You must be a loged user to know your affinity with Marafarinha
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
38.611
7
21 de febrero de 2015
21 de febrero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La diferente apuesta de Disney para las Navidades del pasado año 2014, y fruto de la absorción de Marvel (que brilla completamente en el film) viene de la mano de un adorable y enternecedor robot blandito que robará los corazones y las risas de todo aquel que se deleite en la película. Si "Rompe Ralph" ya fue poderosamente aclamada, "Big Hero 6" no se ha quedado indiferente a nadie.
Aclamada por la crítica y aplaudida por los espectadores, más jóvenes y más adultos, podría definirse cómo una acertada apuesta cinematográfica que muestra una forma diferente (¡Por fin!) de hacer cine de animación, rompiendo (un poco) con las reglas soporíferas y preestablecidas por los soporíferos guiones melodramáticos que debíamos de soportar casi con toda seguridad en el repertorio Disney.
Si bien es cierto que no deja atrás los tópicos que por excelencia lo definen, introduce fórmulas nuevas que dan frescura y originalidad a sus personajes. Un estilo más desenfadado, menos formal, y más atrevido, hacen de esta película un inolvidable divertido y entretenido, que no aburrirá, y difícilmente decepcionará, tanto a los amantes del cine infantil como a los fans incondicionales de Marvel.
Aclamada por la crítica y aplaudida por los espectadores, más jóvenes y más adultos, podría definirse cómo una acertada apuesta cinematográfica que muestra una forma diferente (¡Por fin!) de hacer cine de animación, rompiendo (un poco) con las reglas soporíferas y preestablecidas por los soporíferos guiones melodramáticos que debíamos de soportar casi con toda seguridad en el repertorio Disney.
Si bien es cierto que no deja atrás los tópicos que por excelencia lo definen, introduce fórmulas nuevas que dan frescura y originalidad a sus personajes. Un estilo más desenfadado, menos formal, y más atrevido, hacen de esta película un inolvidable divertido y entretenido, que no aburrirá, y difícilmente decepcionará, tanto a los amantes del cine infantil como a los fans incondicionales de Marvel.

6,6
24.674
6
9 de enero de 2014
9 de enero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un reparto comercial y, en cierto modo brillante, de lo que cabía esperar una obra culminante en Cannes, festival del que se quedó a las puertas en el 2007. Hace tiempo que tenía ganas de verla, pero en los 90' que dura, no consiguió llegarme, ni siquiera a rozarme, ni un ápice. Con un ritmo lento, con actitud pretenciosa y de forma superflua y falsa. No es un mal film, pero tampoco tiene nada más... Fugaz e inacabada, aunque dudo que haya empezado en algún momento. 6 sobre 10.

6,1
29.820
5
20 de enero de 2011
20 de enero de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba bastante ilusionada con ver la película, después del buen sabor de boca que me dejó El Orfanato. Además, Belén Rueda me encajaba en el papel.
Lo cierto es que me gustó, pero al mismo tiempo me decepcionó bastante.
Creo que Los Ojos de Julia sabe jugar bien sus cartas hasta la mitad de la película. En mi opinión, al final cae en lo redundante y en bastantes sorpresas forzadas. Fue ese desenlace demasiado largo y surrealista lo que menos me gustó... y es una lástima.
A parte de eso, creo que el personaje mejor logrado es el de Julia, y que el resto no están del todo profundizados.
Aún así, contiene un terror agobiante y apremiante, con acción que hace que te pegues a la butaca. Cien por cien recomendable.
Lo cierto es que me gustó, pero al mismo tiempo me decepcionó bastante.
Creo que Los Ojos de Julia sabe jugar bien sus cartas hasta la mitad de la película. En mi opinión, al final cae en lo redundante y en bastantes sorpresas forzadas. Fue ese desenlace demasiado largo y surrealista lo que menos me gustó... y es una lástima.
A parte de eso, creo que el personaje mejor logrado es el de Julia, y que el resto no están del todo profundizados.
Aún así, contiene un terror agobiante y apremiante, con acción que hace que te pegues a la butaca. Cien por cien recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mí fue pésimo el papel del marido, y el desenlace en el que se descubrió en romance entre él y la hermana gemela.
Además, es decepcionante la poca importancia que tiene en papel de aquella adolescente amiga de la hermana de Julia, y que se muere de forma tan repentina.
Además, es decepcionante la poca importancia que tiene en papel de aquella adolescente amiga de la hermana de Julia, y que se muere de forma tan repentina.
22 de noviembre de 2014
22 de noviembre de 2014
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se estrenó la primera entrega de Los Juegos del Hambre la ignoré por completo. El cine había despedido hacia pocos meses la multimillonaria y exitosa saga del niño mago, que para mi entender, en calidad cinematográfica, había sido un final desastroso, carente de calidad y sin cuidar los pequeños detalles.
La aparición en escena de este nuevo formato de film me parecía, simplemente, una oportunidad que había buscado Hollywood para seguir creando dinero en exitos adolescentes. Tardé un año en verla, por pura curiosidad, una grisácea tarde invernal. Me sorprendió muy gratamente, mucho más de lo que podía llegar a esperar. Ofrecía algo difente, algo oscuro, algo que podía traspasar a una potente crítica a la sociedad. Y todo esto, tras el halo de brillantez de una espectacular Jennifer Lawrence.
Gary Ross (Seabiscuit) abandonó la dirección de la saga. Francis Lawrence apareció en su lugar para mostrar en la gran pantalla el Vasallaje de los 25 (Los Juegos del Hambre: En llamas). Fue realmente, una película desetructurada (es curioso que en filmaffiniy es la más valorada de todas), vertiginosa, sin profundidad, con interpretaciones secas, sin dramatismo y sin cuidar un guión que prometía muchísimo. Las escenas de violencia, las muertes y demás situacioens drásticas, no llegaron a traspasar al espectador. Parecía que las novelas de Susan Collins realmente se habían convertido simplemente en una excusa para generar dinero, sin cuidar la calidad.
El reciente gran estreno de Los Juegos del Hmabre: Sinsajo - Part 1 creaba mucha crítica mediática. La división del final de fiesta en dos partes se veía como una simple excusa comercial. Probablemente así sea, y así haya sido desde el principio. Pero el espectador más exigente, aquel que ama el cine, se ha llevado una fulminante sorpresa.
La tarma de Panem abandona Los Juegos para mostrarnos una revolución de un pueblo que agoniza. Nos muestra una cruda y realista Guerrra Civil. Nos muestra como los diferentes districtos estan bajo el yugo de un régimen totalitario y violento. Vemos la miseria, la muerte, el hambre y el terror en cada uno de los rostros.
Podríamos definir esta entrega (la mejor y la más brillante de todas) como espectacular. Es una radiografía de cada uno de los personajes y de la sociedad, en la que, hasta ahora, nadie se detuvo en detallar tan pausadamente. Pero lo más importante de todo, en base a lo que gira el film, es la evolución y en análisis psicológico de Katniss Everdeen, la joven del Districto 12 que desafió al Capitolio.
Nos muestra una situación que casi parece real, en la que cualquier espectador que puede sentir rabiosamente indentificado, rechinar los dientes de rabia, sentir el abrasante clamor de la revolución de que soporta el peso de la miseria. Al mismo tiempo, la Política, el juego de intereses y la publicidad, cobra gran importancia (y muy acertadamante) en Sinsajo, lo que podríamos tomar como una sarcástrica crítica social. Hace apología de la demagogia más cuidada.
Además, la entrega cuenta con el interesante papel de Julianne Moore y el recientemente fallecido Philip Seymour Hoffman, que suponen las claves del triunfo de la revolución liderada por la figura del Sinsajo. Vemos a Katniss como una marioneta, que al principio parece carecer del alma y la garra que la caracterizaba. Jennifer Lawrence tiene esa factultad de mostrar la mirada vacía, y de recuperar el brillo con la misma facilidad.
No me parecería justo seguir destripandoos los entresijos de la más falmante entrega de la aclamada Saga. Tan solo recalcar que los pelos de punta, los escalofríos y las lágrimas en los ojos, está asegurados.
"El fuego se propaga. Si nosotros ardemos, tú arderás con nosotros"
La aparición en escena de este nuevo formato de film me parecía, simplemente, una oportunidad que había buscado Hollywood para seguir creando dinero en exitos adolescentes. Tardé un año en verla, por pura curiosidad, una grisácea tarde invernal. Me sorprendió muy gratamente, mucho más de lo que podía llegar a esperar. Ofrecía algo difente, algo oscuro, algo que podía traspasar a una potente crítica a la sociedad. Y todo esto, tras el halo de brillantez de una espectacular Jennifer Lawrence.
Gary Ross (Seabiscuit) abandonó la dirección de la saga. Francis Lawrence apareció en su lugar para mostrar en la gran pantalla el Vasallaje de los 25 (Los Juegos del Hambre: En llamas). Fue realmente, una película desetructurada (es curioso que en filmaffiniy es la más valorada de todas), vertiginosa, sin profundidad, con interpretaciones secas, sin dramatismo y sin cuidar un guión que prometía muchísimo. Las escenas de violencia, las muertes y demás situacioens drásticas, no llegaron a traspasar al espectador. Parecía que las novelas de Susan Collins realmente se habían convertido simplemente en una excusa para generar dinero, sin cuidar la calidad.
El reciente gran estreno de Los Juegos del Hmabre: Sinsajo - Part 1 creaba mucha crítica mediática. La división del final de fiesta en dos partes se veía como una simple excusa comercial. Probablemente así sea, y así haya sido desde el principio. Pero el espectador más exigente, aquel que ama el cine, se ha llevado una fulminante sorpresa.
La tarma de Panem abandona Los Juegos para mostrarnos una revolución de un pueblo que agoniza. Nos muestra una cruda y realista Guerrra Civil. Nos muestra como los diferentes districtos estan bajo el yugo de un régimen totalitario y violento. Vemos la miseria, la muerte, el hambre y el terror en cada uno de los rostros.
Podríamos definir esta entrega (la mejor y la más brillante de todas) como espectacular. Es una radiografía de cada uno de los personajes y de la sociedad, en la que, hasta ahora, nadie se detuvo en detallar tan pausadamente. Pero lo más importante de todo, en base a lo que gira el film, es la evolución y en análisis psicológico de Katniss Everdeen, la joven del Districto 12 que desafió al Capitolio.
Nos muestra una situación que casi parece real, en la que cualquier espectador que puede sentir rabiosamente indentificado, rechinar los dientes de rabia, sentir el abrasante clamor de la revolución de que soporta el peso de la miseria. Al mismo tiempo, la Política, el juego de intereses y la publicidad, cobra gran importancia (y muy acertadamante) en Sinsajo, lo que podríamos tomar como una sarcástrica crítica social. Hace apología de la demagogia más cuidada.
Además, la entrega cuenta con el interesante papel de Julianne Moore y el recientemente fallecido Philip Seymour Hoffman, que suponen las claves del triunfo de la revolución liderada por la figura del Sinsajo. Vemos a Katniss como una marioneta, que al principio parece carecer del alma y la garra que la caracterizaba. Jennifer Lawrence tiene esa factultad de mostrar la mirada vacía, y de recuperar el brillo con la misma facilidad.
No me parecería justo seguir destripandoos los entresijos de la más falmante entrega de la aclamada Saga. Tan solo recalcar que los pelos de punta, los escalofríos y las lágrimas en los ojos, está asegurados.
"El fuego se propaga. Si nosotros ardemos, tú arderás con nosotros"
8
29 de abril de 2015
29 de abril de 2015
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablando en exclusiva del capítulo piloto, he de decir que me ha sorprendido muy gratamente el nuevo enfoque y desarrollo que Atresmedia ha sabido dar a la popular y aclamada serie de OITNB, cuya aparición revolucionó, sin lugar a dudas, los tópicos que parecían irrompibles de las series americanas: una cárcel de mujeres, encima lesbianas, y encima el papel de la mujer es primordial. El paraíso de los guiones, al fin.
Vis a Vis es una remodelación de dicho proyecto, pero con un toque y corazón de nuestro país. Ya de primeras, y no me mordáis por ello, la protagonista Maggie Civantos, transmite mucho más que nuestra rubia americana, quién no ha conseguido caer bien a nadie durante tres temporadas. Y, lo mejor de todo, es liberarnos del lastre de Larry y la mejor amiga traidora, que resultaba soporífero.
Macarena (Maggie) entra en una cárcel privada española por un delito de robo y traspaso de capital ilegal. He leído varias críticas que atacan la falta de documentación de la serie, que no refleja una cárcel real. Bien, amigos defensores de la cultura americana, se deja claro desde el principio que se trata de un centro penitenciario de gestión privada, con sus propias normas y protocolos. Así que dejad de remarcar este aspecto, porque carece de argumentación.
Los personajes secundarios tienen fuerza, y son más creíbles y reales que los de su primogénita. No estoy realizando una crítica a OITNB, pero sí haciendo matices. Personalmente, me gusta más el tinte más sombrío y realista que han elegido en esta adaptación, y el humor más castizo de nuestro país en el que con toda seguridad nos sentimos más identificados.
Resumiendo: buenas impresiones y sensaciones, notables interpretaciones y guión aceptable.
Vis a Vis es una remodelación de dicho proyecto, pero con un toque y corazón de nuestro país. Ya de primeras, y no me mordáis por ello, la protagonista Maggie Civantos, transmite mucho más que nuestra rubia americana, quién no ha conseguido caer bien a nadie durante tres temporadas. Y, lo mejor de todo, es liberarnos del lastre de Larry y la mejor amiga traidora, que resultaba soporífero.
Macarena (Maggie) entra en una cárcel privada española por un delito de robo y traspaso de capital ilegal. He leído varias críticas que atacan la falta de documentación de la serie, que no refleja una cárcel real. Bien, amigos defensores de la cultura americana, se deja claro desde el principio que se trata de un centro penitenciario de gestión privada, con sus propias normas y protocolos. Así que dejad de remarcar este aspecto, porque carece de argumentación.
Los personajes secundarios tienen fuerza, y son más creíbles y reales que los de su primogénita. No estoy realizando una crítica a OITNB, pero sí haciendo matices. Personalmente, me gusta más el tinte más sombrío y realista que han elegido en esta adaptación, y el humor más castizo de nuestro país en el que con toda seguridad nos sentimos más identificados.
Resumiendo: buenas impresiones y sensaciones, notables interpretaciones y guión aceptable.
Más sobre Marafarinha
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here