Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with rober
Críticas 706
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
19 de octubre de 2016 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida aunque intrascendente cinta de terror alucinógeno. El director, Lorcan Finnegan, intenta crear una sensación de tensión creciente, y lo que al final provoca es que la trama tarde demasiado en arrancar, y que las pistas que va dando hagan que la historia sea previsible. Un topógrafo acude a un bosque semiolvidado hasta por los mapas, para cumplir un encargo semisecreto de mediciones para una empresa... Demasiado rebuscado y a la vez demasiado obvio... Sirve para pasar el rato, y el conjunto se olvida en cuanto sales de la sala.
22 de noviembre de 2015 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de un nuevo visionado, "Melancholia" me ha gustado aún más que cuando la vi por primera vez. La idea argumental ya es de por sí estimulante. Lars Von Trier nos presenta la relación entre dos hermanas situadas en polos totalmente opuestos. Justine padece un trastorno depresivo contra el que es incapaz de luchar; Claire es una mujer burguesa bien acomodada y equilibrada, de buena posición económica, con su propia familia perfecta, que no sabe cómo ayudar a su hermana y que se desespera ante sus desvaríos. La primera parte de la película lleva esta relación a la paranoia, con la boda a todo boato de Justine. La segunda parte supone el enfrentamiento de ambas hermanas a la situación extrema que ha de poner fin a todo. Dos maneras diferentes de enfrentarse a la vida, que suponen también dos formas contrapuestas de encarar la muerte.

Para mostrar esta historia, Lars von Trier propone una apuesta visual impecable y sugerente, prácticamente como en todas sus películas. La música juega un papel protagonista en la narración, sobre todo en el inicio y en el desenlace. El prólogo inicial recuerda la obertura de una ópera, y las imágenes nos sirven para ponernos en situación de lo que después ocurrirá. La primera parte está rodada cámara en mano y en tonos ocres, a fin de transmitir al espectador la angustia de Justine ante una situación que le supera y que no puede controlar. La segunda parte está rodada con más planos fijos y tonos más fríos, quizá para buscar el contraste con el apocalipsis que se avecina. Todo verdaderamente hipnótico, buscando envolver constantemente al espectador.

Quizá falta un poco más de riqueza en la historia, y eso le impide ser perfecta. A pesar de las buenas interpretaciones de los actores, las subtramas con los personajes secundarios no están apenas desarrolladas, y eso hace que la película pierda agilidad. La trampa (y la virtud) del director es prolongar el suspense hasta un punto casi intolerable. Tanto el novio de Justine como el marido de Claire podrían haber tenido más peso en la historia, en el fondo no pasan de ser meras comparsas. En cualquier caso, hay momentos memorables e incluso con un sentido del humor afilado y gamberro: la escena inicial de la limusina en la curva, el ramo de la novia... Otra idea que me ha gustado mucho es la de transmitir la angustia y el ahogo de Claire ante el desastre que se avecina a través de un rudimentario juguete de alambre inventado por un niño.

Así, la aparente seguridad y estabilidad en la que todos creíamos deja paso a la fragilidad y a la asfixia.

Y, como colofón, los quince minutos finales son como para destacarlos en cualquier Historia del Cine...
17 de agosto de 2015 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Consideradas individualmente, no he apreciado en ninguna de las cinco historias la maestría que muchos críticos han visto. No me parece creíble Winona Ryder en su papel de taxista indie aspirante a mecánico de taller; la aparición de Rosie Pérez en el episodio de Nueva York rompe la magia que se había creado entre el afroamericano al que ningún conductor quiere recoger y el taxista expayaso que no sabe conducir; la impertinencia del taxista parisino no es verosímil después del arrebato de dignidad que había tenido al principio de la historia; el histrionismo de Benigni me llega a enervar y destroza un texto que por sí solo tenía su gracia; y la gélida y alcohólica historia de Helsinki no ha acabado de emocionarme...

Dicho esto, debe destacarse la mano de Jarmusch para dar coherencia y unidad a esta peculiar obra. “Noche en la tierra” es una sucesión de historias irregulares y en principio independientes, que puestas una detrás de otra constituyen un homenaje al ser humano y a las relaciones interculturales y mestizas, por efímeras que sean. Contribuyen a esa impresión la elegante puesta en escena, sencilla pero eficaz, y la hipnótica música de Tom Waits. Los taxis, más que meros escenarios, se convierten en unos personajes más, testigos privilegiados de las anécdotas que se narran. La idea de hacer que todas las historias se desarrollen de forma simultánea, en diferentes puntos del planeta, refuerza la idea de globalidad, y da unidad a unos relatos que de otro modo habrían quedado demasiado dispersos.

En resumen, un inclasificable ejercicio de estilo, que admite distintas miradas e interpretaciones, y que despertará diversas reacciones dependiendo del espectador. Lo cual, desde luego, ya constituye todo un mérito.
28 de abril de 2014 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la primera escena quedé impactado y pensé que las buenas críticas que había tenido este film estarían más que justificadas. Una vez acabada la peli, el conjunto desmerece un poco. Realmente la historia es buena, muy buena. Además, el director sabe dónde poner la cámara en cada momento. La película es una fiesta de encuadres. También me gusta la manera en que se cuenta la historia, con un inteligente uso de las elipsis y un original modo de rodar, como la escena final de montaje combinado del encuentro en el restaurante chino y posterior suceso en el parking. Y qué decir de las secuencias de coches, que parecen unos personajes más de la historia...

No obstante, me sobra el recurso a la cámara lenta, y no comparto las alabanzas que se han hecho a la banda sonora, a mi juicio excesivamente estridente. Todo ello da a la peli un extraño aire comercial de videoclip que resta fuerza al conjunto. Tampoco me he sentido atraído por el protagonista. Para que un personaje despierte mi interés no basta con que ponga cara de lelo durante media película, ni con que cuente hasta quince antes de responder cada pregunta banal que se le hace.

Eso sí, me ha gustado la manera en que van desfilando los distintos personajes secundarios, a cuál más patético, y cómo se nos presenta esa mafia de opereta y de matoncillos de tres al cuarto, todos con un final trágico escrito en la frente...


(Rev 04/01/2012)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y, desde luego, me sobra el mensaje telefónico final, totalmente superfluo en una historia que, de por sí, tiene un romanticismo innegable. En mi opinión, aquí la peli derrapa, se trata de una enfatización que casa poco con lo que hasta entonces se nos ha contado del protagonista, y que da al desenlace un inapropiado aire empalagoso.
23 de agosto de 2013 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La mejor oferta” es una película de elegante factura y realizada con oficio. Tornatore juega la baza de un argumento original y de un elenco artístico que combina figuras consagradas con actores que, como sigan así, llegarán pronto a serlo. Debe destacarse el trabajo de Geoffrey Rush, que se echa la película sobre los hombros como si tal cosa. Su personaje es muy complejo, y en manos de otro actor la película habría podido caer en la parodia. Rush nos ofrece un retrato verosímil de un tipo verdaderamente curioso. Y, sobre todo, hace una composición muy creíble de toda la evolución que vive su personaje. Todas las fases por las que va atravesando la película, con los distintos estados de ánimo y sentimientos que se viven en las relaciones entre los personajes, se nos ofrecen sin solución de continuidad y de un modo extrañamente natural. Sin duda, eso debe apuntarse en el haber de Tornatore y, como no, del actor protagonista.

Más allá de ello, “La mejor oferta” ha de verse como un mero divertimento, y nada más. El lastre de esta película es que parece estar rodeada de un cierto aire de trascendencia que seguramente le viene grande. El espectador puede dejarse caer en el juego que la trama propone y sumergirse en la peculiar relación entre dos personajes absolutamente diferentes pero unidos en su marginalidad, así como sentirse cautivado por unas sugerentes imágenes presididas por unos cuadros bellísimos y por una música sugerente (muy bien Morricone, como siempre). “La mejor oferta” es una extraña película de amor, y en su extravagancia residen sus méritos. Eso sí, uno no puede obviar la sensación de estar contemplando algo grotesco, estrambótico, casi antinatural, y con ello la posibilidad de que el argumento sorprenda es muy baja. La película, como thriller, o como drama sentimental, no funciona del todo bien, y a veces da la impresión de que precisamente era eso lo que Tornatore pretendía.

Así, más allá de si el desenlace sea más o menos previsible, destaco la extraña sensación con la que he salido de la película al pensar en el personaje protagonista y el juicio que nos puede merecer: ángel o demonio, víctima o verdugo... Más que la historia en sí, la construcción de este personaje inefable constituye, a mi entender, el gran valor de esta película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para