Haz click aquí para copiar la URL
España España · Somewhere Far Beyond
You must be a loged user to know your affinity with Richy
Críticas 1.481
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
25 de noviembre de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película de altibajos escénicos y argumentales de una brillantez rayana en lo imprevisible. Quizás parece venderse como un pedazo de dramón, donde un grupo de judíos se ve involucrado en las persecuciones nazis de la SGM, pero en realidad es una comedia bastante vistosa y, en un buen puñado de escenas, hasta graciosa.

Mihaileanu nos muestra una peculiar comunidad judía que tiene la genial idea de "deportarse" ellos mismos antes de que los nazis, próximos en su avance, lo hagan por ellos. Así pues, se les ocurre conseguir su propio tren y simular que va repleto de judíos arrestados por unos nazis "de pega" que los llevan a los campos de refugiados. Su intención será la de ir desde su shtetl en la Europa Central hasta la misma Jerusalén.

El planteamiento inicial, junto con los preparativos del viaje, es lo mejorcito de todo el film. En el desarrollo mismo del periplo, empieza a flojear irremediablemente hasta su final que, todo hay que decirlo, es tan previsible como inesperado (y no es ninguna contradicción; los que la hayan visto sabrán a lo que me refiero). Gran parte del metraje es plano y carente de emoción o, al menos, del interés con el que empieza la película y el desarrollo en la primera media hora.

Con todo, es una película que se deja ver bastante bien, enriquecida por el tono general de buen humor ante la triste adversidad, apenas disfrazada, del destino que correrían sus protagonistas si se hubieran quedado en el poblado. El drama está presente, aunque no lo parezca, pero Mihaileanu lo esconde con maestría entre diálogos y situaciones cómicas. En cierto sentido, recuerda un poco a "la vida es bella" de Benigni, y de hecho se cuenta que Radu quería darle el papel protagonista a Roberto Benigni, pero éste lo rechazó. "C´est la vie".

En resumidas cuentas, una película algo pobre en desarrollo pero con algunos momentos brillantes que no sacarán carcajadas, pero sí buenas sonrisas.
2 de junio de 2015
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece ser que Charlton Heston gustaba de meterse en películas de ciencia-ficción apocalípticas con mensajes de advertencia para la Humanidad. El ejemplo más conocido sería el de “El planeta de los simios” (1968), y el menos conocido, aunque no por ello de menor calidad, sería esta “Soylent Green” de Richard Fleischer.

La película nos traslada a una Nueva York sobrepoblada en un mundo en el que los recursos naturales escasean y el hambre hace estragos entre la población. La gente se hacina en rincones y sobrevive como puede, mientras que se intenta evitar la hambruna mediante un producto sintético, el “Soylent Green”, una especie de galleta que se convierte en un alimento primario. Thorn (Charlton Heston) es un policía que investiga el asesinato de un alto cargo de la empresa encargada de fabricar el “Soylent Green”, pero en sus pesquisas averiguará algo mucho más aterrador…

El Nueva York que nos presenta Fleischer es una ciudad sucia, oscura, decadente y apocalíptica, con gente tirada por las calles y carentes de esperanza. Para conseguir el contraste necesario entre esta época y la anterior, Fleischer introduce un personaje esencial en la trama, Roth (Edward G. Robinson), un anciano que vive con Thorn y siente nostalgia de la abundancia del mundo anterior, de la época en la que se podía comer carne de verdad y parecía que había de todo para todos. Roth representa la nostalgia de los tiempos pasados y la búsqueda de aquellas sensaciones ya desaparecidas. Thorn es consciente de ello y, a pesar de no haber conocido la mayoría de las cosas de las que su compañero habla, no duda en llevarle alimentos u objetos de aquellos tiempos que ya escasean y sólo se pueden conseguir en las dependencias de algún cliente adinerado.

Fleischer consigue crear un relato de investigación muy interesante tanto en desarrollo como en puesta en escena, aunque algunos escenarios o vestimentas sean demasiado “pulp” (no olvidemos que estamos en plena década de los 70) y en algunos momentos parezcan fuera de lugar. El filme consigue sin esfuerzo interesar al espectador a base de una buena trama y unos buenos diálogos, especialmente los que se desarrollan entre Thorn y Roth. Este último sería el último personaje de Edward G. Robinson, quien moriría el mismo año de estreno de la película, dejando un papel entrañable y despidiéndose del cine y de la vida de forma indirecta en una de las escenas más memorables del filme.

“Soylent Green” se queda como un título clásico, de los que refuerzan el género sin necesidad de tocar en exceso el aspecto fantástico, y elaborando un discurso pesimista en un final oscuro que nos hace reflexionar sobre una amenaza que no necesita monstruos del espacio exterior para exterminarnos. Muy recomendable.
6 de febrero de 2015
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertidísima adaptación (muy libre por supuesto) del clásico Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Stevenson. "El profesor chiflado" no es sólo una parodia, sino que es una de las mejores interpretaciones de Jerry Lewis.

El filme, dirigido por el mismo Lewis como casi todas sus películas, se centra en el personaje que es, en esencia, el cliché del perdedor: el profesor de químicas universitario, desarrapado, mal vestido, descuidado en su aspecto físico, torpe y blanco de todas las burlas. Es, por tanto, el papel ideal para el histriónico y expresivo Lewis, el cual aprovecha todo su talento para la mueca y lo esperpéntico para encarnar un papel que está hecho a su medida.

El objetivo del profesor es aparentar lo que no es, y gracias a una poción que elabora en su laboratorio, se transforma en una persona que es justo su anti-yo. El "Hyde" de Lewis no es ningún monstruo con pelos, garras y dientes, sino algo más parecido al "Hyde" de "Las dos caras del doctor Jekyll" (1960), del gran Terence Fisher. La culpable de esta transformación será, por supuesto, una mujer: Stella Stevens.

El filme resulta vistoso, colorido y de un ritmo constante. Las situaciones ridículas de Lewis como profesor contrastan con las escenas de Lewis como chulito autocomplaciente dotando al relato de variedad sin perder ni un ápice de su interés. La comicidad de Lewis es notoria y confiere el alma principal de la cinta. El mensaje principal es evidente: siendo tú mismo conseguirás lo que te propongas.

Muy recomendable.
17 de noviembre de 2014
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director hongkonés John Woo vuelve a hacer lo que mejor sabe hacer, pegar tiros y hacer saltar por los aires a los “stunts” con explosiones, pero esta vez en un marco que parece el ideal para su especialidad: el cine bélico.

Pero el cine bélico es mucho más que lo que Woo nos presenta en “Windtalkers”: la historia de un oficial, Joe Enders (Nicolas Cage), al que le dan la misión de proteger la vida de Ben Yahzee (Adam Beach), un soldado navajo entrenado para emitir y descodificar mensajes en clave en su idioma, de manera que el enemigo japonés es incapaz de descifrarlos al interceptarlos. La participación del pueblo navajo en las batallas del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial se hicieron decisivas para que los norteamericanos ganaran terreno a los japoneses.

Woo hace de la Historia un mero escenario para utilizarlo en su espectacular pirotecnia habitual, de la que el filme está muy bien servida. La acción es espectacular, como es habitual en él, pero los personajes son extremadamente planos y ni siquiera se profundiza en la labor de los “Windtalkers”, los indios que lucharon y murieron por un país que casi los extermina apenas unas décadas antes. Tan sólo se muestran algunas escenas de cómo la marina los instruye en la codificación de mensajes y poco más, momentos expuestos además con la frialdad y la distancia típicas en el director. Quien quiera saber algo más de la participación de los navajos en la Segunda Guerra Mundial, mejor que vaya a los libros de Historia o a la Wikipedia, porque en el filme de Woo sólo encontrará entretenimiento simple, puro y duro, pero nada que analizar en profundidad y, menos todavía, nada que aprender acerca de esas batallas por el Pacífico, en las que la diferencia de efectivos en uno y otro bando era totalmente distinta a como nos lo presenta Woo: la superioridad numérica de los norteamericanos era absoluta.

Si ya de por sí el guion es tan plano como los personajes, hay un intento de darle al oficial de Nicolas Cage una dimensión psicológica que el actor es incapaz de representar. Su interpretación se queda en un pueril y ridículo intento de un soldado afectado por el sufrimiento de la guerra, que se esconde en su propia oscuridad incapaz de salir de ella, un soldado que no puede de vivir tranquilo si no es entrando en combate. Cage no llega a esos registros sin sus muecas, histriónicas a más no poder, que más que a un hombre destrozado por la guerra representan a un demente que se ha pasado con los “tripis”.

Eso sí, a Woo hay que concederle su innegable capacidad para el espectáculo y su cinta es, cuanto menos, muy vistosa y entretenida, pero llamar a esto cine bélico es pecado mortal.
19 de febrero de 2014
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de aventuras tuvo su especial auge en los setenta. Películas como "El viaje fantástico de Simbad" (1973), con los monstruos "stop-motion" del genial Ray Harryhausen, pusieron de moda los viajes a mundos imposibles. La mítica Atlántida no podía ser menos, y estos "Conquistadores de Atlantis" de Connor no es ni mucho menos el único ejemplo, si bien es quizás el más recordado.

Una expedición decidida a investigar el misterio que encierra el Triángulo de las Bermudas se encuentra por accidente con la entrada a Atlantis, la legendaria ciudad. Celosamente guardada por un pulpo gigante, la comitiva será apresada por el señor de la Atlántida, y deberán luchar por volver a la superficie de una pieza, antes de acabar ensartado en una lanza de tritón o en las fauces de una criatura marina antediluviana.

El filme posee un encantador aire de aventura clásica a pesar de su pobre argumento, cutrez escenográfica y escaso talento interpretativo. Resulta entretenida sin llegar a ser interesante, pero es recomendable para todos los que se acercaron en su niñez a estas obras hechas con más ilusión que talento.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para