You must be a loged user to know your affinity with Palomitasconchoco
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
69.941
8
30 de noviembre de 2012
30 de noviembre de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más de 100 millones de dólares y las últimas tecnologías de ordenador para diseño gráfico dan para mucho, y puestos al servicio de un director con talento como Ang Lee, dan para un espectáculo fabuloso, capaz de dejar al espectador ojiplático y de desencajar alguna mandíbula ante la potencia visual de lo que refleja el filme. La vida de Pi es mágica, capaz de ofrecer lo imposible a la retina, de sobrecoger con la imagen (más si cabe a los que se presten a verla en 3D, siendo la película en este formato que mejor aprovecha este nuevo lenguaje visual de las que se han visto hasta ahora en la gran pantalla) y de hacernos parecer pequeñísimos ante la inmensidad del mundo que dibuja de una forma tan fascinante.
Es además una gran historia de aventuras, donde cada nuevo giro de guión buscará dejar boquiabierto al espectador, donde la fantasía desborda e impresiona y donde, desde luego no hay lugar al aburrimiento.
Cada cual que decida, si su falta de verosimilitud lastra la historia, o se quiere dejar arrastrar, si muerde el anzuelo del argumento de supervivencia con un tigre y demás maravillas anexas, o simplemente se queda ensimismado ante el cuento que aparece frente a él. Lo que está claro, es que La vida de Pi no es una simple película comercial con un pastizal detrás. Además de la espectacularidad que aporta lo digital (la fauna marina, la inmensidad devoradora de las tormentas, y otras muchas sorpresas que callo por su riesgo de spoiler), la película se toma la molestia de desarrollar una historia bastante compleja, bien definida y dosificada y sobre todo, el guión se permite el lujo de contar con un gran personaje, llamado como un número matemático, que tiene una historia previa a la aventura y la cual también conocemos en una larga presentación, de donde sacamos su pasión por las religiones, su complicidad con los animales, sus primeros flirteos amorosos...un personaje redondo y que fascina por sí mismo incluso antes de tener que convivir en una barca con un tigre y que incluso deja diálogos de gran calado y algunas reflexiones (la mayoría filosófico-religiosas) con las que merece la pena detenerse a pensar un momento.
Esa relación que crea con el personaje previamente salva muchos de los escollos que pudiera tener la trama a posteriori y hace más intenso lo que tiene que llegar.
Toda el desarrollo de la película se presenta como un gran flashback con la conversación del protagonista indio que cuenta la historia de su naufragio con un escritor, muchos años después de que el océano se tragara el buque en el que viajaban. Las diferentes vueltas al presente para presentarnos al personaje en la actualidad, sirven para reposar el espectáculo de lo acontecido, y poner algo de serenidad antes de enfundarse en una nueva aventura marítima, lo cual viene muy bien para la historia del filme.
Así que pese a sus excesos de imaginación, su tono amable y dulcificado para el drama y alguna salida de guión que te saca momentaneamente de la historia, lo cierto es que la película es deslumbrante y supone un prodigio para los sentidos que cualquiera puede disfrutar y que deja un sello difícil de olvidar.
Es además una gran historia de aventuras, donde cada nuevo giro de guión buscará dejar boquiabierto al espectador, donde la fantasía desborda e impresiona y donde, desde luego no hay lugar al aburrimiento.
Cada cual que decida, si su falta de verosimilitud lastra la historia, o se quiere dejar arrastrar, si muerde el anzuelo del argumento de supervivencia con un tigre y demás maravillas anexas, o simplemente se queda ensimismado ante el cuento que aparece frente a él. Lo que está claro, es que La vida de Pi no es una simple película comercial con un pastizal detrás. Además de la espectacularidad que aporta lo digital (la fauna marina, la inmensidad devoradora de las tormentas, y otras muchas sorpresas que callo por su riesgo de spoiler), la película se toma la molestia de desarrollar una historia bastante compleja, bien definida y dosificada y sobre todo, el guión se permite el lujo de contar con un gran personaje, llamado como un número matemático, que tiene una historia previa a la aventura y la cual también conocemos en una larga presentación, de donde sacamos su pasión por las religiones, su complicidad con los animales, sus primeros flirteos amorosos...un personaje redondo y que fascina por sí mismo incluso antes de tener que convivir en una barca con un tigre y que incluso deja diálogos de gran calado y algunas reflexiones (la mayoría filosófico-religiosas) con las que merece la pena detenerse a pensar un momento.
Esa relación que crea con el personaje previamente salva muchos de los escollos que pudiera tener la trama a posteriori y hace más intenso lo que tiene que llegar.
Toda el desarrollo de la película se presenta como un gran flashback con la conversación del protagonista indio que cuenta la historia de su naufragio con un escritor, muchos años después de que el océano se tragara el buque en el que viajaban. Las diferentes vueltas al presente para presentarnos al personaje en la actualidad, sirven para reposar el espectáculo de lo acontecido, y poner algo de serenidad antes de enfundarse en una nueva aventura marítima, lo cual viene muy bien para la historia del filme.
Así que pese a sus excesos de imaginación, su tono amable y dulcificado para el drama y alguna salida de guión que te saca momentaneamente de la historia, lo cierto es que la película es deslumbrante y supone un prodigio para los sentidos que cualquiera puede disfrutar y que deja un sello difícil de olvidar.

6,7
5.146
4
1 de agosto de 2012
1 de agosto de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Efectista al máximo y con grandes lecciones de uso de la cámara para provocar la asfixia del espectador, el miedo turbador y el suspense extremo, esta interesante cinta de Dario Argento es un ejemplo de la buena realización de una mala historia. Porque en efecto, la cinta tiene detalles singulares, el uso de la clamara subjetiva, los trávellings sobre detalles que nos muestra cada grumo de sangre para interiorizarlo más, algunos planos excéntricos que perturbar y que al mismo tiempo esconden la identidad del asesino… del mismo modo, además de utilizar muy bien la cámara en cada momento, la película también destaca por el magnífico uso (tal vez en exceso) de una escenografía barroca que preludia la sangre y el miedo, cuadros con caras desencajadas, mansiones abandonadas, muebles desvencijados, juegos de espejo, dibujos inquietantes, pájaros homicidas, o muñecos ahorcados… toda una galería de imaginería del terror que aquí se utiliza con cierto gusto, aunque insisto de forma excesiva y recargada. Los fallos estriban sobre todo en la propia historia, en la inverosimilitud del guión, la terna de casualidades que deben darse para mantener en pie el guión, los esfuerzos de fe que debe hacer el espectador para permitir que la historia siga adelante con cierta coherencia, a lo que el gusto sadista del director por recrearse en la agonía de las víctimas no ayuda en absoluto, también es sangrienta en exceso. A esto hay que sumarle una muy mala elección de la música que normalmente con ruidos estridentes que te sacan de la historia (el asesinato a ritmo de sintetizador no me termina de convencer), y unas interpretaciones con mucha más pena que gloria. En definitiva el desprecio del director por la cuestión narrativa y la presentación de personajes hace que la película no enganche del todo y sea un regodeo en la sangre bien filmada, todo se reduce a unos cuantos diálogos muy extravagantes. Toda la energía del directos se vuelca en conseguir planos impactantes y una atmosfera adecuada, muy colorista siempre que dibuje el verdadero contenido narrativo, de toda forma, aunque la fuerza radicara aquí, la sangre falsa y lo recargado de las historias tampoco dejarían que la película se marchara con un aprobado aunque debe reconocerse la buena técnica y el sobresaliente efectismo de un par de escenas que te hacen saltar del sillón.
http://palomitasconchoco.wordpress.com
http://palomitasconchoco.wordpress.com

8,0
12.117
6
31 de julio de 2012
31 de julio de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia preciosista, perfectamente envuelta en el halo oriental en el que los directores chinos suelen impregnar a sus películas. En esta ocasión, las composiciones cromáticas que logra son de una belleza extraordinaria, especialmente con las luces rojas que desprenden las linternas, el albugíneo esplendor de los tejados nevados, y los tapices y ornamentación de las casas en las que moran estas cuatro concubinas con sus particulares maquinaciones de venganza, con sus conspiraciones de alcoba, urdiendo planes a cuenta de unos celos estúpidos y sin sentido. Los encuadres perfectamente simétricos ofrecen una estabilidad y una armonía a la película en el mismo sentido que el virtuosismo cromático, haciendo arte de cada una de las imágenes. Es sin duda y con mucha diferencia lo mejor de la película, ya que el guión es quizás demasiado previsible, pese a la capacidad de urdir de sus personajes, en los que tampoco se profundiza demasiado. En la historia se tratan temas como la venganza, la sumisión de la mujer, la amistad, las envidias, la decrepitud por el paso del tiempo, el servilismo y la diferencia de clases… aunque todos los temas se tratan con sencillez, el director no cae ni en su banalización, ni en la inyección de valores morales, simplemente deja correr la historia y eso le otorga más pureza y verosimilitud al relato. Eso sí, como ocurre casi siempre en estas muestras de cine oriental, el ritmo es un tanto lento y la película necesita de un extra de atención por parte del espectador para alcanzar el final de sus dos horas de metraje.
Minucioso y puntillista en el estilo, bastante profuso en la trama y con una joven Gong Li que hace un papel excepcional, frío y reivindicativo hasta la locura, sólo le falta afinar los engranajes de sus personajes, hacer giros de guión más efectivos, acelerar el ritmo y serpentear la narración para evitar la previsibilidad de algunas de las acciones, para terminar siendo una obra maestra.
http://palomitasconchoco.wordpress.com
Minucioso y puntillista en el estilo, bastante profuso en la trama y con una joven Gong Li que hace un papel excepcional, frío y reivindicativo hasta la locura, sólo le falta afinar los engranajes de sus personajes, hacer giros de guión más efectivos, acelerar el ritmo y serpentear la narración para evitar la previsibilidad de algunas de las acciones, para terminar siendo una obra maestra.
http://palomitasconchoco.wordpress.com
4
20 de noviembre de 2012
20 de noviembre de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que de Martes a martes tenga buenas a la hora de denunciar problemas tan graves como las violaciones, pero la verdad es que la propuesta no termina de entenderse. En primer lugar, porque la película tarde mucho en arrancar, en segundo lugar porque, cuando arranca, el guión parece inverosímil y al final, cuando el filme toma algo de interés, traiciona a sus propios personajes. El personaje principal de este filme argentino es un fortachón adicto al gimnasio con una extraña personalidad que le mantiene en una burbuja con el resto del mundo, un taciturno y poco expresivo personaje que no muestra sentimientos algunos y que apenas emite palabra durante la película. Esto infiere en el personaje cierto atractivo por el enigma que se cierne sobre él, pero también lo hace bastante aburrido. El primer tercio de la película es una oda a las máquinas que deja a la personalidad y a la acción fuera de plano. Pedaleos y levantamientos en gimnasio y planchado en la lavandería en la que trabaja entran en acción mientras Juan (así se llama el protagonista) apenas murmulla y se deja ningunear por sus jefes y compañeros, haciendo gala de una cobardía que no acompaña a su musculoso poderío físico. En esta parte del filme manda el sopor, una larga exposición de motivos poco apropiada que no parece desembocar en ningún lado y que además no sirve para desnudar a un personaje críptico y poco motivante.
De repente un hecho desagradable (una violación) cambiará la vida de Juan, el ritmo perdido se encuentra en el filme de una forma abrupta, pero aquí, el problema es que cuando los engranajes de la narración comienzan a desarrollar un guión, este resulta ser poco creíble e incluso contradictorio. La escena central del filme, la que da sentido a la película, es cuanto menos poco verosímil y eso será un enorme lastre del que no se podrá desembarazar la cinta.
La parte final del filme aporta la intriga, son los mejores momentos de esta cinta argentina, con un desenlace que rompe esquemas, que deja sensaciones encontradas y con un sabor un tanto agridulce, que quizás sea necesario para lo que quiere expresar la película, pero que tampoco termina de convencer.
Deja el rastro, eso sí, de ser un filme con vocación de denuncia social, que huye de los tópicos, que perfila un personaje de cierto interés, lleno de dudas y contradicciones, con muchos claroscuros y nada maniqueo (lo cual es de valorar) y que en ciertos momentos, consigue despertar la intriga a golpe de un guión que previamente había dejado muchas incógnitas abiertas y una música de efecto policíaco, adecuada para generar tensión. De esto se extrae la mejor película del Festival de Biarritz (según el jurado claro está) pero al mismo tiempo un filme que defrauda al espectador medio e incluso al más avezado, pues tampoco ofrece recursos técnicos para deslumbrar, ni un guión del que sentirse orgulloso.
De repente un hecho desagradable (una violación) cambiará la vida de Juan, el ritmo perdido se encuentra en el filme de una forma abrupta, pero aquí, el problema es que cuando los engranajes de la narración comienzan a desarrollar un guión, este resulta ser poco creíble e incluso contradictorio. La escena central del filme, la que da sentido a la película, es cuanto menos poco verosímil y eso será un enorme lastre del que no se podrá desembarazar la cinta.
La parte final del filme aporta la intriga, son los mejores momentos de esta cinta argentina, con un desenlace que rompe esquemas, que deja sensaciones encontradas y con un sabor un tanto agridulce, que quizás sea necesario para lo que quiere expresar la película, pero que tampoco termina de convencer.
Deja el rastro, eso sí, de ser un filme con vocación de denuncia social, que huye de los tópicos, que perfila un personaje de cierto interés, lleno de dudas y contradicciones, con muchos claroscuros y nada maniqueo (lo cual es de valorar) y que en ciertos momentos, consigue despertar la intriga a golpe de un guión que previamente había dejado muchas incógnitas abiertas y una música de efecto policíaco, adecuada para generar tensión. De esto se extrae la mejor película del Festival de Biarritz (según el jurado claro está) pero al mismo tiempo un filme que defrauda al espectador medio e incluso al más avezado, pues tampoco ofrece recursos técnicos para deslumbrar, ni un guión del que sentirse orgulloso.

8,1
20.448
7
23 de octubre de 2012
23 de octubre de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Novecento tiene muchas cosas, un caballo llamado cocaína, una puta epiléptica, una bandera gigantesca hecha con retales de otras banderas, un gato aplastado por la frente de un fascista, un tren pasando por encima de un niño, un viejo incapaz de obtener una erección de una núbil ordeñadora…y más de cinco horas de duración para disfrutarla. Pero sobre todo tiene historia, la historia de las primeras cinco décadas de una Italia azotada por las convulsiones sociales, la historia de una amistad imposible entre el hijo del patrón y el hijo del obrero para descubrir como las diferencias sociales y el Statu quo son tan fuertes como para generar una revuelta social. Con grandes dosis de historia y política (en la que Bertocucci se moja a favor del comunismo) la historia que se va desenmarañando seduce, impresiona a ratos y sobre todo madura y lleva a sus personajes a una paulatina transformación con el tiempo en una película muy bien narrada y cargada de símbolos y frases magistrales. Pero, ¿Son necesarias cinco horas y cuarto para contarlo?, como casi siempre en las películas de tan larga duración la respuesta es no… la película está hinchada hay escenas perfectamente prescindibles que lo único que hacen es estirar el metraje con los consiguientes problemas de concentración para el espectador que pretenda darle una oportunidad, en la primera parte todo parece fantástico, en la segunda todo empieza a hacerse cargante y plomizo y se empieza a perder el hilo de algunas tramas secundarias.
Los jovencísimos Robert de Niro y Gerard Depardieu hacen un papel más que digno para el principio de sus carreras, acompañados por una gran Stefania Sandrelli que le dan toda la verosimilitud necesaria a la historia y poniendo la épica cuando es necesario.
Pero la longitud de la cinta también hace que la historia tenga lagunas, la intensidad se pierda por momentos para resurgir en algunos puntos cumbre. Desigual pero sublime una película histórica que también ha hecho historia en el cine.
Frases de la película en Spoiler
Los jovencísimos Robert de Niro y Gerard Depardieu hacen un papel más que digno para el principio de sus carreras, acompañados por una gran Stefania Sandrelli que le dan toda la verosimilitud necesaria a la historia y poniendo la épica cuando es necesario.
Pero la longitud de la cinta también hace que la historia tenga lagunas, la intensidad se pierda por momentos para resurgir en algunos puntos cumbre. Desigual pero sublime una película histórica que también ha hecho historia en el cine.
Frases de la película en Spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-"No debes morder la mano que te da de comer mientras necesites alimento"
-"Es tu dinero la que la hace puta"
-"Todos se parecen, con la camisa negra todos son iguales"
-"En todas partes donde hay alguien que trabaja, ahí está el partido"
-"La cárcel, el granero, un árbol... que más da"
-"Soy un socialista de bolsillos agujereados"
-"¿Yo os traigo aquí un culpable y vosotros pedís un abogado?
-"Es tu dinero la que la hace puta"
-"Todos se parecen, con la camisa negra todos son iguales"
-"En todas partes donde hay alguien que trabaja, ahí está el partido"
-"La cárcel, el granero, un árbol... que más da"
-"Soy un socialista de bolsillos agujereados"
-"¿Yo os traigo aquí un culpable y vosotros pedís un abogado?
Más sobre Palomitasconchoco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here