre todo que los obreros de fábricas viven en el limbo con la automatización de las distintas líneas de producción, como se muestra por momentos cuando estos quieren sindicalizarse no dudan en pensar en robots de inmediato. El vidrio tan resistente como frágil sirve de analogía de lo que se respira en este ambiente en la fábrica que trata de salir adelante con dos visiones como los son el “vivir para trabajar” y “trabajar para vivir” que chocan sutilmente en todo momento.
La película, que fue lanzada el año pasado en el Festival de Cine Sundance, fue producida por Barack y Michelle Obama, desde la compañía Higher Ground Productions, y hoy la puede ver en Netfli
El punto de partida de este documental ganador del Oscar, es la quiebra de una fábrica en Estados Unidos en Ohio, la cual brindaba a los trabajadores su sustento y calidad de vida que les permitía desarrollar el verdadero sueño americano. Es en esta inquietud de lo que ocurrirá con sus trabajadores y la ciudad lo que movió a los realizadores Steven Bognar y Julia Reichert, para adentrarse en de las vidas de algunos trabajadores que viven este verdadero duelo y aprovechar de invitar al espectador a reflexionar sobre muchas cosas, entre ellas hasta qué punto Estados Unidos y China son capaces de ponerse a trabajar en equipo.
Desde ese entonces, esta antigua y poco efectiva fábrica, pasará a manos de Fuyao un gigante Chino que fabrica vidrios y parabrisas para muchas de las marcas de automóviles en el mundo, lo que conllevará que incluso flamee la bandera de China en plena tierra estadounidense.
Los directores hábilmente registrarán este verdadero choque cultural, los miedos y también las capacitaciones de uno y otro bando puedan conciliar para trabajar y sacar la dura tarea delante de cumplir con la productividad con ritmo chino en suelo americano. Hábilmente y con total naturalidad se meten en reuniones de altos empresarios, viajando junto a ellos, yendo a las casas de los obreros, en el comedor de la fábrica para capturar en esencia las distancias de ambas culturas que se deben poner en valor para cumplir con los requerimientos y ganancias de sus empleados.
En si el documental trata de poner es poner en valor la importancia del trabajo, los derechos laborales y por sobre todo que los obreros de fábricas viven en el limbo con la automatización de las distintas líneas de producción, como se muestra por momentos cuando estos quieren sindicalizarse no dudan en pensar en robots de inmediato. El vidrio tan resistente como frágil sirve de analogía de lo que se respira en este ambiente en la fábrica que trata de salir adelante con dos visiones como los son el “vivir para trabajar” y “trabajar para vivir” que chocan sutilmente en todo momento.
La película, que fue lanzada el año pasado en el Festival de Cine Sundance, fue producida por Barack y Michelle Obama, desde la compañía Higher Ground Productions, y hoy la puede ver en Netfli

5,8
12.262
6
3 de enero de 2020
3 de enero de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Frozen II” no tiene la consistencia y encanto de su antecesora pero es una cinta animada agradable con aires de musical, cargado de humor y fantasía para deleite para los pequeños en verano.
Siempre las segundas partes de un exitoso film representan un gran desafío, “Frozen II” al menos en lo que a taquilla se refiere ha cumplido sus objetivos con creces. La historia se centra nuevamente en las dos hermanas que esta vez van en búsqueda de su pasado familiar, específicamente el de sus padres, como se conocieron y descubrir algunos secretos que hacen que su vida no cierre del todo. Elsa, la hermana que tiene poderes, siente que hay más cosas en el mundo para ella. Cuando escucha un llamado melódico que es dirigido solo a ella la obliga a aventurarse más allá de los muros del poblado de Arendelle y adentrarse en un bosque encantado donde ve signos elementales de la vida en dagas de hielo místicas flotantes. Elsa y su hermana Ana, que no quiere despegarse de ella, y su grupo de amigos comienzan una nueva aventura que implica una investigación sobre los orígenes de sus poderes y el descubrimiento del encantamiento de ese bosque lleno de niebla por algunas décadas.
El film es muy eficiente en lo que se refiere con la entretención de los más pequeños y lo hace a través de numerosas canciones, un poderoso atractivo visual que siempre es replicado posteriormente en circos y teatros. Esta animación de primer nivel ofrece un paisaje mágico más grande y su dinámica centrada en la fauna y naturaleza. Se siente un potente mensaje hacia el cuidado del medioambiente y los pueblos ancestrales, lo cual es muy loable. Asimismo, entrega una mirada al valor de la familia, la justicia y el compañerismo que son fortalezas de la cinta que a través de emotivos tramos y otros muy humorísticos que pega en el corazón de los niños.
Seguramente “Frozen II” dirigida por Jennifer Lee y Chris Buck, competirá por los premios Oscar junto a “Toy Story 4” pero es difícil que iguale al fenómeno de la primera entrega, ya no están esas canciones que maravillaron. Y en referencia a la trama las cosas que se presentan ya no son tan sencillas como construir el muñeco de nieve, ahora su búsqueda de su pasado se encontrarán con demasiadas sorpresas y el camino no será nada de fácil, siendo Olaf casi el único nexo entre el humor y los niños. Como buena cinta de Disney, utiliza la estructura clásica donde incorpora la historia de amor, familia disfuncional, poderes mágicos intercalado con una estructura de teatro musical en su narración que la hace un poco lenta en su propio impulso en algunos momentos pero igualmente debe ser panorama de verano para la familia.
Siempre las segundas partes de un exitoso film representan un gran desafío, “Frozen II” al menos en lo que a taquilla se refiere ha cumplido sus objetivos con creces. La historia se centra nuevamente en las dos hermanas que esta vez van en búsqueda de su pasado familiar, específicamente el de sus padres, como se conocieron y descubrir algunos secretos que hacen que su vida no cierre del todo. Elsa, la hermana que tiene poderes, siente que hay más cosas en el mundo para ella. Cuando escucha un llamado melódico que es dirigido solo a ella la obliga a aventurarse más allá de los muros del poblado de Arendelle y adentrarse en un bosque encantado donde ve signos elementales de la vida en dagas de hielo místicas flotantes. Elsa y su hermana Ana, que no quiere despegarse de ella, y su grupo de amigos comienzan una nueva aventura que implica una investigación sobre los orígenes de sus poderes y el descubrimiento del encantamiento de ese bosque lleno de niebla por algunas décadas.
El film es muy eficiente en lo que se refiere con la entretención de los más pequeños y lo hace a través de numerosas canciones, un poderoso atractivo visual que siempre es replicado posteriormente en circos y teatros. Esta animación de primer nivel ofrece un paisaje mágico más grande y su dinámica centrada en la fauna y naturaleza. Se siente un potente mensaje hacia el cuidado del medioambiente y los pueblos ancestrales, lo cual es muy loable. Asimismo, entrega una mirada al valor de la familia, la justicia y el compañerismo que son fortalezas de la cinta que a través de emotivos tramos y otros muy humorísticos que pega en el corazón de los niños.
Seguramente “Frozen II” dirigida por Jennifer Lee y Chris Buck, competirá por los premios Oscar junto a “Toy Story 4” pero es difícil que iguale al fenómeno de la primera entrega, ya no están esas canciones que maravillaron. Y en referencia a la trama las cosas que se presentan ya no son tan sencillas como construir el muñeco de nieve, ahora su búsqueda de su pasado se encontrarán con demasiadas sorpresas y el camino no será nada de fácil, siendo Olaf casi el único nexo entre el humor y los niños. Como buena cinta de Disney, utiliza la estructura clásica donde incorpora la historia de amor, familia disfuncional, poderes mágicos intercalado con una estructura de teatro musical en su narración que la hace un poco lenta en su propio impulso en algunos momentos pero igualmente debe ser panorama de verano para la familia.
10
3 de noviembre de 2023
3 de noviembre de 2023
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Los Asesinos de la Luna”, es una obra maestra de Martin Scorsese con un Leonardo Di Caprio y Lily Gladstone que son seguros candidatos al Oscar por sus tremendas interpretaciones. La maldad y el abuso hacia los pueblos originarios son el eje de esta gran película que ya esta en cines.
Soy un reconocido fan del cine de Scorsese y fiel defensor del quién malamente dice que el realizador cuenta solo historias de mafiosos italoamericanos. Debo decir que para mi hay variadas corrientes en el cineasta con personajes marginados por el sueño americano como “Taxi Driver”, “Toro Salvaje”, “El Aviador”, “El rey de la Comedia”, “El Lobo de Wall Street” y otros trabajos vinculados con violencia, la fé, familia y mafia dentro de las que están “Buenos Muchachos”, “Casino”, “El Irlandés” y “Los infiltrados”. En todas ellas, hay factores comunes a la hora de interpretar a esos tipos de carácter, en una primera etapa con Robert De Niro y hoy con Leonardo Di Caprio con seis trabajos juntos. Por primera vez, en “Los Asesinos de la Luna”, reúne a sus dos actores fetiches que lo han acompañado en toda su carrera.
El film involucra el poder, la corrupción y el pasado oscuro de USA en una historia íntima que se inicia en baile surrealista bajo una lluvia de “oro negro” y noticieros mudos de antaño sobre la aristocracia Osage con la prominencia financiera a principios de los años 20. En ella Ernest Burkhart (DiCaprio), recién salido del frente de la Primera Guerra Mundial desempleado y sin nada que perder, acude al llamado de su tío William Hale (De Niro), un magnate ganadero que le manifiesta de entrada que hay mucho dinero en juego en esta tierra pero hay que saber donde usarlo y apunta a una familia en particular que posee muchos derechos heredables del petróleo y el manipulable de Ernest termina convirtiéndose en su conductor de una de las hijas de la familia de origen Osage, en parte por las circunstancias, y luego en su amor, inicialmente porque su tío cree que llevarse bien con los Kyle lo beneficiaría.
Mollie(Lily Gladstone), es una de las hijas del clan donde Ernest se ofrece como conductor insinuación de su tío. Pero lo que no contaba Ernest que la templanza y sabiduría de Mollie lo terminará por encantar poniendo en duda todas sus aspiraciones con esa sonrisa brillante sus silencios, hablando con su mirada y gestualidad para imponerse como la reserva moral de un film donde se respira avaricia y maldad en muchos de sus personajes y donde ve su familia desmoronarse sin saber la verdadera razón.
Scorsese se vale para adaptar el best seller de David Grann, de un connotado guionista para llevar a cabio este trabajo que es el ganador del Oscar Eric Roth que tiene entre sus haberes participación en “Forrest Gump”, “El Informante” y “Duna”. Desarrolla un film de forma increíble haciéndonos testigo de una narración de la maldad, en ningún momento de hace que sientas identificado con lo que hacen los protagonistas. Es más los aborreces, te da nervio como van logrando fechorías sin que nadie los descubra y en eso a pesar de sus tres horas y media logra mantener mucha tensión. Es raro que no puedan identificarse con un género la cinta que puede ser un thriller, drama y epopeya acerca de la maldad pero también en el centro una gran historia de amor manchada por la avaricia en una tierra arrasada.
El film también exhibe con los asesinatos de Osage fueron uno de los primeros casos importantes que asumieron en naciente FBI que cuando aparece la cinta adquiere en su último tercio un cariz detectivesco que lo hace muy atractivo agregándole más matices que al romance, thriller y comedia negra presentes.
La fotografía del mexicano Prieto, el dirección de arte y sobre todo las actuaciones de todo el elenco vislumbran una lluvia de premios en todos los festivales que se vienes de cine y que se podría ver coronado con los Oscar.
Soy un reconocido fan del cine de Scorsese y fiel defensor del quién malamente dice que el realizador cuenta solo historias de mafiosos italoamericanos. Debo decir que para mi hay variadas corrientes en el cineasta con personajes marginados por el sueño americano como “Taxi Driver”, “Toro Salvaje”, “El Aviador”, “El rey de la Comedia”, “El Lobo de Wall Street” y otros trabajos vinculados con violencia, la fé, familia y mafia dentro de las que están “Buenos Muchachos”, “Casino”, “El Irlandés” y “Los infiltrados”. En todas ellas, hay factores comunes a la hora de interpretar a esos tipos de carácter, en una primera etapa con Robert De Niro y hoy con Leonardo Di Caprio con seis trabajos juntos. Por primera vez, en “Los Asesinos de la Luna”, reúne a sus dos actores fetiches que lo han acompañado en toda su carrera.
El film involucra el poder, la corrupción y el pasado oscuro de USA en una historia íntima que se inicia en baile surrealista bajo una lluvia de “oro negro” y noticieros mudos de antaño sobre la aristocracia Osage con la prominencia financiera a principios de los años 20. En ella Ernest Burkhart (DiCaprio), recién salido del frente de la Primera Guerra Mundial desempleado y sin nada que perder, acude al llamado de su tío William Hale (De Niro), un magnate ganadero que le manifiesta de entrada que hay mucho dinero en juego en esta tierra pero hay que saber donde usarlo y apunta a una familia en particular que posee muchos derechos heredables del petróleo y el manipulable de Ernest termina convirtiéndose en su conductor de una de las hijas de la familia de origen Osage, en parte por las circunstancias, y luego en su amor, inicialmente porque su tío cree que llevarse bien con los Kyle lo beneficiaría.
Mollie(Lily Gladstone), es una de las hijas del clan donde Ernest se ofrece como conductor insinuación de su tío. Pero lo que no contaba Ernest que la templanza y sabiduría de Mollie lo terminará por encantar poniendo en duda todas sus aspiraciones con esa sonrisa brillante sus silencios, hablando con su mirada y gestualidad para imponerse como la reserva moral de un film donde se respira avaricia y maldad en muchos de sus personajes y donde ve su familia desmoronarse sin saber la verdadera razón.
Scorsese se vale para adaptar el best seller de David Grann, de un connotado guionista para llevar a cabio este trabajo que es el ganador del Oscar Eric Roth que tiene entre sus haberes participación en “Forrest Gump”, “El Informante” y “Duna”. Desarrolla un film de forma increíble haciéndonos testigo de una narración de la maldad, en ningún momento de hace que sientas identificado con lo que hacen los protagonistas. Es más los aborreces, te da nervio como van logrando fechorías sin que nadie los descubra y en eso a pesar de sus tres horas y media logra mantener mucha tensión. Es raro que no puedan identificarse con un género la cinta que puede ser un thriller, drama y epopeya acerca de la maldad pero también en el centro una gran historia de amor manchada por la avaricia en una tierra arrasada.
El film también exhibe con los asesinatos de Osage fueron uno de los primeros casos importantes que asumieron en naciente FBI que cuando aparece la cinta adquiere en su último tercio un cariz detectivesco que lo hace muy atractivo agregándole más matices que al romance, thriller y comedia negra presentes.
La fotografía del mexicano Prieto, el dirección de arte y sobre todo las actuaciones de todo el elenco vislumbran una lluvia de premios en todos los festivales que se vienes de cine y que se podría ver coronado con los Oscar.

6,9
37.899
9
10 de marzo de 2022
10 de marzo de 2022
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“The Batman” de Matt Reeves, es un film tenebroso, con un arranque cargado de pesimismo y ánimo de revancha que se transmite desde las imágenes iniciales con calles sucias y miedo por doquier.
La verdad que universo de superhéroes esta un poco saturada hoy entre la árdua competencia de DC Comic y Marvel, con múltiples secuelas, que para el que no es seguidor, puede sentirse un poco agobiado por no entender varios cruces que se producen. Pues bien lo que nos convoca es “The Batman”, con un nuevo inicio lejano a la caricatura de la saga de Tim Burton, que continuó comercialmente Joel Schumacher. Posteriormente, surgieron la trilogía grandilocuente del Caballero Oscuro de Nolan y posteriormente la saga de Zack Snyder con Ben Affleck como el hombre murciélago. Ahora el realizador Matt Reeves(Cloverfield/ El Planeta de los simios/saga) se la jugó por una versión más sombría, dolorosa y sucia por decir algo, que los más entendidos de cine encontrarán un paralelo al ambiente de los “Siete Pecados Capitales” de David Fincher, donde llovía mucho, se utilizaba mucho el color negro y en cada esquina parecía una pesadilla con muchos pecadores por las calles.
La cinta la vi en sala 4DX en Hoyts de Talca, en la cual la butaca se mueve con el espectador acorde a las escenas de acción, ruidos o situaciones climáticas. Sencillamente en algunas persecuciones de auto y peleas literalmente muchos espectadores casi caen de la butaca para que lo tengan presente. Se sufre un poco pero es una buena experiencia.
Este nuevo Bruce Wayne(Pattinson) que busca vengarse de la ciudad que acabó con la vida de sus padres y de paso aparece Riddler (Paul Dano), Penguin (Colin Farrell) y Carmine Falcone (John Turturro), los villanos de turno con una actuación psicótica más imponente visto hasta ahora. Después de dos años Wayne está luchando contra el crimen en las calles de Gotham con su alter ego Batman en sociedad con el teniente James Gordon (Jeffrey Wright) resulta útil cuando un asesino en serie conocido solo como Riddler comienza a criticar a los grandes personajes de Gotham antes de exponer sus fechorías escondidas del público que dicen tanto amar. Las investigaciones de Wayne se cruzan en el camino de Selina Kyle (Zoë Kravitz), una ladrona con conexiones con la mafia Falcone mientras descubre una conspiración criminal que expondrá la corrupción endémica en el corazón de la sociedad de la ciudad.
Esta cinta desde esta perspectiva esta más vinculada a un thriller oscuro que a una cinta barata de superhéroes que vuelan de un lado a otro. Tiene su atractivo en esas pausas, de no llenarte de escenas que en nada contribuyen al desarrollo de una trama cargada de venganza pero que a medida que avanza como una cinta detectivesca, donde todo se va cocinando lento por momentos no al ritmo que acostumbras estas franquicias pero comienza a impactarte con esos dobles finales.
Tiene una duración de 176 minutos onde escucharás a una gran banda sonora Michael Giacchino, que es suficientemente buena y perturbadora y verás la utilización del negro como hace tiempo que no se veía. Los actores han dado la talla sobre todo Zoe Kravitz como Gatúbela y Colin Farrel, como el oscuro Pingüino que tienen apariciones más que acertadas robándose por momentos mucho protagonismo. Robert Pattison gusta mucho como el millonario Wayne y tampoco decepciona como Batman echando por tierra a los críticos iniciales que auguraban algo desastroso. Un film policial noir donde al “murciélago” le dicen venganza y que seguro tiene su secuela gracias a los buenos villanos que hicieron que el vengador casi siempre fuera un paso más atrás que ellos. Recomendable para una sala de cine por tantos y ricos aspectos técnicos, sonoros y visuales.
La verdad que universo de superhéroes esta un poco saturada hoy entre la árdua competencia de DC Comic y Marvel, con múltiples secuelas, que para el que no es seguidor, puede sentirse un poco agobiado por no entender varios cruces que se producen. Pues bien lo que nos convoca es “The Batman”, con un nuevo inicio lejano a la caricatura de la saga de Tim Burton, que continuó comercialmente Joel Schumacher. Posteriormente, surgieron la trilogía grandilocuente del Caballero Oscuro de Nolan y posteriormente la saga de Zack Snyder con Ben Affleck como el hombre murciélago. Ahora el realizador Matt Reeves(Cloverfield/ El Planeta de los simios/saga) se la jugó por una versión más sombría, dolorosa y sucia por decir algo, que los más entendidos de cine encontrarán un paralelo al ambiente de los “Siete Pecados Capitales” de David Fincher, donde llovía mucho, se utilizaba mucho el color negro y en cada esquina parecía una pesadilla con muchos pecadores por las calles.
La cinta la vi en sala 4DX en Hoyts de Talca, en la cual la butaca se mueve con el espectador acorde a las escenas de acción, ruidos o situaciones climáticas. Sencillamente en algunas persecuciones de auto y peleas literalmente muchos espectadores casi caen de la butaca para que lo tengan presente. Se sufre un poco pero es una buena experiencia.
Este nuevo Bruce Wayne(Pattinson) que busca vengarse de la ciudad que acabó con la vida de sus padres y de paso aparece Riddler (Paul Dano), Penguin (Colin Farrell) y Carmine Falcone (John Turturro), los villanos de turno con una actuación psicótica más imponente visto hasta ahora. Después de dos años Wayne está luchando contra el crimen en las calles de Gotham con su alter ego Batman en sociedad con el teniente James Gordon (Jeffrey Wright) resulta útil cuando un asesino en serie conocido solo como Riddler comienza a criticar a los grandes personajes de Gotham antes de exponer sus fechorías escondidas del público que dicen tanto amar. Las investigaciones de Wayne se cruzan en el camino de Selina Kyle (Zoë Kravitz), una ladrona con conexiones con la mafia Falcone mientras descubre una conspiración criminal que expondrá la corrupción endémica en el corazón de la sociedad de la ciudad.
Esta cinta desde esta perspectiva esta más vinculada a un thriller oscuro que a una cinta barata de superhéroes que vuelan de un lado a otro. Tiene su atractivo en esas pausas, de no llenarte de escenas que en nada contribuyen al desarrollo de una trama cargada de venganza pero que a medida que avanza como una cinta detectivesca, donde todo se va cocinando lento por momentos no al ritmo que acostumbras estas franquicias pero comienza a impactarte con esos dobles finales.
Tiene una duración de 176 minutos onde escucharás a una gran banda sonora Michael Giacchino, que es suficientemente buena y perturbadora y verás la utilización del negro como hace tiempo que no se veía. Los actores han dado la talla sobre todo Zoe Kravitz como Gatúbela y Colin Farrel, como el oscuro Pingüino que tienen apariciones más que acertadas robándose por momentos mucho protagonismo. Robert Pattison gusta mucho como el millonario Wayne y tampoco decepciona como Batman echando por tierra a los críticos iniciales que auguraban algo desastroso. Un film policial noir donde al “murciélago” le dicen venganza y que seguro tiene su secuela gracias a los buenos villanos que hicieron que el vengador casi siempre fuera un paso más atrás que ellos. Recomendable para una sala de cine por tantos y ricos aspectos técnicos, sonoros y visuales.
Más sobre dlizana
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here