Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Comodoro Rivadavia
Críticas de Un Poeta Crítico
Críticas 692
Críticas ordenadas por utilidad
Bombonera, la película
Documental
Argentina2022
--
Documental, Intervenciones de: Sebastian Sellaro, Mayra Ferrari
5
22 de mayo de 2022
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundo documental sobre Boca que veo, el primero fue 51%, ambos dirigidos por Leandro Baquela. La película fue ideada en plena pandemia en el 2020, donde se hizo una convocatoria a hinchas de Boca para contar anécdotas e historias sobre la hermosa e imponente cancha del club más grande de latino américa.
Como digo en la sección ‘acerca de mí’ en mi blog: ‘No creo en la objetividad, lo que usted leerá en este blog va a ser puramente subjetivo de este humilde ser humano’, por ende, esperen leer mucha subjetividad por un hincha de Boca.
Una vez aclarado esto vamos a hablar un poco del documental. Por momentos parece estar centrado al 100% sobre la Bombonera, pero a veces parece ser un recorrido histórico por el club. Es que, como dicen algunos de los hinchas en el documental, es imposible hablar de Boca sin hablar de la Bombonera, y viceversa.
Muchas finales, partidos importantes, jugadores íconos del club son mencionados en este documental, revivir esos momentos como hincha fue muy lindo, ver y sentir lo que se vive en esa hermosa cancha en esos partidos claves llega. Este jueves 26/5 se juega otra final en la Bombonera, lugar donde me gustaría estar como hincha del club. Sólo fui una vez a la cancha, a conocerla y hacer un recorrido, pero nunca tuve la suerte de ir a un partido.

Me resultó muy interesante las partes en las cuales hay animación en el film, son entretenidas y llevaderas esas pequeñas escenas, además una animación interesante, me hizo acordar un poco al documental Flee que la forma en que está hecha la animación es similar.

Mientras veía el documental me preguntaba como había sido el criterio de selección de los hinchas para que hablen sobre ‘El templo’. Alguna de las historias me parecía que buscaban conmover al espectador, buscando ser ‘efectista’. Trascendía la idea de un fanático de Boca, parecía en segunda instancia la historia de la cancha.

Me pareció extraña y confusa la incorporación de un hincha que buscaba la controversia. Todos los entrevistados en el film (además de hinchas había parte de la gerencia del club) coincidían en que la bombonera no se debía mover de donde estaba (un presidente anterior del club había sugerido e intentado mudarla de barrio), pero este hincha en particular hablaba de ‘comodidades’ a la Europa, hablaba de meritocracia…fue extraño.

Hubo algunos momentos dónde las personas a cargo de entrevistar hacían una especie de relatos de partidos icónicos del club, y estos momentos parecían sobrar en el film, no hacía falta algo así de forzado.

Por momentos el documental me pareció que era un video que presentaba la gente a cargo del club para demostrar porqué no se tiene que mover la cancha, una especie de presentación al respecto. Me hubiese gustado que haya intervenciones de jugadores o exjugadores que hayan sentido como late la cancha desde adentro, hubiese sido más rico el documental con gente que no es de Boca hablando al respecto.

El film se estrena el 23 de mayo en Argentina y cuenta con un estreno en simultáneo en otros países como: Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, Paraguay y Uruguay dentro de américa y en Europa en Dinamarca, España e Inglaterra. Tuve la suerte de disfrutarla previo a este estreno mundial.

Mi recomendación: Documental pura y exclusivamente para hinchas de boca, no se si alguna persona que no es fanática del club la pueda disfrutar tanto como nosotros.
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de enero de 2018
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy de las personas que le atraen las películas “basadas en hechos reales”, también sé que hay muchas de estas películas que dicen eso para atrapar a personas como yo, y en realidad no son tales. No es el caso de este film que está basado en un libro escrito por Molly Bloom, quien es el personaje principal.

La película empieza con una vorágine impecable, es como una inyección de adrenalina con la escena principal, previa al nombre de la película. Para los argentinos existe un plus (porque nos encanta que nos nombren en películas) en esa escena adrenalínica (creo que acabo de inventar una palabra) del comienzo.

El resto de la película mantiene esa vorágine tan característica del director Sorkin. Por momentos parece perder un poco el ritmo, pero esos momentos son necesarios para la historia contada.

La banda sonora del film no es destacable, pero tampoco es mala, para mí paso desapercibida, no me molestó en ningún momento, como así tampoco dije “Ah que buen tema”, algunas personas dicen que eso hace una buena banda sonora, no da que hablar. Porque si lo hace quiere decir que el film no logró captar la atención completa del espectador, ya sea para decir algo positivo o algo negativo sobre la misma.

Las actuaciones son espectaculares en su gran mayoría. Comenzando por Chastain quien hace un papel espectacular como Molly, pasando por muchos momentos y haciendo sentir eso al espectador. Michael Cera tiene un papel no muy grande, pero lo hace de manera excelente, acostumbrado a verlo en comedias, verlo hacer un papel algo dramático es muy atrayente. Idris Alba también se destaca en la actuación, lo hace de manera formidable cada vez que aparece. Costner también aporta lo suyo, con un papel chico, pero MUY importante en la historia.


Mi recomendación: Muy buena película que merece ser vista en el cine y merece ganar varios Oscar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
11 de noviembre de 2017
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta la historia de un poeta que no le gustaba la poesía, y aun así fue a ver una película sobre un poeta que escribe poesía sin rima. Si, ya sé que es chiste fácil, pero bueno es momento de que lo usara.

El director Jarmusch nos cuenta una semana de Paterson (el poeta en cuestión) que vive en un pueblo que se llama Paterson. Tiene una novia que le encanta el blanco y el negro, hacer cupcakes, actuar como una niña y sueña ser cantante country.

Ya de entrada uno se da cuenta cómo va a ser la película, cómo van a ser los días de este conductor de colectivos hecho poeta. Y al principio pensaba que a pesar de la lentitud de la película tenía buen ritmo (un poco contradictorio, lo sé) pero a medida que va avanzando la película comienza a cansar y a aburrir que no pase nada. Quizás lo más divertido es la relación que mantiene el protagonista con el perro bulldog, claramente no se quieren.

No es una película mala. Deja unos claros mensajes en cuanto a la rutina y a la monotonía de la vida diaria, mostrando algunas escenas que quizás a priori no tienen sentido o dejan cabos sueltos, pero me parece que el director a punta a eso, a mostrar la rutina diaria con las cosas banales de la vida, situaciones que quizás le sirven de inspiración al poeta. Otro mensaje importante son las cosas que uno deja para más adelante, iría bien aquí el refrán “no dejes para mañana lo que podes hacer hoy”.

Es confuso el mensaje de amor, muestra a un él apoyando incondicionalmente a una ella en todo lo que quiere hacer y hace, pero también le miente cuando algo no le gusta (como la comida) ¿Acaso el amor se trata de hacer sentir bien a la otra persona sin importar que haya mentiras en el medio?

Mi recomendación: Una película para le gente que le gusta la poesía sin rima y que aprecia los films estables en lentitud.
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de junio de 2017
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acción, comedia negra y drama son los géneros que nos encontramos en esta ópera prima del director Hernan Aguilar. El resultado de esa mezcla de géneros, algo arriesgado en el cine nacional, resulta muy interesante.

La acción aparece casi de entrada cuando el esposo de la Madraza es asesinado por unos ladrones en un robo que aparentemente salió mal, comienza la decadencia en la vida de ella hasta que se cruza con el asesino de su marido, y ahí cambia la bocha. Con un inspector de policía, interpretado sutilmente por Garzón, que se le hace el lindo, mientras la investigan (porque alguien tiene que caer) por el asesinato de su marido y una Sofía Gala que hace una actuación superior que la que hizo en “Hipersomnia”. Las actuaciones hacen que la película sea bastante entretenida.

Las escenas de acción, con mucha sangre, están bien hechas y quizás a algunos les puede parecer que cae en el ridículo pero hacen al estilo de película que estamos viendo, quizás se la puede llamar de clase “B” pero una de esas bien hechas que atrapan, puede que caigan, pero remontan. El film toca temas complicados, algunos muy explícitos (como la corrupción policial) y otros de una manera más sutil, un comentario de una señora mayor diciendo “Si el aborto fuera legal y seguro, no habría tantos mal nacidos” o el reproche del comisario hacia el inspector “¿Qué sos, machista vos?” son algunos de estas puntas y reproches sociales que el director y guionista nos cuenta.

Mi recomendación: Una película nacional bien contada, y con un tema interesante. Mirala en el cine, te vas a reir, te vas a sorprender y seguro la pasas bien.
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de octubre de 2017
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las personas adeptas al MCU sabemos que esperar en una nueva entrega: Acción, buenos efectos y humor. En este caso el humor que han puesto en la tercer entrega de Thor es excesivo, y hasta por momentos forzado.

No es lo mejor del universo Marvel, pero está bastante bien. Hay algunas cosas desaprovechadas y que no están a la altura de los comics. La relación Thor/Hulk es muy banal en la película falta, y es una de las más divertidas de Marvel y la más competitiva, peleando constantemente para ver quién es el Avenger más fuerte, en este film se queda corta la relación, quizás el error fue mío por querer más. Loki sigue siendo uno de los puntos altos en cuanto a personajes y actuaciones, me era imposible dejar de mirarlo cuando estaba en cámara. Hela interpretada por Blanchet es una interesante antagonista de esta historia, bien llevada al mundo cinematográfico.

Las escenas de peleas son de un altísimo nivel y el CGI es sublime. A mi criterio se han quedado cortos en algunas de estas escenas (quizás menos minutos de chistes…) pero las escenas que hay están bien realizadas. Importante son los cameos de otros personajes del universo como Dr. Strange y Viuda Negra, por supuesto el infaltable Stan Lee.


Mi recomendación: Es una buena película de Marvel, los fanáticos saben que vale la pena paga la entrada para verla, no hace falta haber visto Thor 1 y 2, pero quizás si hace falta estar metido dentro del mundo Marvel.


Mi puntuación: 7/10
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow