Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with caballero blanco
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
30 de agosto de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Los hombres siempre han sido lo mismo a través de la "Historia"? ¿El cerebro y todos sus anexos evolucionan? Parece claro que sí. ¿Pero acaso importa que el Wallace original fuera feo y más falso en varios aspectos? Volvamos a empezar.

Habría que leer todos los tratados y todas las obras de la época. Primero el contexto, luego adentrarse en ellas. ¿Qué descubriríamos? Una mentalidad. ¿Qué es una mentalidad? Es una forma de apreciar Todo, desde Dios hasta la masturbación, o qué puede ser sublime, o qué puede ser ensalzado, o a qué nos debemos consagrar antes de. Palmarla. Nadie pone en duda de que ahora "parecemos" más gilipollas. Quizá es una "evolución" asentada, o quizá es una mera fachada. Aunque en esencia, sin haberme leido todos los tratados y todas las obras, de Blind Harry para empezar y de quién sea, sin comprender la "mentalidad", me atrevería a decir que distintos o no, "Braveheart" es lícita. ¿Por qué? Bueno...

No conocemos las "pequeñas conversaciones". Solo conocemos las grandes palabras, los hechos y los actos simplificados. Y eso no sirve de absolutamente nada. En la Escocia de finales del siglo XIII el sistema feudal parecía un modo puede que hasta razonable de seguir avanzando pero... empleando las matemáticas, ¿qué opinaba la mayoría de la gente? Y la mayoría es el pueblo.
¿Qué se deslizaba en sus conversaciones y pensamientos? ¿El esfuerzo y la ausencia de "educación" permitía al herrero comentar con su prima: "Creo que no deberían existir nobles"? (Wallace era un hombre educado). El poema de Brecht, sobre los que construyeron las pirámides. Karl Marx (que ¿estaba gordo?, por cierto), esas cosas de la Historia y tal.

Vemos "Braveheart" pero la vemos hoy. Si la vieran humanos del siglo XIII no sabemos cómo reaccionarían. La vemos hoy, obviamente es un producto de Hollywood blablablá, callaos pesados, y parece en un primer momento que la simplificación de los hechos no importa, y quizá es que de verdad no importe. Los escoceses en el 97 votaron por la creación del Parlamento impelidos en parte por un espíritu nacional renacido por esta película. ¿Simplista? O no.

Randal Wallace, el escritor del libreto de "Braveheart", lo llevó a cabo tras toparse en una iglesia con la imagen de Wallace y Bruce, figuras ensalzadas desde el siglo XVIII tras la anexión de Escocia a Inglaterra pero medio devueltas al olvido tras la II Guerra Mundial. La historia le pareció "romántica" y escribió el consiguiente guión romántico. Es simple sí.
Si vais al puente de Stirling, donde se libró la batalla (el puente no aparece en la peli pero a mí me da lo mismo) los alrededores son la clave... Está bien, Wallace, qué grande, pero Wallace no guía la vida de nadie. El concepto de nacionalismo es áspero, otras veces egoísta, otras una necesidad que proviene de las tripas. ¿La libertad? No lo sé. Mentalidad. Contexto

"Braveheart" es una peli sobre un tío que estaba enamorado de una chica. Se trata, mejor o peor, de uno de los conceptos más humanos que hay, el de "sublimación. Es un concepto que ya conocía Blind Harry.
Hay demasiadas aristas, es abrumador, Stirling es precioso, evocador, y a veces hay que creer en cosas para no volverse majara.
15 de abril de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Juegas a las casitas con las cartas de profesiones, y eliges el gorro que más te gusta. Después te paras a pensar y te resulta bastante agradable, pero el tiempo cosechado no es el tiempo que recuperas. Además Spielberg es sentimental. Se nota. No hay ningún sentimiento en huir hacia adelante. O sí.
28 de noviembre de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tony tiene problemas con su mujer y atraviesa todos los pasos del libro, no sabe qué hacer, se desorienta, y entonces habla con la psiquiatra o tiene un sueño, le da un ataque, o se arranca iracundo. Parece hasta cierto punto débil, mafioso. Luego queda con otro mafioso importante y demuestra una entereza que antes parecía disuelta, perdida, socavada, aplanada, y al mafioso con el que queda mientras se marcha
le deja caer una frase que le ha dicho su mujer o que le ha dicho otra persona, parece que no estaba escuchando, pero por lo visto sí. Aunque sea un tópico o parecido. ¿Aprendizaje? No, es más que eso. Es distinto. Es menos decisivo. Esto no es Star Wars.
Tampoco es El Padrino. El Padrino es muy buena, la trilogía, pero es bastante temática, y puede llegar a aburrir, o al menos a no interesar, a mí me aburre etc. Al principio de Los Soprano parece que pudiera pasar lo mismo, pero luego cada capítulo seguramente es mejor que el anterior, porque esto no es una serie de esas que analizan tipos en blogs o en secciones 'culturales' y que son, eventualmente, auto indulgentes, tipo Breaking Bad, muy entretenida serie con un gran guión que en algunos momentos es una mezcla entre algo brillante sin concesiones, crudo, y algo modernamente pagado de sí mismo y de su calidad rompedora blahblah, un producto. Los Soprano es un producto que no vende nada. Por supuesto hay momentos y momentos. Pero en general Los Soprano es Gandolfini saltándose rodajes porque se había ido de farra o algo así, da igual, lo ves en su cara. En sus ojos. No venden nada.
Es solo fuerza, violenta delicadeza, deprimida voluntad impecable, lenta certeza, algo filosófico seguro, le pondré un nombre o una cita cuando lea más, pero es una tranquilidad grande. No hay golpes de efecto. No hay cliff hanging. No hay pretensiones. Los capítulos de Los Soprano terminan, y punto. Los coches del FBI te vigilan, y punto.
Los gordos andan despacio, se caen de las sillas, y punto. Las cosas que pasan, pasan porque pasan, y ni siquiera piensas en si alguien fuerza nada. ¿Como en la realidad? No, justo al contrario.
Los asuntos mundanos de gente que no te interesa en absoluto en situaciones con las que no te identificas en absoluto te revelan algo sobre otra cosa que no entiendes, y punto. Porque un grupo de gente ha decidido juntarse y ganar dinero con ello. Pero el dinero no es malo, si le enseñas los dientes. Tony sabe que el dinero siempre enseña los dientes, tras la sonrisa.
Tony le sonríe de vuelta. Esto es así. No hay mucho más. Esta serie es tan buena que no necesita elegir una canción para los créditos finales que cierre parte de un círculo, como en Mad Men. Pon cualquiera. Cualquier canción servirá. No necesita ser consciente de sí misma, que no necesita ser perfecta o siquiera intentarlo, que no necesita romper ningún molde, aleccionar, dar que pensar, sugerir, cautivar, a veces, ni siquiera interesar en exceso. El exceso está en Tony. En Gandolfini. Y en los otros. También. Que cada uno diga su parte. Si nadie escucha, bueno. Todo lo que decimos, aquí, es verdad. No como opuesto a falso. Simplemente, es lo que es. No le des más vueltas.
2 de septiembre de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso cómo, tras haberme topado con la película por 2ª vez en la televisión (no la habría visto a posta de nuevo), por una mera resolución del guión y el juego cinematográfico que la 1ª vez se me había pasado ahora la estimo más y por tanto a Nolan. Cuando Memento me parece un pasatiempo. Alternativas:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tesla engaña a Jackman. Para conseguir fondos. Tesla es Nolan. ¡Viva Ziggy Stardust! Prosigo.
Jackman en realidad tenía un gemelo. El cual hace de doble borracho. Aunque eso no explica por qué Jackman se muestra tan interesado en la máquina de Tesla, si en realidad ya tiene la solución a su truco. Bale no se va a enterar de lo que hace Jackman en América. ¿Laguna?
Y cuando Jackman dispara a su "gemelo" en realidad es otro truco. ¿Un truco de Nolan? ¿Eso es lícito? Puede...
Luego ya está prestar atención a lo que dice Caine, el paralelismo con el canario...
Y la posibilidad de que el cuerpo último del gemelo de Jackman esté vivo. O que esté muerto pero los demás tanques estén vacíos. Ha sido una inmolación. ¿Inmolación tan agónica? ¿Laguna? Lo dudo. Etc.
El por qué de lo anterior es fácil descifrarlo.

El hecho de que Nolan permita diversas interpretaciones (interpretaciones que modifican incluso de manera potente el "tono" con que nos ha impactado el desarrollo del filme), a diferencia del final de Origen, que no va ni viene (ya que parte de una premisa aburrida) es un punto para él, puesto que ha construido una trama interesante que permite ahondar en su desentrañamiento sin sentir que tiramos minutos a la basura. Seh. Ha sido divertido. No "crucial", pero ha estado guay.

Aunque yo sería más partidario de que existiera un equivalente de Nolan pero que fuera ilusionista-sentimental, no sé si me entienden. Está bien descifrar acertijos, pero mola más descifrar matices... ¿Malick? ¿Ciertos escritores clásicos? ¿Pedante? Whatever

PS: Tesla. Tesla
5 de agosto de 2010
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la tercera parte, que sigue a "Alicia a través del espejo".
Aunque en realidad la protagonista es Alice Liddell, la niña "verdadera".
A Nabokov le hubiera gustado ver los picnics de Carroll con las niñas. Bueno, pues aquí lo tienes, más o menos. Trágate tus insidias, Vladimir.
En cuanto a "En el curso del tiempo"; es la única película hasta ahora en la que he visto a un actor defecar "en directo".
No sé qué miedo hay a la mierda. Es perfectamente compatible - y de hecho conditio sine qua non- con la pureza.
Prueba de ello, pongamos por caso, es esta película infantil, que quizá ya ningún niño verá jamás.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para