You must be a loged user to know your affinity with Jose Solo Z
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
14 de febrero de 2021
14 de febrero de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En general, una serie sofisticada, inteligente y de gusto exquisito para describir el día a día de una orquesta. Tanto la vida de las estrellas como de las recién llegadas que buscan hacerse un hueco.
La primera temporada es fresca y casi perfecta pero las otras son irregulares, incluso aburridas. Tienen grandes altibajos, sobre todo la segunda y la cuarta. Aún así se ve con interés y placer. No te llegas a reir casi nunca pero la sonrisa y el buen rollo son constantes durante toda la serie.
Se agradece esta aproximación a la música clásica profesional desde el realismo, desmitificando muchos tópicos y mostrando también la cara menos amable de esta profesión tan apasionante como ingrata.
La parte de comedia la borda Gael García y los secundarios enriquecen los episodios con subtramas entretenidas y simpáticas.
Muy recomendable.
La primera temporada es fresca y casi perfecta pero las otras son irregulares, incluso aburridas. Tienen grandes altibajos, sobre todo la segunda y la cuarta. Aún así se ve con interés y placer. No te llegas a reir casi nunca pero la sonrisa y el buen rollo son constantes durante toda la serie.
Se agradece esta aproximación a la música clásica profesional desde el realismo, desmitificando muchos tópicos y mostrando también la cara menos amable de esta profesión tan apasionante como ingrata.
La parte de comedia la borda Gael García y los secundarios enriquecen los episodios con subtramas entretenidas y simpáticas.
Muy recomendable.

5,3
11.676
6
31 de enero de 2021
31 de enero de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenido thriller que te tiene pegado a la pantalla gracias a:
La gran interpretación de Ferland. Zellweger está bien pero no llega a la altura de la niña.
Unos buenos sustos.
Una atmósfera creíble y desasosegante.
Unos efectos especiales bastante decentes.
Una buena dirección que le da brío, credibilidad y algo de locura a la historia.
Recuerda a muchos films anteriores, es verdad. No hay originalidad en la idea ni en el desarrollo pero la dirección derrocha pasión y talento. Gracias a ello, el film se salva de la mayoría de películas similares por tener un toque distinto.
No es ninguna maravilla pero es mucho mejor que la mayoría de películas que ofrecen en las plataformas actualmente.
La gran interpretación de Ferland. Zellweger está bien pero no llega a la altura de la niña.
Unos buenos sustos.
Una atmósfera creíble y desasosegante.
Unos efectos especiales bastante decentes.
Una buena dirección que le da brío, credibilidad y algo de locura a la historia.
Recuerda a muchos films anteriores, es verdad. No hay originalidad en la idea ni en el desarrollo pero la dirección derrocha pasión y talento. Gracias a ello, el film se salva de la mayoría de películas similares por tener un toque distinto.
No es ninguna maravilla pero es mucho mejor que la mayoría de películas que ofrecen en las plataformas actualmente.

7,3
5.319
7
1 de agosto de 2020
1 de agosto de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Relajante, serena, equilibrada y con encanto.
Así es la película de Rohmer para cerrar sus "Cuentos de las cuatro estaciones".
En "Cuento de primavera" la amistad de dos mujeres de distinta edad hacía que una de ellas buscara una nueva pareja a su amiga. Aquí se repite la jugada pero, además, otra amiga distinta (esta vez de parecida edad) también va a intentar emparejarla. Como consecuencia de ello aparecerán dos "pretendientes" para la misma mujer.
El color dorado del otoño y la vendimia de septiembre son las referencias a la estación que más veces aparecen. ¿Tal vez como referencia a la madurez de los protagonistas? Los cuales, sin ser mayores, ya tienen cierta edad. Aunque sigan ilusionados por buscar el amor y una pareja estable.
Personajes creíbles con diálogos sinceros, cotidianos pero llenos de lucidez y de simpatía. Como de costumbre en este ciclo, hay personaje(s) empeñados en ejercer de celestinos, hay un poso de equilibrio y tranquilidad en ellos y el azar juega un papel importante.
Paisajes relajantes, casas de campo agradables, cenas con amigos y fiestas llenas de autenticidad. Consigue sentarte a la mesa con ellos y ponerte a bailar en medio de la fiesta.
El guión es bueno, sencillo pero tan natural, tan fluido, tan auténtico que simplemente te dejas llevar por la luz, por la acción y por los personajes y sólo disfrutas de la luz del atardecer.
La magistral dirección de Rohmer es tan buena que ni te acuerdas de que hay un director y de que esto es una ficción. Simplemente, apareces allí y sigues a los personajes mientras se conocen, hablan, se equivocan e intentan ayudar a sus amigos. Por cierto, ¿alguien les pidió ayuda?
Fotografía llena de honestidad, autenticidad y de optimismo.
Así es la película de Rohmer para cerrar sus "Cuentos de las cuatro estaciones".
En "Cuento de primavera" la amistad de dos mujeres de distinta edad hacía que una de ellas buscara una nueva pareja a su amiga. Aquí se repite la jugada pero, además, otra amiga distinta (esta vez de parecida edad) también va a intentar emparejarla. Como consecuencia de ello aparecerán dos "pretendientes" para la misma mujer.
El color dorado del otoño y la vendimia de septiembre son las referencias a la estación que más veces aparecen. ¿Tal vez como referencia a la madurez de los protagonistas? Los cuales, sin ser mayores, ya tienen cierta edad. Aunque sigan ilusionados por buscar el amor y una pareja estable.
Personajes creíbles con diálogos sinceros, cotidianos pero llenos de lucidez y de simpatía. Como de costumbre en este ciclo, hay personaje(s) empeñados en ejercer de celestinos, hay un poso de equilibrio y tranquilidad en ellos y el azar juega un papel importante.
Paisajes relajantes, casas de campo agradables, cenas con amigos y fiestas llenas de autenticidad. Consigue sentarte a la mesa con ellos y ponerte a bailar en medio de la fiesta.
El guión es bueno, sencillo pero tan natural, tan fluido, tan auténtico que simplemente te dejas llevar por la luz, por la acción y por los personajes y sólo disfrutas de la luz del atardecer.
La magistral dirección de Rohmer es tan buena que ni te acuerdas de que hay un director y de que esto es una ficción. Simplemente, apareces allí y sigues a los personajes mientras se conocen, hablan, se equivocan e intentan ayudar a sus amigos. Por cierto, ¿alguien les pidió ayuda?
Fotografía llena de honestidad, autenticidad y de optimismo.
24 de mayo de 2020
24 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida intriga con momentos detectivescos y muchísimas referencias sobre la manipulación que sufrimos por parte de la publicidad, música, cómics (cultura pop). Lamentablemente se hace desde el punto de vista guasón, excéntrico y conspiranoico. Se podría haber trabajado con los datos reales que sobre ese tema hay y con la seriedad que se merece.
Película claramente dirigida al público juvenil y adolescente. Chicas monas y abundancia de topless, referencias pop continuas (música, cómics, vídeos, películas...). Un protagonista "empanado" que no acaba de superar sus hábitos infantiles y que se enamora de una vecina que desaparece misteriosamente en medio de la noche. Fiestas y locales estrambóticos. Situaciones surrealistas pero que de alguna manera encajan.
Guión, muy bueno. Peculiar, distinto, arriesgado, exagerado pero interesante. Buena intriga que podría haber sido mejor aprovechada con algo más de seriedad en la parte de la investigación.
Se recurre (por el motivo que sea) a personajes secundarios bizarros, extraños, casi frikis (como en las películas de los hermanos Cohen) que divierten pero que le hacen perder tensión a la historia. El protagonista no sale mejor parado en esta caricatura de un joven que investiga apoyándose en supuestos mensajes que siempre se resuelven.
Situaciones y diálogos delirantes que alternan con grandes frases y momentos que te hacen pensar que toda nuestra vida "moderna" es sólo una ilusión o un hechizo para tenernos trabajando bajo una moderada frustración.
Estética urbana con toques excesivos y delirantes, del lujo absurdo y kitsch de los millonarios de Hollywood al código de los vagabundos. De los fanzines bizarros a la realidad de no tener piso. De las sectas a la movida underground. Todo regado con unas imágenes sugerentes y surrealistas, a veces distorsionadas, otras saturadas de color, alternando con dibujos de fanzine en blanco y negro...no sabes si lo ves en un sueño o a través de los efectos de algún barbitúrico.
Dirección, buena. Es una película que mantiene el nivel de intriga pese a los secundarios histriónicos, fauna bizarra y situaciones a camino entre lo mágico y lo enfermizo. Es arriesgado pero consigue tenerte enganchado sin caer en lo kitsch.
Actores, Garfield lo hace muy bien como joven "flipadillo", ligeramente underground pero con arranque para continuar su búsqueda en este lugar de ¿sueño o pesadilla?
Decir lo que se dice es osado. Por ello se decide, "taparlo" con una estética pop superficial para meterlo todo en el mismo "cajón" de una presunta fantasía inofensiva.
Si en "El pendulo de Foucault" de Umberto Eco se hace un compendio de todo el esoterismo a lo largo de la historia aquí se hace algo mucho más humilde: recopilar todas las leyendas urbanas y teorías conspiranoicas pop para tejer esta más que aceptable historia.
Película claramente dirigida al público juvenil y adolescente. Chicas monas y abundancia de topless, referencias pop continuas (música, cómics, vídeos, películas...). Un protagonista "empanado" que no acaba de superar sus hábitos infantiles y que se enamora de una vecina que desaparece misteriosamente en medio de la noche. Fiestas y locales estrambóticos. Situaciones surrealistas pero que de alguna manera encajan.
Guión, muy bueno. Peculiar, distinto, arriesgado, exagerado pero interesante. Buena intriga que podría haber sido mejor aprovechada con algo más de seriedad en la parte de la investigación.
Se recurre (por el motivo que sea) a personajes secundarios bizarros, extraños, casi frikis (como en las películas de los hermanos Cohen) que divierten pero que le hacen perder tensión a la historia. El protagonista no sale mejor parado en esta caricatura de un joven que investiga apoyándose en supuestos mensajes que siempre se resuelven.
Situaciones y diálogos delirantes que alternan con grandes frases y momentos que te hacen pensar que toda nuestra vida "moderna" es sólo una ilusión o un hechizo para tenernos trabajando bajo una moderada frustración.
Estética urbana con toques excesivos y delirantes, del lujo absurdo y kitsch de los millonarios de Hollywood al código de los vagabundos. De los fanzines bizarros a la realidad de no tener piso. De las sectas a la movida underground. Todo regado con unas imágenes sugerentes y surrealistas, a veces distorsionadas, otras saturadas de color, alternando con dibujos de fanzine en blanco y negro...no sabes si lo ves en un sueño o a través de los efectos de algún barbitúrico.
Dirección, buena. Es una película que mantiene el nivel de intriga pese a los secundarios histriónicos, fauna bizarra y situaciones a camino entre lo mágico y lo enfermizo. Es arriesgado pero consigue tenerte enganchado sin caer en lo kitsch.
Actores, Garfield lo hace muy bien como joven "flipadillo", ligeramente underground pero con arranque para continuar su búsqueda en este lugar de ¿sueño o pesadilla?
Decir lo que se dice es osado. Por ello se decide, "taparlo" con una estética pop superficial para meterlo todo en el mismo "cajón" de una presunta fantasía inofensiva.
Si en "El pendulo de Foucault" de Umberto Eco se hace un compendio de todo el esoterismo a lo largo de la historia aquí se hace algo mucho más humilde: recopilar todas las leyendas urbanas y teorías conspiranoicas pop para tejer esta más que aceptable historia.

8,0
75.301
9
24 de abril de 2020
24 de abril de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grandísima película que te reconcilia con el cine made in USA.
Imágenes fantásticas, llenas de brío, de calle, de carisma. A veces tristes, a veces ridículas, a veces crueles, pero siempre de calidad y siempre provocando al espectador.
Guión interesantísimo, ni te acuerdas que es el malo que sale en Batman. Sólo ves a un pobre hombre con un sueño que intenta salir con trabajos cutres y atendiendo a su madre en un mundo de mi**da. El descenso a los abismos de la locura del protagonista se te antoja inevitable viendo como lo trata la vida, las circunstancias y la sociedad. Inexcusablemente este pobre hombre tiene que reventar por algún lado.
La historia es fascinante y tiene mucho de crítica social, no la veo una apología de la violencia. Aquí, veo la violencia como una llamada de auxilio del individuo frente a una sociedad que, ella sí, ejerce violencia al hombre.
Critica los trabajos inestables y la inseguridad vital en el asalariado, la violencia social tanto en niños como en adultos (en el metro o en los hogares), la violencia sicológica de los adultos sobre los hijos (haciéndoles pagar a ellos sus frustraciones)...Si tienes que aguantar todo esto a la vez y sin recursos para defenderte hay dos soluciones: o bien te evades con fantasías o bien acabas dando rienda suelta a tu frustración. Veo muy creíble la transformación en el Joker.
Por cierto, todo esto descrito desde la asepsia y la objetividad, sin caer en el melodrama ni en la violencia babosa. Descripción cruda pero sofisticada.
Dirigido con una elegancia absoluta. Dominio total de los tiempos, de las escenas, de las emociones que se alternan entre la lástima y la risa mientras le acompañas en su bajada sin fondo. Sobriedad exquisita, una veces, y otras, delirios de color y risas.
Los actores. Joaquin Phoenix está perfecto. Los demás acompañan con solvencia. Incluso, el aquí secundario, De Niro no convence tanto en sus breves apariciones como Joaquin en todo un metraje. Sin un sólo error, sin perder la credibilidad en ningún momento. Una actuación impecable. Él es la película.
Un buen clímax final, dónde se ve (ahora sí) al Joker de los cómics. Con toda la furia que se le presupone al digno antagonista de Batman. Hasta entonces era uno más de nosotros, era muy fácil empatizar con él.
Las escenas siguientes dan mucho que pensar. Sólo tienes que fijarte en las desigualdades sociales en todo el mundo (aún más abismales en USA) para entender que lo que pasa al final de esta película es una consecuencia inevitable de un modelo de sociedad y economía insatisfactorio, obsoleto y... erróneo. ¿Tal vez sólo hace falta un joker para que todo se tambalee?
Imágenes fantásticas, llenas de brío, de calle, de carisma. A veces tristes, a veces ridículas, a veces crueles, pero siempre de calidad y siempre provocando al espectador.
Guión interesantísimo, ni te acuerdas que es el malo que sale en Batman. Sólo ves a un pobre hombre con un sueño que intenta salir con trabajos cutres y atendiendo a su madre en un mundo de mi**da. El descenso a los abismos de la locura del protagonista se te antoja inevitable viendo como lo trata la vida, las circunstancias y la sociedad. Inexcusablemente este pobre hombre tiene que reventar por algún lado.
La historia es fascinante y tiene mucho de crítica social, no la veo una apología de la violencia. Aquí, veo la violencia como una llamada de auxilio del individuo frente a una sociedad que, ella sí, ejerce violencia al hombre.
Critica los trabajos inestables y la inseguridad vital en el asalariado, la violencia social tanto en niños como en adultos (en el metro o en los hogares), la violencia sicológica de los adultos sobre los hijos (haciéndoles pagar a ellos sus frustraciones)...Si tienes que aguantar todo esto a la vez y sin recursos para defenderte hay dos soluciones: o bien te evades con fantasías o bien acabas dando rienda suelta a tu frustración. Veo muy creíble la transformación en el Joker.
Por cierto, todo esto descrito desde la asepsia y la objetividad, sin caer en el melodrama ni en la violencia babosa. Descripción cruda pero sofisticada.
Dirigido con una elegancia absoluta. Dominio total de los tiempos, de las escenas, de las emociones que se alternan entre la lástima y la risa mientras le acompañas en su bajada sin fondo. Sobriedad exquisita, una veces, y otras, delirios de color y risas.
Los actores. Joaquin Phoenix está perfecto. Los demás acompañan con solvencia. Incluso, el aquí secundario, De Niro no convence tanto en sus breves apariciones como Joaquin en todo un metraje. Sin un sólo error, sin perder la credibilidad en ningún momento. Una actuación impecable. Él es la película.
Un buen clímax final, dónde se ve (ahora sí) al Joker de los cómics. Con toda la furia que se le presupone al digno antagonista de Batman. Hasta entonces era uno más de nosotros, era muy fácil empatizar con él.
Las escenas siguientes dan mucho que pensar. Sólo tienes que fijarte en las desigualdades sociales en todo el mundo (aún más abismales en USA) para entender que lo que pasa al final de esta película es una consecuencia inevitable de un modelo de sociedad y economía insatisfactorio, obsoleto y... erróneo. ¿Tal vez sólo hace falta un joker para que todo se tambalee?
Más sobre Jose Solo Z
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here