You must be a loged user to know your affinity with Luigi
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,4
4.921
5
22 de mayo de 2009
22 de mayo de 2009
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda obra de arte, y las películas no son la excepción, pueden analizarse desde dos puntos de vista bien distintos, el ético y el estético. Generalmente las buenas películas son aquellas que consiguen combinar estos aspectos de manera que no nos sea fácil distinguir el uno del otro. En la película que nos ocupa puede diferenciarse perfectamente la forma del fondo, no han llegado a mezclarse y ofrecen, por tanto, un acabado irregular. Vayamos ahora por partes.
En cuanto a lo ético, tengo que confesar mi debilidad por la época que retrata el film, está tan cercana en el tiempo, con personajes vivos que en ella habitaron; refleja una periodo tan distinto al que vivimos a pesar de que la protagonizaron nuestros abuelos que conocerla es un modo de conocernos mejor, ahora que el todo políticamente correcto barniza todas las cosas, sin dejarnos ver realmente cómo son.
Desarrollando el concepto con el que empezaba este párrafo diré que lo expuesto en el film, es decir, la posibilidad de que la Alemania nazi existieran hombres buenos capaces de ignorarse a si mismos y seguir el camino de la locura nacional no parece un mal planteamiento. Resulta muy fácil criticar las cosas desde la comodidad de nuestro teclado, dando por supuesto que seríamos héroes allá donde otros fueron unos cobardes. Entiendo que la película, más que una crítica, quiera dar una explicación, que no justificación, a unos hechos que si no supiéramos que fueron reales, los crearíamos irreales, como le ocurre al protagonista de la película; y lo hace de una forma suficiente pero no notable, por ejemplo, falta una exposición clara del ideario del profesor, se intuye, pero no se dice por tal de presentarlo con su cara amable.
En cuanto a lo estético, decir que es por este lado donde la película hace aguas por muchos agujeros que perforan de forma peligrosa sus quillas sin llegar a hundirla del todo, en parte gracias a su escasa duración, lo que no es mucho decir. El desarrollo es abrupto en muchas ocasiones, en especial, en la primera parte; los personajes parecen arquetipos a veces demasiado inexpresivos, a pesar de los esfuerzos de Viggo; y la simbología final, aunque ya nos escapemos de lo puramente estético, no deja de ser un brindis al sol que no alumbra tanta obscuridad.
En cuanto a lo ético, tengo que confesar mi debilidad por la época que retrata el film, está tan cercana en el tiempo, con personajes vivos que en ella habitaron; refleja una periodo tan distinto al que vivimos a pesar de que la protagonizaron nuestros abuelos que conocerla es un modo de conocernos mejor, ahora que el todo políticamente correcto barniza todas las cosas, sin dejarnos ver realmente cómo son.
Desarrollando el concepto con el que empezaba este párrafo diré que lo expuesto en el film, es decir, la posibilidad de que la Alemania nazi existieran hombres buenos capaces de ignorarse a si mismos y seguir el camino de la locura nacional no parece un mal planteamiento. Resulta muy fácil criticar las cosas desde la comodidad de nuestro teclado, dando por supuesto que seríamos héroes allá donde otros fueron unos cobardes. Entiendo que la película, más que una crítica, quiera dar una explicación, que no justificación, a unos hechos que si no supiéramos que fueron reales, los crearíamos irreales, como le ocurre al protagonista de la película; y lo hace de una forma suficiente pero no notable, por ejemplo, falta una exposición clara del ideario del profesor, se intuye, pero no se dice por tal de presentarlo con su cara amable.
En cuanto a lo estético, decir que es por este lado donde la película hace aguas por muchos agujeros que perforan de forma peligrosa sus quillas sin llegar a hundirla del todo, en parte gracias a su escasa duración, lo que no es mucho decir. El desarrollo es abrupto en muchas ocasiones, en especial, en la primera parte; los personajes parecen arquetipos a veces demasiado inexpresivos, a pesar de los esfuerzos de Viggo; y la simbología final, aunque ya nos escapemos de lo puramente estético, no deja de ser un brindis al sol que no alumbra tanta obscuridad.

6,4
23.514
7
14 de octubre de 2015
14 de octubre de 2015
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estamos en esta ocasión ante un gran “Woody Allen”. Estamos, eso sí, ante una película con una calidad por encima de los estrenos que se suceden en la cartelera, pero no a la altura del maestro neoyorkino, tanto en de los últimos años como el de los primeros. La idea del film está muy bien, y casi lo mismo diría de su desarrollo. En cuanto a los personajes, quizás no tanto. El profesor en permanente conflicto interior existencialista resulta demasiado teórico, lo mismo que la alumna deslumbrada por la fama de su profesor. El camino a la inversa que emprenden tiene algo de artificial, lo que da distancia al film y lo aleja del espectador; sin que por ello quiera decir que estemos ante una mala película, casi lo contrario.
Antes de acabar, me gustaría decir que no entiendo a aquellos que parece quejarse de que Allen haga una película cada año. A mí me encanta que lo haga. Soy cinéfilo desde hace más de treinta años, y cuando empecé a serlo “Annie Hall” o “Manhattan” ya eran todo un referente cultural. Que después de treinta años siga siendo así es algo que da continuidad y sentido a las cosas, en un mundo tan cambiante y carente de referentes sólidos. Además, si vemos el nivel medio de las películas que se van entrenando, sería a la mayoría de estas por las que habría que cuestionarse porque se van estrenando.
Antes de acabar, me gustaría decir que no entiendo a aquellos que parece quejarse de que Allen haga una película cada año. A mí me encanta que lo haga. Soy cinéfilo desde hace más de treinta años, y cuando empecé a serlo “Annie Hall” o “Manhattan” ya eran todo un referente cultural. Que después de treinta años siga siendo así es algo que da continuidad y sentido a las cosas, en un mundo tan cambiante y carente de referentes sólidos. Además, si vemos el nivel medio de las películas que se van entrenando, sería a la mayoría de estas por las que habría que cuestionarse porque se van estrenando.

6,2
25.053
4
30 de diciembre de 2008
30 de diciembre de 2008
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecemos por el final, los títulos explicativos que salen al final de la película son muy ilustrativos de la realidad que se quiere retratar. Vayamos ahora muy al principio, el libro en que se basa el film debe ser muy revelador del día a día que se vive en las calles del sur de Italia y demuestra que su escritor tiene mucho valor a la hora de publicarlo. Desde un punto de vista cinematográfico, la película se podría haber planteado como un documental, como un falso documental, o como una película de ficción. Es esta última opción la elegida por su director con ribetes de falso documental.
Confieso de antemano que nunca me han gustado mucho las películas de mafiosos, a pesar de contar con obras maestras del género. Esos códigos de honor, esa manera de vivir casi como outsiders del sistema, que en cierto modo quiere legitimarlos desde la admiración, no los entiendo y me dan arcadas cuando veo ese modus vivendi.
Entrando en materia, la verdad es que si la película la vemos sin el contexto que he descrito brevemente, lo que se refleja en nuestra retina es de las cosas más desustanciadas que he visto en años. Se cuenta la historia, por decirle algo, de unos matones organizados de los barrios bajos de una gran ciudad, las ganas de un par de jóvenes delincuentes y alocados de vivir en paralelo al sistema delincuente imperante, y se hace, además, un ligero esbozo de delitos más modernos, como los ecológicos. Todo ello sin apenas argumento, sin apenas desarrollo, sin sentido ni camino hacia alguna parte, intentando hacer neorrealismo moderno, pero sin conseguirlo.
La verdad es que si esta interminable película hubiese sido española habría pasado totalmente desapercibida, entre otras cosas por aburrida, pues no todo consiste en querer denunciar algo y hacerlo, consiste en saber expresarlo, así de simple y así de difícil.
Confieso de antemano que nunca me han gustado mucho las películas de mafiosos, a pesar de contar con obras maestras del género. Esos códigos de honor, esa manera de vivir casi como outsiders del sistema, que en cierto modo quiere legitimarlos desde la admiración, no los entiendo y me dan arcadas cuando veo ese modus vivendi.
Entrando en materia, la verdad es que si la película la vemos sin el contexto que he descrito brevemente, lo que se refleja en nuestra retina es de las cosas más desustanciadas que he visto en años. Se cuenta la historia, por decirle algo, de unos matones organizados de los barrios bajos de una gran ciudad, las ganas de un par de jóvenes delincuentes y alocados de vivir en paralelo al sistema delincuente imperante, y se hace, además, un ligero esbozo de delitos más modernos, como los ecológicos. Todo ello sin apenas argumento, sin apenas desarrollo, sin sentido ni camino hacia alguna parte, intentando hacer neorrealismo moderno, pero sin conseguirlo.
La verdad es que si esta interminable película hubiese sido española habría pasado totalmente desapercibida, entre otras cosas por aburrida, pues no todo consiste en querer denunciar algo y hacerlo, consiste en saber expresarlo, así de simple y así de difícil.

5,8
993
6
16 de mayo de 2017
16 de mayo de 2017
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si el cine francés conoce una época si no dorada sí de cierto esplendor se debe a saber entretener al espectador con argumentos relativamente sencillos, de corta duración, y con un tratamiento entre distendido y humorístico.
No es este el caso de este film, basado ligeramente en los suicidios de France Telecom. La protagonista, una auténtica killer, jefa de recursos humanos, que poco tienen de humanos, ha de hacer limpieza laboral en su empresa; esa es su función, que desempeña sin demasiados remordimientos.
El suicidio de unos de esos empleados afectados, con ya muchos años de vida a sus espaldas, en la misma empresa donde trabaja desencadena en esta alta ejecutiva una crisis personal que le hará tomar una serie de decisiones que no desmenuzaré por respeto a quien no haya visto el film.
No estamos ante una mala obra, pero es quizás un poco fría y el desarrollo de su también fría protagonista no está del todo fundamentado; se avanza más a golpes de guion que como resultado de una evolución bien explicada, dentro todo ello de un film más que correcto que pone el dedo en la llaga, lo que no es poco.
No es este el caso de este film, basado ligeramente en los suicidios de France Telecom. La protagonista, una auténtica killer, jefa de recursos humanos, que poco tienen de humanos, ha de hacer limpieza laboral en su empresa; esa es su función, que desempeña sin demasiados remordimientos.
El suicidio de unos de esos empleados afectados, con ya muchos años de vida a sus espaldas, en la misma empresa donde trabaja desencadena en esta alta ejecutiva una crisis personal que le hará tomar una serie de decisiones que no desmenuzaré por respeto a quien no haya visto el film.
No estamos ante una mala obra, pero es quizás un poco fría y el desarrollo de su también fría protagonista no está del todo fundamentado; se avanza más a golpes de guion que como resultado de una evolución bien explicada, dentro todo ello de un film más que correcto que pone el dedo en la llaga, lo que no es poco.

5,8
5.735
7
21 de febrero de 2020
21 de febrero de 2020
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gusta iniciar una crítica sin dejar clara mi opinión sobre el film que pretendo comentar. Hay críticas que leer y no llegas a saber si al autor le gustó o le dejó de gustar la película. Ya digo que esta obra merece la pena ser vista. Sé que debe mucho a los efectos de ordenador y, por supuesto, al famoso libro de Jack London. La historia es bastante sencilla. Un perro grande, bonachón y travieso que vive como un marajá en la casa de su dueño es secuestrado para ser vendido como perro de trineo en la lejana Alaska.
Allí conocerá diversos dueños, unos mejores, otros peores hasta algo cambia su vida para siempre, cosa que no desvelaré.. Antes de ello, conocerá el frío, la soledad, la lucha, el odio, y el amor de algunos hombres, que haberlos los hay. Se trata de un perro portentoso y noble. Yo diría que el director y sobre todo los responsables de los creadores de la animación de Buck, el perro protagonista, consiguen lo que pretenden, que el perro sea creíble, que su mirada nos atreviese sin indiferencia.
Reconozco que me lo he pasado bien viendo la excepcional fotografía de la película y viendo con añoranza a Harrison Ford, así como otros actores no tan conocidos, pero no por ello, muy reconocibles. En fin, se trata de una buena historia, muy recomendable para toda la familia, quieras o no escapar del ambiente carnavalesco que inunda nuestras ciudades.
Allí conocerá diversos dueños, unos mejores, otros peores hasta algo cambia su vida para siempre, cosa que no desvelaré.. Antes de ello, conocerá el frío, la soledad, la lucha, el odio, y el amor de algunos hombres, que haberlos los hay. Se trata de un perro portentoso y noble. Yo diría que el director y sobre todo los responsables de los creadores de la animación de Buck, el perro protagonista, consiguen lo que pretenden, que el perro sea creíble, que su mirada nos atreviese sin indiferencia.
Reconozco que me lo he pasado bien viendo la excepcional fotografía de la película y viendo con añoranza a Harrison Ford, así como otros actores no tan conocidos, pero no por ello, muy reconocibles. En fin, se trata de una buena historia, muy recomendable para toda la familia, quieras o no escapar del ambiente carnavalesco que inunda nuestras ciudades.
Más sobre Luigi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here