Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with Markisho
Críticas 420
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de julio de 2016 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que en mi pubertad echaban algunas películas de Hitckcock y tenía conciencia más o menos de quién era dicho personaje, "un director de cine gordo y siniestro, muy antiguo que era muy famoso y que hacía películas de miedo". Por suerte hoy día le conozco mucho mejor, y en el trascurso del tiempo he visto varias películas suyas que me han maravillado como 'La soga', 'La ventana indiscreta' o 'Crimen perfecto'. Además de conocer que no era tan siniestro como pensaba, ya que realmente era un tipo con cierto sentido del humor, pero aún así su figura sigue siendo un poco controvertida.
Pero bueno, volviendo al principio, en mi absoluta obsesión por clasificar tenía claro que sus películas más conocidas eran 'Psicosis' (la del remake que estaba de moda) y 'Los pájaros' (esa que todo tipo de pájaros eran malos...), y en un segundo plano estaban 'Con la muerte en los talones' (la de la avioneta) o esta 'Vértigo' (la del cartel molón). Sin embargo con el tiempo supe que había muchas películas populares del director, pero la que para la crítica gozaba de mayor reconocimiento era esa película de segunda fila llamada 'Vértigo'. Tanto es así que en 2012 fue proclamada como la mejor película de todos lo tiempos por parte de los críticos, lo cual ya me hizo ponerla en un primer plano en la filmografía de Alfred (y eso que en su día fue un fracaso relativo).

Aún así la fui dejando y en los últimos días volvió a llamarme hasta que la he visto.
En primer lugar debo decir que quizás mis expectativas eran altísimas, ya que tengo en muy buena estima a Alfred Hitchcock, y pensaba que podría ser otra película para puntuarla con sobresaliente. Sin embargo aunque resulta intrigante y es innegablemente un gran trabajo, 'Vértigo' me ha supuesto una ligera decepción. Sobre todo porque al principio parecía apuntar alto. No obstante con el paso de los minutos, y especialmente con el giro a media hora del final enfiló un camino arriesgado que no puede esquivar algunos agujeros de guión. Sin riesgo no hay gloria, y evidentemente sin ese riesgo 'Vértigo' no sería nada.
Y esos agujeros de guión son dolorosos, porque si fuese una pieza ensamblada a la perfección como reza alguna de las críticas de los críticos, podría ser realmente perfecta. La película se desvía del camino de la fantasía, con gran acierto en mi opinión, pero la realidad no resulta tan efectiva como se podía desear.

No se confundan, me ha gustado, y el 7 que le he dado es casi un 8, simplemente enfoco mi crítica desde el prisma de las elevadísimas expectativas con las que la afrontaba.

Realmente si podéis contrarrestar lo que pongo en el spoiler puedo cambiar de parecer y elevarle la nota, pero para mí es una losa suficiente como para no alcanzar a su big three que de momento (y a falta de ver muchas, como por ejemplo 'Con la muerte en los talones', 'Yo, confieso', 'Extraños en un tren' o 'Recuerda') sigue siendo 'La soga', 'Crimen perfecto' y 'La ventana indiscreta'. Aunque a 'Psicosis' le puede tocar ya una revisión, que hace muchos años que la vi.

Al final efectivamente parece que era lo que pensé cuando tenía 10-11 años, 'Vértigo' es una película de segunda fila en la trayectoria de Hitckock, cosa que está muy bien, por otra parte, siendo uno de mis autores preferidos de siempre.

Mención especial para las críticas de los críticos, aunque sólo sea por eso la película resulta atrayente, sin duda muy bien seleccionados los cortes por el editor de Filmaffinity. Aunque no termino de pillar un par de ellos:

Desson Thomson
The Washington Post
"Hazte a ti mismo un favor estético: Da el paso"

Mike Clark
USA Today
"Ves a este tío yendo lentamente sobre el borde y te das cuenta, santo cielo, es Jimmy Stewart"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
'Vertigo' es un gran Macguffin durante 90 minutos, y como digo, por suerte abandona su temática fantástica-surrealista, de ocupación de un cuerpo por parte de la muerta, pero lo que después queda al descubierto en la media hora restante...

El plan de Elster es muy retorcido, en exceso, mata a su mujer, y lo tiene todo tan calculado que debe acabar a 100 millas de la ciudad donde hay un campanario (como puede haber cientos más cercanos) confiando en que Judy escapará de Scottie, y que a su vez este no llegará hasta arriba del todo debido a su vértigo, y que no subirá tras caer Madeleine.
Por no hablar de cómo llegó hasta lo alto del campanario con el cuerpo de su mujer fallecida, ¿no había miles de soluciones más sencillas y además sin que tengan que implicar a un "amigo"? Ayer vi 'La mujer de cuadro' de Lang y en ese sentido le da una gran lección a Elster.

Y finalmente la muerte de Judy (o al menos se cae desde el campanario, supongo que se muere), por ver a una monja....ni que fuese el hombre elefante para causarle esa impresión.

Y por último, quizás la autopsia tenga algo que decir, ¿no? incluso en 1958 (y antes) se puede ver que una persona ha muerto varios días antes, básicamente porque en teoría huele y está más demacrada.
9 de enero de 2016 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero es lo primero, Jennifer Lawrence está genial como Joy, no sé si tanto como para dedicarle una oda, pero como mínimo para estar nominada por cuarta vez al Oscar (¡Ojo!, con sólo 25 años) le da y de sobra.

Pero es cierto que David O. Russell no mantiene el nivel de sus anteriores películas. Es normal, lo raro era que siguiera haciendo grandes películas con grandes interpretaciones de todos sus protagonistas. 'Joy' simplemente es una película interesante, pero lejos de 'El lado bueno de las cosas', por ejemplo.
Sin embargo es fácil identificar que 'Joy' es una película de O. Russell. El carácter histérico de algunos personajes y de la película en sí, por ejemplo, y sobre todo sus actores fetiche. Y ya está tardando en volver a contar con Christian Bale y Amy Adams...

No creo que vaya a estar entre las 8/10 nominadas a mejor película, creo que no debería, pero es un film entretenido y con algunos puntos a favor. Además de que siempre está bien ver a De Niro en pantalla
28 de julio de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un inicio muy infantil y poco apetecible me hacía presagiar lo peor, y es que es cierto que Dreamworks ha bajado el nivel y de sus seis últimas películas sólo una se puede considerar como buena, 'Como entrenar a tu dragón 2'. El resto se compone de películas divertidas o interesantes como 'Kung fu panda 2' o 'Mr. Peabody y Sherman', películas que aprueban raspado como 'Los pingüinos de Madagascar', 'Los croods' o esta misma 'Home', y por último la bastante floja 'Turbo'. Además, el tráiler tampoco me llamó especialmente la atención.

Sin embargo reconozco que con el paso de los minutos 'Home' se hace entretenida y podemos encontrar en ella aspectos destacables, especialmente el personaje de Tip, la chica protagonista es lo mejor de la película (por naturalidad, emotividad y simpatía), aunque evidentemente los niños pequeños preferirán al extraterreste Oh (que mantiene el tipo, aunque, como digo, al principio parecía que iba a ser totalmente insufrible).

Tim Johnson es un hombre que ha hecho buenas cosas como 'Antz', 'Vecinos invasores' y sobre todo ese maravilloso cortometraje de 'Los Simpson' llamado "Homer3" incluido en el capítulo especial de Halloween VI. Y además de dirigir 'Antz' y 'Vecinos invasores' también ha sido productor de la notable 'Cómo entrenar a tu dragón' y ha dirigido un mediometraje especial para televisión de Kung fu panda, con lo que es un hombre muy ligado a Dreamworks, y en mi opinión un activo importante para la compañía.

La banda sonora es otro punto positivo, es lógico, es un aspecto en el que Rihanna se ha vocado y ha logrado producir 8 canciones originales para la película, y alguna de ella bastante buena, debería escucharlas todas, pero la que más se queda en la memoria es 'Feel the light' de Jennifer López, una canción que huele a nominación al Oscar (de hecho no sería que raro que pasara como en los años dorados de Disney y colasen más de una canción entre las nominadas, pero si no lo consiguieron ni 'Begin again' ni 'Frozen' dudo mucho que pase con 'Home'). También hay una que se llama 'Red balloon' y tres de la propia Rihanna que suenan en la película (a decir verdad suena una más, 'Only girl', pero evidentemente esa no es para la película).

Una aceptable película de Dreamworks que seguro gustará a los más pequeños y que los adultos podemos ver sin muchas complicaciones, eso sí, de 'Kung fu panda 3' espero más, en seis meses llegará a los cines.
24 de abril de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Coherence' llegó a España con un año de retraso respecto a su estreno. Se hablaban cosas muy buenas de ellas y viendo los géneros y tópics a los que pertenecía, en seguida formó parte del listado de películas que me interesaba ver.

Su idea original es apasionante, y su desarrollo, siendo realmente complicado, es mucho más accesible que una película "hermana" como 'Primer' (la cual me parece una tomadura de pelo de su director). Su reparto es absolutamente desconocido para mí, a excepción de Nicholas Brendon (por 'Buffy cazavampiros' básicamente), algo lógico debido a que es una película de presupuesto escueto. Pero ese bajo presupuesto es precisamente un punto positivo, ya que al estilo de 'The Man form Earth' demuestra que la ciencia ficción no necesita de aparatosos efectos visuales ni grandes espacios.

Muy interesante. Para todos los que nos gustan las películas que desafían las leyes de la física, el tiempo y el espacio ya ocupa un lugar en nuestro listado de películas a tener en cuenta. El género "paranoias mentales" tiene un nuevo socio llamado 'Coherence'. Un socio que seguramente necesite de un segundo visionado para tener una opinión definitiva sobre ella. En el primero me ha gustado, pero no hasta el punto de maravillarme (le fallan dos o tres situaciones forzadas respecto a la relación personal entre los protagonistas y el comportamiento de los mismos). De todos modos apenas han pasado 24 horas desde que la vi, la dejaré respirar.
24 de enero de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He tenido que esperar a 2015 para ver en el cine la primera película de 2014 que ha estado a la altura de mis altísimas expectativas. 'X-Men días del futuro pasado', 'Como entrenar a tu dragón 2' o 'Interstellar' se quedaron a mitad de camino, pero 'Birdman' ha conseguido completarlo.

Se trata de una película que, al igual que la también maravillosa 'La soga' de Alfred Hitchcock, está rodada en un falso plano secuencia (salvo un corte o dos ya en el tramo final), con una maestría impresionante por parte de Iñárritu. Al igual que su compatriota Cuarón, creo que debería ganar el Oscar a mejor director aunque la película no lo gane, sencillamente porque su trabajo en la dirección ha sido superlativo en esta película, tanto en el manejo de la cámara, como en la dirección de actores.

El reparto es brillante. El tridente Keaton-Stone-Norton es oro puro. No puedo decir más, simplemente que efectivamente lo de Keaton es el comeback del siglo y encima haciendo su mejor papel (además de ser una descarada auto-parodia de su carrera tras interpretar a Batman), y lo de Norton es el comeback a las brillantes interpretaciones que hizo a finales de los 1990. Lo de Emma Stone es simple, tiene un carisma brutal y es una de las mejores actrices jóvenes de la actualidad, y lo ha demostrado en todo tipo de géneros. Y bueno, los más secundarios como Naomi Watts o Zach Galifianakis no se quedan muy atrás.

La banda sonora es al 95% batería. Cumple su función a la perfección. La ambientación es perfecta, no es casualidad que tenga muchas papeletas de llevarse el Oscar a la mejor fotografía. Y lo mismo se puede decir del sonido.

'Birdman' es un triunfo absoluto, desde el trailer hasta los títulos de crédito. Cumple notablemente como comedia y como drama. Y el final será objeto de conjeturas y suposiciones durante décadas, aunque bueno, creo que la película de por sí va a ser muy importante durante muchos años. Y a lo mejor me equivoco, pero puede que dentro de 50 años estemos hablando de un verdadero clásico del cine. Y es que, como pasa con casi todas las películas que son diferentes a todo lo que hemos visto antes, 'Birdman' puede ganar aún más con el paso del tiempo y con la evolución del cine en los próximos años.

Iñárritu ha sido ambicioso, ha sido pretencioso en el mejor sentido de la palabra, y para mí la película está a la altura de todo ello. Y no entiendo que los amantes de películas de superhéroes no quieran verla sencillamente porque critica a este tipo de cine. El cine de superhéroes es un genero que me gusta mucho, y aún así hay que saber reírse de ello. Por ver 'Birdman' no me va a dejar de gustar 'El caballero oscuro', 'Guardianes de la galaxia' o 'Los vengadores'...aunque por otra parte es una película que entiendo que no apasione a todos, por ello la tengo en el listado de "películas que entiendo que no gusten a todos: a mí me encantan".

Y por último debo añadir que 'Birdman' es muy superior a 'El gran hotel Budapest' y por tanto no entiendo que la cinta de Wes Anderson superase a la de Iñárritu tanto en los Globos de Oro como en los Critic's Choice. Lo de 'Boyhood' ya es otro cantar, porque va a ganar el Oscar seguro, pero la competencia directa con 'El gran hotel Budapest' debió ganarla esta 'Birdman'.
Aún me faltan por ver muchas nominadas, pero al igual que hasta ahora, sigue siendo mi película predilecta en la temporada de premios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parece claro que hay 3 posibilidades al final:
-Riggan se suicida en la obra de teatro.
-Riggan se suicida en el hospital.
-Riggan sigue vivo.

En mi opinión lo menos probable es que se suicide en el hospital. Es cierto que al ver a Birdman en el baño pueda darse por vencido y decidir suicidarse para liberarse de él (aunque por otra parte es la primera vez que no dialogan, y por tanto se puede interpretar como que ya se ha desligado de él), pero el resto de acontecimientos no acompañan. Cuando su hija entra en la habitación y no le ve, se acerca a la ventana y mira al suelo. En ese momento se escuchan sirenas, pero claro, están en un hospital, es lógico que suenen sirenas, de hecho lo ilógico sería que sonasen sirenas por un tipo que se ha suicidado en la puerta de un hospital.
Cuando ella mira arriba y se alegra, supongo que es por ver a la bandada de pájaros volando libres, y ella interpreta que su padre, al recuperar la fama sin Birdman, ya es libre como aquellos pájaros.

Todo esto suponiendo que la última escena del hospital no sea una invención idealizada de un Riggan que ha fallecido en el teatro.

También es lógico pensar que Riggan decidió no suicidarse a última hora, y sabía que con un disparo leve alcanzaría notoriedad y fama, y sin embargo no iba a morir. Así le sería más fácil deshacerse de Birdman. Lo que no sabríamos es a donde va Riggan al final de la película cuando su hija entra en la habitación del hospital.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para