You must be a loged user to know your affinity with Sinhué
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
27 de octubre de 2017
27 de octubre de 2017
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si como espectador hay historias truculentas que se disfrutan, y esta es una de ellas, como vecino de cualquier comunidad te inquieta la posibilidad, más próxima tras ver "Bajo el árbol", de verte envuelto en conflictos tan indeseables.
El desencadenamiento de cualquier hecho violento suele estar precedido, en ocasiones, de auténticas nimiedades. La convivencia suele estar construida, y miles de ejemplos así lo atestiguan, con material muy inflamable y hay que extremar las precauciones, sobre todo en temporadas de sequía espiritual. Cualquiera puede convertirse en culpable de nuestras desgracias o mala suerte.
Los islandeses que están demostrando ser gente muy hacendosa en esto del cine, demuestran, y "Under the tree" es un ejemplo, talento y originalidad. Hafsteinn Gunnar Sigurðsson realiza un verdadero estudio de la condición humana, sus reacciones ante las molestias, los imaginados acosos y las supuestas amenazas.
"El infierno son los otros", decía Sartre, y algo parecido deben pensar estas dos parejas de clase media alta, teóricamente educadas, adultas y colindantes. Los malentendidos, casuales o provocados, van acumulando nieve negra, y roja, sobre una bola que engorda a medida que se precipita ladera abajo, arrastrando hacia el abismo cualquier indicio de sensatez. Y, posiblemente, en el corazón de esta monstruosa pelota viaje un animal de compañía que saldrá indemne de la colisión y acabará lamiendo las heridas de su desequilibrada dueña.
El desencadenamiento de cualquier hecho violento suele estar precedido, en ocasiones, de auténticas nimiedades. La convivencia suele estar construida, y miles de ejemplos así lo atestiguan, con material muy inflamable y hay que extremar las precauciones, sobre todo en temporadas de sequía espiritual. Cualquiera puede convertirse en culpable de nuestras desgracias o mala suerte.
Los islandeses que están demostrando ser gente muy hacendosa en esto del cine, demuestran, y "Under the tree" es un ejemplo, talento y originalidad. Hafsteinn Gunnar Sigurðsson realiza un verdadero estudio de la condición humana, sus reacciones ante las molestias, los imaginados acosos y las supuestas amenazas.
"El infierno son los otros", decía Sartre, y algo parecido deben pensar estas dos parejas de clase media alta, teóricamente educadas, adultas y colindantes. Los malentendidos, casuales o provocados, van acumulando nieve negra, y roja, sobre una bola que engorda a medida que se precipita ladera abajo, arrastrando hacia el abismo cualquier indicio de sensatez. Y, posiblemente, en el corazón de esta monstruosa pelota viaje un animal de compañía que saldrá indemne de la colisión y acabará lamiendo las heridas de su desequilibrada dueña.

8,0
26.541
10
29 de julio de 2011
29 de julio de 2011
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al colocar Luis Buñuel la lupa sobre un estrato social que conocía muy bien salta constantemente del surrealismo, con todas sus críticas connotaciones: psíquicas, imaginarias e irracionales, al hiperrealismo en el que se aprecia, además del deterioro físico, la pérdida de autoestima al saberse escudriñados sin pasar por la peluquería y con manchas de sudor.
Gigantes con pies de barro estos burgueses que se derrumban si les falla el servicio y el protocolo, que conscientes de su ineptitud son incapaces de tomar una mínima decisión aún cuando sus vidas corran peligro, que sólo creen en los milagros y que se convierten en pestilentes hienas en cuanto su barniz de gentes educadas y selectas se cuartea.
Catastrofista, por no decir apocalíptica, la conclusión de Luis Buñuel al dar por hecho que pese a esa falta de valores y a su inutilidad, ellos son las columnas de una sociedad que se dirige hacia el fin, como ovejas buscando un matadero. Porque si torpes son ellos, ¿qué seremos quienes les permitimos gobernarnos?.
Han pasado más de cincuenta años y "El ángel exterminador" disfruta de gran lozanía; en nuestros días (2011), están sucediendo cosas que guardan un inquietante paralelismo con aquellas que suceden en el film de Buñuel. ¿Qué me decís si no de políticos, entidades financieras, visitas papales y ciudadanos aborregados? ¿Alguien sabe qué hacer, alguien sabe salir de esta tétrica mansión?
Gigantes con pies de barro estos burgueses que se derrumban si les falla el servicio y el protocolo, que conscientes de su ineptitud son incapaces de tomar una mínima decisión aún cuando sus vidas corran peligro, que sólo creen en los milagros y que se convierten en pestilentes hienas en cuanto su barniz de gentes educadas y selectas se cuartea.
Catastrofista, por no decir apocalíptica, la conclusión de Luis Buñuel al dar por hecho que pese a esa falta de valores y a su inutilidad, ellos son las columnas de una sociedad que se dirige hacia el fin, como ovejas buscando un matadero. Porque si torpes son ellos, ¿qué seremos quienes les permitimos gobernarnos?.
Han pasado más de cincuenta años y "El ángel exterminador" disfruta de gran lozanía; en nuestros días (2011), están sucediendo cosas que guardan un inquietante paralelismo con aquellas que suceden en el film de Buñuel. ¿Qué me decís si no de políticos, entidades financieras, visitas papales y ciudadanos aborregados? ¿Alguien sabe qué hacer, alguien sabe salir de esta tétrica mansión?
23 de octubre de 2012
23 de octubre de 2012
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documento fílmico, con muy poca ficción, de la brutal represión policial que se llevó a cabo en Génova, en el año 2001, cuando tuvo lugar en aquella ciudad italiana la cumbre del G8. El acto fascista buscó como víctimas de escarmiento, con la peregrina excusa de que pertenecían a un "terrible comando de anarquistas", a jóvenes que dormían en una escuela, cedida para tal fin por el Ayuntamiento de la ciudad. Entre estos muchachos se encontraban algunos de los organizadores del Foro Social, que reunió miles de disconformes con el sistema económico, procedentes sobre todo de la comunidad europea.
El éxito de la convocatoria y la muerte a manos de los carabinieri de Carlo Giuliani, activista, el día anterior, así como la necesidad de borrar las pruebas (grabaciones de actuación policial) con las que contaban los organizadores del evento antiglobalización, llevó a las autoridades italianas de interior a intervenir con nocturnidad, provocando una carga criminal que supuso un éxito, a juzgar por la escasa depuración judicial, para los "vigilantes de la democracia".
El director, que imagino será tildado de inmediato de manipulador, exagerado y demagogo (ese término que sirve para cualquier descalificación), se limita a recoger testimonios, contrastados y públicos (lean en la wikipedia), de participantes en la Contracumbre, periodistas, e incluso imágenes de la televisión local....Decía que Daniele Vicari se limita a colocar su cámara ante los hechos, tal y como sucedieron, para que el espectador saque sus propias conclusiones.
Las mías son que este tipo de cine es necesario y que no se puede criminalizar de forma gratuita y sin costes penales a una parte de la población (en Génova hubo 700 grupos y asociaciones diferentes) que está en desacuerdo con el funcionamiento anómalo del mundo que habitamos. Yo sí me creo todo lo que aparece en la pantalla y comparto la idea del director (continuos flash-back, recurrentes como pesadillas) de trasladarnos el horror, hasta casi sentir volar nuestros dientes y crujir nuestras costillas; la realidad, no se olviden es bastante más dura. Aquí, en España, la estamos viviendo ahora casi todos los días.
El éxito de la convocatoria y la muerte a manos de los carabinieri de Carlo Giuliani, activista, el día anterior, así como la necesidad de borrar las pruebas (grabaciones de actuación policial) con las que contaban los organizadores del evento antiglobalización, llevó a las autoridades italianas de interior a intervenir con nocturnidad, provocando una carga criminal que supuso un éxito, a juzgar por la escasa depuración judicial, para los "vigilantes de la democracia".
El director, que imagino será tildado de inmediato de manipulador, exagerado y demagogo (ese término que sirve para cualquier descalificación), se limita a recoger testimonios, contrastados y públicos (lean en la wikipedia), de participantes en la Contracumbre, periodistas, e incluso imágenes de la televisión local....Decía que Daniele Vicari se limita a colocar su cámara ante los hechos, tal y como sucedieron, para que el espectador saque sus propias conclusiones.
Las mías son que este tipo de cine es necesario y que no se puede criminalizar de forma gratuita y sin costes penales a una parte de la población (en Génova hubo 700 grupos y asociaciones diferentes) que está en desacuerdo con el funcionamiento anómalo del mundo que habitamos. Yo sí me creo todo lo que aparece en la pantalla y comparto la idea del director (continuos flash-back, recurrentes como pesadillas) de trasladarnos el horror, hasta casi sentir volar nuestros dientes y crujir nuestras costillas; la realidad, no se olviden es bastante más dura. Aquí, en España, la estamos viviendo ahora casi todos los días.

7,5
5.711
9
6 de julio de 2009
6 de julio de 2009
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Roberto Rossellini estaba enamorado de Ingrid Bergman, y viceversa, cuando se hizo esta película. Esta afirmación está sacada de cada plano, que a veces se eleva hacia lo metafísico. A través de la actriz el gran director trasciende y con pretenciosidad, que se le perdona, se convierte tras la cámara en un Dios, que establece sus dominios en una pequeña isla volcánica, y que premia o castiga a los humanos.
Una mujer lituana, proscrita sin papeles, recibe en pago de su liberal actitud un excesivo castigo: un matrimonio de conveniencia que la lleva a un diminuto reducto volcánico activo en medio del Mar Tirreno, al norte de Sicilia.
Su pesadilla, la asfixiante falta de libertad del campo de concentración, se multiplica por mil al aumentar el número de carceleros en un terreno sin escapatoria y sin cómplice alguno.
La cultura arcaica mediterránea estrangula cualquier brote de rebeldía de la rubia caucásica e imposibilita soluciones razonables, a pesar de algún intento de adaptación.
Imagino que Rossellini, conocedor de la Italia profunda, establece una especie de paralelismo con su propia y convulsa relación con la actriz sueca.
En algunos momentos el guión se convierte en documento antropológico y a través de una fotografía muy meritoria nos lleva a un análisis de la crueldad en situaciones de supervivencia, donde la naturaleza señalará a los elegidos que casi nunca serán los más inteligentes, ni los más sensibles.
La crítica, por diversas razones, algunas de ellas (las de Hollywood) tenían que ver con la moral de la entrepierna, se cargó comercialmente esta primera colaboración cinematográfica entre Ingrid Bergman y Roberto Rossellini. Decidan ustedes la visión artística de los que cobran por decir lo que piensan.
Una mujer lituana, proscrita sin papeles, recibe en pago de su liberal actitud un excesivo castigo: un matrimonio de conveniencia que la lleva a un diminuto reducto volcánico activo en medio del Mar Tirreno, al norte de Sicilia.
Su pesadilla, la asfixiante falta de libertad del campo de concentración, se multiplica por mil al aumentar el número de carceleros en un terreno sin escapatoria y sin cómplice alguno.
La cultura arcaica mediterránea estrangula cualquier brote de rebeldía de la rubia caucásica e imposibilita soluciones razonables, a pesar de algún intento de adaptación.
Imagino que Rossellini, conocedor de la Italia profunda, establece una especie de paralelismo con su propia y convulsa relación con la actriz sueca.
En algunos momentos el guión se convierte en documento antropológico y a través de una fotografía muy meritoria nos lleva a un análisis de la crueldad en situaciones de supervivencia, donde la naturaleza señalará a los elegidos que casi nunca serán los más inteligentes, ni los más sensibles.
La crítica, por diversas razones, algunas de ellas (las de Hollywood) tenían que ver con la moral de la entrepierna, se cargó comercialmente esta primera colaboración cinematográfica entre Ingrid Bergman y Roberto Rossellini. Decidan ustedes la visión artística de los que cobran por decir lo que piensan.

6,7
25.831
7
28 de abril de 2021
28 de abril de 2021
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada arruga del rostro de Frances McDormand (Fern, en la película), es un capítulo en el guion de la vida de una mujer que decide, tras quedarse sola, cabalgar con su furgoneta paisajes y empleos de mierda; lo de "trabajo basura" comienza a ser un eufemismo. Esta decisión, que en cortos espacios de sosiego, parece barnizada de romántica libertad, viene obligada por las circunstancias y por la adaptación del superviviente, a una sociedad que está diseñada para que las grandes compañías y entidades bancarias campen por sus respetos, esclavicen a sus trabajadores y acaparen todos los beneficios; con la aquiescencia de los distintos gobiernos que, o bien tienen en nómina a los políticos, o bien son los mayores accionistas de dichas empresas.
En Estados Unidos, según el libro de Jessica Bruder en el que está basado el libreto, Amazon está subsidiado entre un 25 y un 40 por ciento, si emplea a mayores (la autora conoció asalariados temporales de 77 años), en turnos superiores a 10 horas, durante los picos de paquetería (Black Friday, Navidad... etc.). Esto puede dar una idea de la urgencia, las ridículas pensiones y las condiciones laborales de los americanos más vulnerables. Por supuesto, estas necesidades se agravaron de forma exponencial tras la crisis económica del 2008, provocada por quienes vosotros ya sabéis, soportada por quienes podéis imaginar; y pagada con los ahorros, las viviendas (crisis de las hipotecas subprime) y la desaparición de la dignidad de quienes, como aquellos agricultores de "Las uvas de la ira" (depresión del 1930), se ven en la calle y tienen que vagabundear y cobijarse en coches y caravanas. Claro que entre ellos habrá algún aventurero que disfrute de esa obligada libertad, pero la mayoría no han escogido, se les ha impuesto.
Es uno de los peros que yo pondría al buen oficio de Chloé Zhao (The rider-2017), su falta de rotundidad, su tímida denuncia, su escasa clarificación, incluso ese blanqueo de la fatalidad. Como si llamar a las cosas por su nombre estuviera reñido con la poesía de las grandes y desérticas praderas, y con el mundo interior de una mujer que sigue buscándose a sí misma y opta, de momento, por la soledad... ¿Acaso no hay lírica en la injusticia?
En Estados Unidos, según el libro de Jessica Bruder en el que está basado el libreto, Amazon está subsidiado entre un 25 y un 40 por ciento, si emplea a mayores (la autora conoció asalariados temporales de 77 años), en turnos superiores a 10 horas, durante los picos de paquetería (Black Friday, Navidad... etc.). Esto puede dar una idea de la urgencia, las ridículas pensiones y las condiciones laborales de los americanos más vulnerables. Por supuesto, estas necesidades se agravaron de forma exponencial tras la crisis económica del 2008, provocada por quienes vosotros ya sabéis, soportada por quienes podéis imaginar; y pagada con los ahorros, las viviendas (crisis de las hipotecas subprime) y la desaparición de la dignidad de quienes, como aquellos agricultores de "Las uvas de la ira" (depresión del 1930), se ven en la calle y tienen que vagabundear y cobijarse en coches y caravanas. Claro que entre ellos habrá algún aventurero que disfrute de esa obligada libertad, pero la mayoría no han escogido, se les ha impuesto.
Es uno de los peros que yo pondría al buen oficio de Chloé Zhao (The rider-2017), su falta de rotundidad, su tímida denuncia, su escasa clarificación, incluso ese blanqueo de la fatalidad. Como si llamar a las cosas por su nombre estuviera reñido con la poesía de las grandes y desérticas praderas, y con el mundo interior de una mujer que sigue buscándose a sí misma y opta, de momento, por la soledad... ¿Acaso no hay lírica en la injusticia?
Más sobre Sinhué
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here