Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Arponero Sánchez
Críticas 71
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
20 de julio de 2024 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no he visto en “La guerra del mañana” una película de aliens y acción. Salen muchos aliens y hay mucha acción, pero no es esa la esencia de la película, como no lo son los viajes en el tiempo (excepto como palanca argumental) ni la crueldad de la guerra.

No nos equivoquemos, la historia central de “La guerra del mañana” es la historia entre padre e hija, y el resto es decorado.

Como para argumentarlo necesito dar detalles, sigo en zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia central de “La guerra del mañana” son ese padre amantísimo y su hijita, que por una carambola del destino (y aquí entra el decorado de aliens, viajes en el tiempo y guerra) se reencuentran cuando ella ya es adulta, ella le recrimina que las abandonara cuando tenía 12 años, y él cuando vuelve a su presente se hace el buen propósito de no abandonar nunca a su mujer.

El mensaje perverso es que da igual porqué abandonara a su familia (ni una línea dedica a explicarlo: ¿Se enamoró de otra? ¿Entró en la crisis de los cuarenta? ¿Su mujer - madre de la niña - se volvió insoportable?), lo que importa y se deja prístinamente claro es que él fue malo e hizo sufrir a su niña, a la que por cierto le costó mucho superarlo y para compensar se sacó un doctorado en el MIT. ¿De la madre? Ni palabra, no la mencionan en ningún momento.

Y la vuelta de tuerca es: basta con quererlo. Cuando en la escena final él las abraza con cara de “nunca os dejaré”, el mensaje implícito es “aguantaré lo que haga falta”. Vamos, que aunque te conviertas en una bruja insoportable o aunque me enamore de otra no te dejaré. Así va el consumo de ansiolíticos… Por favor, que hace 50 años que existe el divorcio, y en USA desde hace bastante más tiempo…

La situación paralela del padre del protagonista no hace más que añadir confusión: pero entonces, si te separas porque has vuelto de la guerra con estrés postraumático, ¿Sí que vale y ya no eres tan malo? ¿Y al protagonista le ha pasado eso o no? pero da igual, porque ha visto sufrir a su niña y ya no le va a pasar, porque yo lo valgo.

Menos mal que el envoltorio es malo de solemnidad y no potencia el mensaje, porque si encima fuera un buena película de aliens y no un pastiche entre "Aliens 4" y "La guerra de los Zombies" sería más peligrosa.

En fin, que las moralinas baratas y sentimentaloides ni aunque vengan con envoltorio alien las trago, y le pongo un 1.

#sígueme en X @ArponeroSanchez, y si te ha gustado esta crítica no olvides dar un positivo!
12 de marzo de 2022 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Titulo esta crítica con la triada de preguntas canónicas en el análisis del error humano: cuando alguien hace algo mal, es necesariamente por una de esas tres causas. Y “Titane” es un error, un enorme y elaborado fiasco de su directora: querer quiere, se nota a lo largo de la película cómo intenta comunicarnos algo escena tras escena. Poder puede, y de hecho no muestra ninguna carencia ni en presupuesto ni en producción. Ergo la conclusión inapelable es que básicamente, no sabe.

No sabe hilar una historia mínimamente coherente: mete un deus ex machina en forma de Cadillac inseminante y a continuación dibuja a brochazos una historia de psicópatas y trastornados que se juntan y a los que les pasan cosillas, con el aderezo de un embarazo mágico que aporta francamente poco a la historia respecto a un embarazo tradicional salvo en el color de los sangrados y en que el bebé viene con insertos de serie.

No sabe hacer evolucionar a los personajes. La chica empieza psicópata y termina psicópata, cierto que muestra un mínimo de cambio porque parece entenderse que coge algo de cariño al bombero trastornado, pero tan poquito y tan diluido en su sufrimiento físico, que no nos queda claro si es que de verdad le coge cariño o que sabe que como se lo cargue no tiene quien le eche una mano en el parto.

En cuanto al bombero, está tan majara en la primera escena como en la última: si alguien ve una evolución en ese personaje, que por favor lo explique en algún comentario.

No sabe explotar posibilidades que podrían haber convertido la película en algo mucho más profundo e interesante: no evoluciona la relación entre padre y supuesto hijo, que no cambia ni siquiera cuando el bombero descubre que es un chica, no explota las relaciones de Alexia/Adrien con los compañeros bomberos, no nos da la más mínima explicación de porque una niña malcriada se convierte tras el accidente en una psicópata asesina. O a lo mejor no ha tenido nada que ver con el accidente y ya iba a ser así de todas formas, nunca lo sabremos, pues la directora ha pasado olímpicamente de contárnoslo.

No veo por ninguna parte la supuesta búsqueda de identidad de la protagonista: empieza como chica psicópata, se disfraza de chico para huir de la policía (eso sí, a lo bestia), y a lo largo de toda la película se nos muestra como chica que se sigue sintiendo una chica aunque esté disfrazada de chico. Por si las dudas, véase ese baile de strip-tease subida al camión de bomberos que nos enseña que sigue siendo la misma persona que al principio. Otra incoherencia involuntaria de la directora, que quería meter una escena vistosa y no se dio cuenta de que destruye completamente lo (poco) que nos hubiéramos creído la supuesta evolución de la identidad chico-chica de la protagonista.

No hay metáfora a la vista: no he sido capaz de adivinar ninguna ni con la mejor voluntad. Mientras la visionaba sentí por algún momento que podría estar ante una obra surrealista, pero se me pasó pronto: no es surrealista, es absurda. Para ser surrealista las absurdeces que encadena tendrían que mostrar una perspectiva onírica, una afloración del subconsciente que en “Titane” ni está ni se le espera.

Mira que no suelo coincidir con Boyero, pero esta vez creo que acierta: la historia es un disparate, en el que por momentos no sabes si estás viendo “Transformers: el Origen” o un remake de “Saturno 3” (para el que no la conozca, una impagable serie B en la que un robot de nombre Héctor y con un miembro metálico desplegable se intenta cepillar nada menos que a la Farrah Fawcett!).

En fin, que una detrás de otra, hasta la Palma de Oro, eso sí.

Quizá el origen de la gran disparidad de opiniones sobre la película está en la crítica especializada y el jurado de Cannes, a los que se les ha hecho el culito pepsicola en cuanto han atisbado un personaje que en sus mentes calenturientas es transgénero, y han querido ver petróleo donde no hay mas que la arena de una ciencia ficción de serie B. Es más, creo que la directora quería hacer todo eso que explico que no consigue, y por eso la considero un fiasco. Tampoco es un desastre de película, tiene un punto original y se salvan las buenas actuaciones y caracterizaciones y una dirección efectiva, así que le daremos un 4.

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
20 de marzo de 2021 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Sinner usa un planteamiento poco frecuente y en este caso llevado el extremo: vemos en el primer momento el crimen, un crimen inexplicable incluso para la misma autora, que no recuerda haber conocido al asesinado. A partir de ese inicio acompañamos al detective, el personaje interpretado por Bill Pullman, en el descubrimiento de lo que realmente ocurrió, un descubrimiento lento, realista, en el que el detective va encajando las piezas del puzzle, a veces a la primera, a veces despistado por callejones sin salida.

Me ha gustado bastante y creo que está muy bien realizada y dirigida, con buenas interpretaciones, alguna incluso muy buena, como la de Jessiba Biel o la de Bill Pullman, buenos personajes que evolucionan con la historia, y secundarios a la altura. En el lado negativo, para mi se queda en el 6 (que no está nada mal) por algunos fallos de punto de vista (porqué de pronto vemos a un personaje haciendo algo él sólo, cuando la gracia de la historia es acompañar el punto de vista del detective?) y por, en mi opinión, una debilidad fundamental en los aspectos de fondo de la historia: vamos, que lo que se descubre al final no es para tanto, ni los malos son tan malos ni la historia tan siniestra como parecía que iba a ser.

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
12 de abril de 2022 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Maniac” es una serie original, atrevida y sofisticada: un dibujo elaborado y detallado de los procesos de una mente afectada por la esquizofrenia.

Es un complejo trampantojo, en el que necesitamos fijarnos y pensar para tratar de adivinar qué parte de lo que nos cuentan sólo ocurre en la mente del protagonista y qué parte ocurre en la realidad.

A veces es obvio, sí, como los sueños que tienen lugar durante las pruebas de las pastillas… a veces no tan obvios, como cuento en spoiler.

Y por favor, que NO es una serie de ciencia ficción… pero lo contaré también en spoiler no sea que a alguien le fastidie el disfrute.

Una pieza especial, con detalles muy sabrosos, y con un fondo de reflexión sobre la mente humana, sobre la realidad y la fantasía, y sobre lo que es el bien y el mal.

Una vez, hace mucho tiempo, tuve la ocasión de conocer a un esquizofrénico paranoide, que tras un rato de conversación me confesó casi entre lágrimas, porque sabía que no iba a creerle, que tenía insertado en una muela un micrófono a través del cual le llegaban mensajes diciéndole lo que tenía que hacer… me he acordado de esta persona viendo “Maniac”, y si esta serie sirve para que entendamos un poco el drama de esta horrible enfermedad, ya habrá cumplido de sobra.

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo el ensayo clínico, la farmacéutica, los personajes tan fantásticos (esa doctora japonesa siempre con el cigarrillo en la boca), la supuesta inteligencia artificial alojada en un Spectrum de los años 80, son producto de la mente del protagonista… por si las dudas, nos lo dice al final, cuando nos cuenta que ha buscado la compañía farmacéutica y no la ha encontrado… todo ha sido un producto de su mente en búsqueda del equilibrio y del escape de la situación insostenible en la que le pone la presión de su familia.

Así que sí, está perfectamente ambientada: es como se imaginaría un escenario de ciencia avanzada un personaje los ochenta… todo consistente!
2 de abril de 2021 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encontré “Motor Psycho” en YouTube una noche en la que buscaba al azar algo interesante; bueno, no exactamente al azar: cuando escribes “Russ Meyer” en el buscador de YouTube ya sabes a lo que te arriesgas…

Cómo clasificar a un director que con tres vespinos y un par de todo terrenos toyota es capaz de generar una historia salvaje y perturbadora a la altura, sino superior, a muchas otras del mismo tema? pues como un genio, que es lo que es el amigo Meyer, aunque nunca quisiera hacer otra cosa que sus martillazos visuales de Serie B.

Con cuatro dólares y unos actores desconocidos, rodado en el desierto con un equipo de cinco técnicos que dormían en tiendas (menos las chicas, a las que Meyer alojaba en una autocaravana), “Motor Psycho” construye una historia brutal, llena de violencia y en la que el sexo chorrea por las escenas a pesar de que apenas se ve un centímetro de carne.

“Motor Psycho” está sembrada de escenas magistrales, alguna antológica como esa fabulosa chupada de veneno de serpiente seguida de escupitajo de la chica (suck! suck harder!), o la que para mi es la mejor y más estremecedora: el baile de los tres psicópatas con la esposa del veterinario, una escena que a través de la secuencia de planos y la música atronadora transmite al espectador una tensión y violencia extremas, y que para acabar de dejarnos destrozados, Meyer intercala con escenas del marido discutiendo del miembro de un semental con la ranchera vecina…

Todo aumentado por una fotografía durísima en blanco y negro y por un polvo del desierto omnipresente y que parece metérsenos en los pulmones aunque estemos en el sofá de casa.

Eso por no hablar de la simbología de la muerte por evaporación causada por cartucho de dinamita explotando, que como sabemos por “Supervixens”, es un favorito de Meyer :)

En resumen, altamente recomendable si tienes debilidad por las historias perturbadoras y por el cine como arte sin concesiones.

Me voy a permitir acabar citando una crítica del “Los Angeles Times” tomada de la Wiki: "(the film) pack as much sex and violence as possible on the screen without bringing in the police. In fact, they're so ludicrously erotic and sadistic they can be taken as parodies of the entire genre of exploitation pictures."

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para