Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas
You must be a loged user to know your affinity with Oscar
Críticas 287
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
8 de diciembre de 2006
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos sin ninguna duda ante una de las mejores películas de Wyler y ante la adaptación más fiel de la novela de Henry James. Wyler la convierte en suya y realiza una de las mejores películas.

Esta es fundamentalmente una película de actores, es decir, en la que el peso no lo lleva tanto el argumento sino las interpretaciones de los actores, y aquí esto lo bordan. No se puede dar más credibilidad a un personaje como lo hacen los cuatro principales; Morris, Catherine, su padre y su tía. Hay que destacar especialmente a Montgomery Clift, aquí en uno de sus mejores trabajos y a Olivia de Havilland que esta realmente soberbia. Un diez a esa dirección de actores. Cuando el argumento no es gran cosa, todo esto dota a la historia de fuerza y desde que va tomando cuerpo atrapa al espectador de principio a fin.

Es una película llena de escenas muy hermosas, y otras en la que en una habitación con tres personas se transmite una tensión impresionante y creíble. En definitiva estamos ante una obra maestra.
15 de agosto de 2006
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante la obra maestra de Mulligan. Es una película sobre el despertar de la inocencia, del descubrimiento del amor, del sexo, de ese misterio de los sentimietos. Es una película que reflexiona sobre el primer amor, de la soledad, del triste descubriemiento de que el amor también es sufrimiento, de que el amor muchas veces es cosa de uno y muy pocas veces de dos. Es una película de silencios, reflexiva. Mulligan trata con mucha dignidad temas que normalmente suelen tratarse con fines visuales más que simbólicos. Aquí se ampara esa realidad de que es en verano cuando surgen esos auténticos amores que, aunque acaban, resultan ser eternos...
13 de noviembre de 2009
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que situarse ante esta obra maestra e intentar catalogarla o definirla es casi imposible. "Vertigo" puede ser una historia de amor arrebatada y destructora, puede ser la historia de un crimen perfecto, puede ser una historia sobre la necrofilia, puede ser la historia de una transformación, puede ser una película sobre la muerte y resurrección... En definitiva es una película que no se acaba de ver, que siempre es nueva, una película inabarcable, inagotable

Yo me quedaría en que es una historia donde el amor se convierte en obsesión, en delirio, en locura, donde los personajes se dejan arrastrar por la fatalidad. Es una asombrosa y triste historia de amor, una tragedia de amor. Una película sobre la soledad, sobre las calles de la ciudad de San Francisco, sobre la tristeza que produce el amor perdido, sobre la melancolía, sobre la depresión, la historia de un hombre acabado, vacio, sobre el desasosiego...

En definitiva, toda una obra maestra y una de las mejores películas de Hitchcock, que coincide también con una de las mejores interpretaciones de James Stewart, y una de las mejores músicas de Berman que logra una expresividad impresionante.

"Vertigo" es todo un tratado de muchas cosas, de cómo el amor es repetir los mismos itinerarios que un día recorrieron juntos los amantes, de cómo el estar enamorado es ver en otra mujer el rostro de esa única mujer de la que se ha estado enamorado, de cómo la soledad es conducir en la soledad de la noche por las calles de San Francisco, de cómo se fustra ese amor que sentía calladamente su amiga diseñadora, que no solamente lo ama y el ni se fija en ella, sino que ni si quiera puede acceder a su mundo.

Es una de las mejores películas de la historia que ha hecho escuela, que ha influido en muchas obras del cine moderno. Me faltan palabras para hablar sobre esta película, porque "Vertigo" es una película inmortal...
3 de septiembre de 2008
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante un clásico de Joseph L. Mankiewicz, que, si ya había retratado el sórdido mundo del teatro en “Eva al desnudo”, ahora lo hace del cine desde el personaje que interpreta maravillosamente la soberbia Ava Gardner.

Podemos decir que su estructura inicial es la de una especie de versión actualizada y muy cínica de la cenicienta en busca de su príncipe; una bailarina española que llegaría a convertirse en estrella de la pantalla gracias a “su príncipe”, Humphrey Bogart. Destacar la interpretación de ambos que están maravillosos.

Quizá el fallo de esta película, otros lo considerarán un gran acierto, es la excesiva y omnipresente voz en off que recorre toda la película, y que en momentos llega a ser molesta además de innecesaria. El arte del cine esta en transmitir con imágenes y en usar lo menos posible la voz en off y las explicaciones, sino que son las imágenes las que deben hablar, ese es el arte del cine, y lo difícil de hacerlo, de contar historias con imágenes.

Pero lo que sí es indudable es que estamos ante una gran película que habla de la soledad, de la vocación en la vida, de la amistad... Entre ambos protagonistas no se establece una relación puramente comercial-profesional de interés, sino una auténtica amistad que llega hasta el final, una amistad en la que no llegamos a saber si ambos sentían algo más. Una película que reflexiona sobre el cine, sus intereses... sobre como el cine y el éxito cambia la vida. Pero la protagonista, una mujer decidida y con valores, no se olvida de sus orígenes humildes. Y una película que plasma en su crudeza la tragedia de los celos.

En definitiva una gran película digna de ver. Y destacar que fue la primera vez que Mankiewicz utilizó el color.
20 de febrero de 2007
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una de las obras maestras de Otto Preminger, en una película sorprendente y de una sutiliza y de esas que enganchan hasta el final. Todo comienza cuando un detective investiga la desaparición de una joven, cuyo retrato le mantiene absolutamente hechizado.

Una de las claves de que esta película sea tan atrayente está en la fuerza interpretativa de los actores. Es una película que recuerda mucho a “Gilda”, en el sentido de que los hombres pierden la cabeza por ellas y a la vez ellas se enamoran tan apasionadamente que rompen con su pasado y hasta con su presente y se entregan sin pensarlo a un futuro incierto.

Y otra clave está en el propio desarrollo de la historia, un guión redondo que mantiene siempre a la historia en tensión. “Laura” pertenece ya a esos nombres inmortales en la historia del cine... al de esas mujeres que le complican a uno la vida, pero que sin embargo, nada sería lo mismo sin ellas...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para