You must be a loged user to know your affinity with WILLY74
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
5.025
2
4 de abril de 2019
4 de abril de 2019
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
El segundo largometraje de Sam Levinson, el hijo de Barry Levinson. es una de las películas más extrañas y que me ha provocado más rechazo dentro de las que he visto en los últimos meses, pese a que la propuesta pretende ser original y mostrar de una manera transgresora los problemas de la sociedad actual, centrándose en las redes sociales y las nuevas tecnologías. Lo que nos quiere contar está bien, aunque no se novedoso, pero con lo que no conecto es con el método empleado, ya que a nivel formal la película es un auténtico despropósito, tanto en su montaje como en la dirección o la fotografía, y asunto aparte la música que me resultó insoportable tanto en las canciones a ritmo de rap y hip hop como en la banda sonora repetitiva y ruidosa. Parece que el cineasta norteamericano quiere imitar a Xavier Dolan, pero desgraciadamente el resultado está muy por debajo de las películas del genio canadiense.
La historia se desarrolla en el Salem actual, no el de los juicios por brujería, y no es casual la elección de ese enclave situado en el Estado de Massachusetts de los Estados Unidos de América, ya que en el fondo se está sometiendo a juicio a gran parte de la población, ya sean políticos o gente de poder, por hackers que están desvelando cosas privadas, aunque en algunos casos el exceso de narcisismo y querer enseñar el día a día personal puede provocar que lo que no queremos que sea visto salga a la luz pública. En esta película que tuvo su primera presentación en el Festival de Sundance de 2018, el escenario en donde el director triunfó en 2011 con su ópera prima "Another happy day", para meses después ser proyectada en Toronto, y en nuestro país su estreno tuvo lugar en el festival de Sitges ya que formó parte de su sección oficial a concurso.
Otros puntos negativos no citados son el abuso de la voz en off, de la rapidez en mostrar y quitar los mensajes de texto que escriben los personajes cuando están en redes sociales de sus teléfonos móviles u ordenadores.
A nivel interpretativo la película tampoco cuenta con un gran reparto, aunque hay algunas actuaciones decentes teniendo en cuenta el material que tienen delante. Odessa Young es la protagonista, la joven Lilly, y completan el reparto femenino las otras jóvenes de la localidad, Suki Waterhouse como Sarah, Hari Nef en el de Bex y Abra como Em.
Pero no todo es negativo, ya que hay varias cosas a destacar, y me refiero a un plano secuencia muy bien filmado durante el asalto a una casa, que me produjo mucha tensión y que me recordó a una situación de la película francesa "Custodia compartida" y que es un prodigio técnico, y que contrasta con el resto de escenas de la película que parecen no estar rodadas por la misma persona. También me parecen acertados los trabajos de los técnicos diseñadores del maquillaje y del vestuario.
Puede tener su público, aunque dudo que guste a los adolescentes, y quizás a los de mediana edad que disfrutan con un cine diferente y extraño con crítica social.
LO MEJOR: La calidad técnica del plano secuencia.
LO PEOR: Sus excesos. El abuso de la voz en off. El montaje.
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net y http://habladecine.com/
La historia se desarrolla en el Salem actual, no el de los juicios por brujería, y no es casual la elección de ese enclave situado en el Estado de Massachusetts de los Estados Unidos de América, ya que en el fondo se está sometiendo a juicio a gran parte de la población, ya sean políticos o gente de poder, por hackers que están desvelando cosas privadas, aunque en algunos casos el exceso de narcisismo y querer enseñar el día a día personal puede provocar que lo que no queremos que sea visto salga a la luz pública. En esta película que tuvo su primera presentación en el Festival de Sundance de 2018, el escenario en donde el director triunfó en 2011 con su ópera prima "Another happy day", para meses después ser proyectada en Toronto, y en nuestro país su estreno tuvo lugar en el festival de Sitges ya que formó parte de su sección oficial a concurso.
Otros puntos negativos no citados son el abuso de la voz en off, de la rapidez en mostrar y quitar los mensajes de texto que escriben los personajes cuando están en redes sociales de sus teléfonos móviles u ordenadores.
A nivel interpretativo la película tampoco cuenta con un gran reparto, aunque hay algunas actuaciones decentes teniendo en cuenta el material que tienen delante. Odessa Young es la protagonista, la joven Lilly, y completan el reparto femenino las otras jóvenes de la localidad, Suki Waterhouse como Sarah, Hari Nef en el de Bex y Abra como Em.
Pero no todo es negativo, ya que hay varias cosas a destacar, y me refiero a un plano secuencia muy bien filmado durante el asalto a una casa, que me produjo mucha tensión y que me recordó a una situación de la película francesa "Custodia compartida" y que es un prodigio técnico, y que contrasta con el resto de escenas de la película que parecen no estar rodadas por la misma persona. También me parecen acertados los trabajos de los técnicos diseñadores del maquillaje y del vestuario.
Puede tener su público, aunque dudo que guste a los adolescentes, y quizás a los de mediana edad que disfrutan con un cine diferente y extraño con crítica social.
LO MEJOR: La calidad técnica del plano secuencia.
LO PEOR: Sus excesos. El abuso de la voz en off. El montaje.
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net y http://habladecine.com/

6,0
659
8
31 de octubre de 2024
31 de octubre de 2024
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer largometraje dirigido por Halfdan Ullmann Tøndel, nieto de Liv Ullmann e Ingmar Bergman, es una película angustiosa, cuya historia se desarrolla en un espacio reducido, al igual que "Fin de fiesta", en concreto el interior de un colegio en donde supuestamente se ha producido una violación sexual de Armand a su compañero de clase Jon.
Se presentó en la sección Un certain regard del Festival de Cannes, en donde recibió el premio a la mejor ópera prima, que ha sido la seleccionada para representarla en la carrera al Óscar 2025 en el apartado de película internacional, y en nuestro país se presentó en la sección oficial de la Seminci.
La película tiene un guion muy bien trabajado, y cuenta con una gran dirección del cineasta noruego que consigue impregnar de ritmo y tensión a una película de tono tan teatral.
La historia cuenta con muchas secuencias de diálogos en el interior de ese centro escolar, con los profesores y responsables del centro, los padres del niño que ha sufrido la agresión y la madre del supuesto culpable, con una cámara situada cercana a los personajes que genera tensión.
Se nota que el director trabajó en una escuela primaria en su país y también es padre, y que conoce bastante bien lo que es el funcionamiento de un centro educativo y de los más pequeños.
Se habla mucho de los niños, de los traumas y los comportamientos buenos y malos, pero tanto Armand como Jon están presentes en las conversaciones pero nunca les vemos, lo que me parece otro acierto el que veamos a los mayores hablando de los niños sin necesidad de ver a estos últimos.
La fotografía, la atmósfera de tensión creada por la música y el sonido, y son los otros aspectos positivos de esa película, junto al guion y la dirección, tiene algunas coreografías que pueden descolocar al espectador, y un final que puede decepcionar a muchos espectadores.
Es una película no apta para todo tipo de público, porque pueden molestar algunas reacciones de los personajes y cómo está tratada a nivel formal.
Dejo para el final las interpretaciones, que son fundamentales en esta película, en especial las dos grandes actrices nórdicas que interpretan a las madres de los niños implicados en el caso abordado en la película.
Renate Reinsve está intensa sin necesidad de exagerar como la madre de Armand, en un personaje que sufre la presión inicial por parte de casi todo el mundo. La actriz conocida por ser la protagonista de "La peor persona del mundo", y que es la vecina del protagonista en "A different man" (que he visto estos días en la Seminci), vuelve a demostrar su talento en personajes y tipo de interpretaciones muy diferentes.
Junto a ella, la gran Ellen Dorrit Petersen, que interpreta a la madre de Jon, una habitual en dramas y thrillers psicológicos noruegos, en otra actuación dramática contenida.
Una gran película, recomendable a los que disfrutan, aunque salgan con bastante mal cuerpo a la salida de la sala de cine, con los dramas psicológicos, que ponen su foco en los padres, los niños y algunos problemas importantes de la sociedad actual.
LO MEJOR: las interpretaciones de Renate Reinsve y Ellen Dorrit Petersen. La música.
LO PEOR: no conecté con las primeras coreografías.
Se presentó en la sección Un certain regard del Festival de Cannes, en donde recibió el premio a la mejor ópera prima, que ha sido la seleccionada para representarla en la carrera al Óscar 2025 en el apartado de película internacional, y en nuestro país se presentó en la sección oficial de la Seminci.
La película tiene un guion muy bien trabajado, y cuenta con una gran dirección del cineasta noruego que consigue impregnar de ritmo y tensión a una película de tono tan teatral.
La historia cuenta con muchas secuencias de diálogos en el interior de ese centro escolar, con los profesores y responsables del centro, los padres del niño que ha sufrido la agresión y la madre del supuesto culpable, con una cámara situada cercana a los personajes que genera tensión.
Se nota que el director trabajó en una escuela primaria en su país y también es padre, y que conoce bastante bien lo que es el funcionamiento de un centro educativo y de los más pequeños.
Se habla mucho de los niños, de los traumas y los comportamientos buenos y malos, pero tanto Armand como Jon están presentes en las conversaciones pero nunca les vemos, lo que me parece otro acierto el que veamos a los mayores hablando de los niños sin necesidad de ver a estos últimos.
La fotografía, la atmósfera de tensión creada por la música y el sonido, y son los otros aspectos positivos de esa película, junto al guion y la dirección, tiene algunas coreografías que pueden descolocar al espectador, y un final que puede decepcionar a muchos espectadores.
Es una película no apta para todo tipo de público, porque pueden molestar algunas reacciones de los personajes y cómo está tratada a nivel formal.
Dejo para el final las interpretaciones, que son fundamentales en esta película, en especial las dos grandes actrices nórdicas que interpretan a las madres de los niños implicados en el caso abordado en la película.
Renate Reinsve está intensa sin necesidad de exagerar como la madre de Armand, en un personaje que sufre la presión inicial por parte de casi todo el mundo. La actriz conocida por ser la protagonista de "La peor persona del mundo", y que es la vecina del protagonista en "A different man" (que he visto estos días en la Seminci), vuelve a demostrar su talento en personajes y tipo de interpretaciones muy diferentes.
Junto a ella, la gran Ellen Dorrit Petersen, que interpreta a la madre de Jon, una habitual en dramas y thrillers psicológicos noruegos, en otra actuación dramática contenida.
Una gran película, recomendable a los que disfrutan, aunque salgan con bastante mal cuerpo a la salida de la sala de cine, con los dramas psicológicos, que ponen su foco en los padres, los niños y algunos problemas importantes de la sociedad actual.
LO MEJOR: las interpretaciones de Renate Reinsve y Ellen Dorrit Petersen. La música.
LO PEOR: no conecté con las primeras coreografías.

6,4
6.828
8
22 de septiembre de 2018
22 de septiembre de 2018
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El veterano Paul Schrader nos presenta su nuevo proyecto, en lo que es una película menos accesible que sus anteriores trabajos, pero que es una de sus mejores proyectos como director, después de varias décadas en donde su cine se ha perdido con películas de limitada calidad, pero que tuvieron un éxito relativo de taquilla. Después de unos inicios en donde sus grandes logros llegaron por su labor como guionista, en dos películas de Martin Scorsese, un cineasta de su misma generación y para el que escribió los textos de " Taxi driver ( 1976 ) " y " Toro salvaje ( 1980 ) ". En esta ocasión el director norteamericano ha sacado adelante uno de sus mejores películas, junto a la excelente " Aflicción ( 1997 ) ", en una historia que en el fondo es una crítica al sistema religioso que tanto sufrió cuando era un adolescente por las estrictas creencias calvinistas de su padre.
La historia se desarrolla en una pequeña localidad en el estado de Nueva York y tiene como protagonista al reverendo Ernst, interpretado bastante bien por Ethan Hawke, que vive una vida tranquila y monótona, hasta que un día Mary, una de sus feligresas le pide ayuda, y a partir de aquí lo que estaba siendo una película sencilla de seguir y que describía a ritmo pausado y sin muchos giros esa vida diaria de este párroco se transforma en una película con elementos surrealistas y con alguna situación sorprendente, que dejará con la boca abierta a algunos espectadores, pero que aburrirá a otros por ser una propuesta difícil de clasificar y dirigida sobre todo a unos cinéfilos determinados que buscan un cine poco convencional. A nivel personal la propuesta mejora según pasan los minutos, y aunque reconozco que se alarga en exceso me convenció el desenlace lo que, unido al interés personal en esa segunda mitad, me hizo salir con un buen sabor de boca de la proyección.
Ethan Hawke está bastante bien como el reverendo protagonista y tiene un cambio de registro desde esa primera mitad en donde parece aburrido y siempre poniendo la misma cara hasta la segunda mitad con escenas dramáticas en donde está bastante bien.
Completan el reparto Amanda Seyfreid que está bien como Mary, la mujer embarazada que acude a Toller para pedirle ayuda, Philip Ettinger como Michael el marido de Mary, y sorprende el buen trabajo del cómico Cedric the Entertainer en un papel más serio y de gran importancia en la película.
La dirección de fotografía de Alexander Dynan destaca por ncima del resto de aspectos técnicos o artísticos, y en esta ocasión la película rodada en un formato de pantalla reducido ( podría ser 4:3 ), lo que aumenta la sensación de opresión, y muchos planos fijos muy bien filmados. Además se juega bastante bien con las luces creando unas bellas imágenes en escenas de exteriores.
Una gran película llena de sorpresas, y que puede gustar a los mimos que les encantó " A ghost story ", por poner un ejemplo de una película con la que encuentro mucha relación a nivel estético y en la manera de rodar y de contarnos una historia bastante intimista. Soy defensor de esta película, aunque no es fácil de recomendar.
LO MEJOR: La fotografía y la dirección de Schrader.
LO PEOR: Algunas situaciones no están bien desarrolladas.
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
La historia se desarrolla en una pequeña localidad en el estado de Nueva York y tiene como protagonista al reverendo Ernst, interpretado bastante bien por Ethan Hawke, que vive una vida tranquila y monótona, hasta que un día Mary, una de sus feligresas le pide ayuda, y a partir de aquí lo que estaba siendo una película sencilla de seguir y que describía a ritmo pausado y sin muchos giros esa vida diaria de este párroco se transforma en una película con elementos surrealistas y con alguna situación sorprendente, que dejará con la boca abierta a algunos espectadores, pero que aburrirá a otros por ser una propuesta difícil de clasificar y dirigida sobre todo a unos cinéfilos determinados que buscan un cine poco convencional. A nivel personal la propuesta mejora según pasan los minutos, y aunque reconozco que se alarga en exceso me convenció el desenlace lo que, unido al interés personal en esa segunda mitad, me hizo salir con un buen sabor de boca de la proyección.
Ethan Hawke está bastante bien como el reverendo protagonista y tiene un cambio de registro desde esa primera mitad en donde parece aburrido y siempre poniendo la misma cara hasta la segunda mitad con escenas dramáticas en donde está bastante bien.
Completan el reparto Amanda Seyfreid que está bien como Mary, la mujer embarazada que acude a Toller para pedirle ayuda, Philip Ettinger como Michael el marido de Mary, y sorprende el buen trabajo del cómico Cedric the Entertainer en un papel más serio y de gran importancia en la película.
La dirección de fotografía de Alexander Dynan destaca por ncima del resto de aspectos técnicos o artísticos, y en esta ocasión la película rodada en un formato de pantalla reducido ( podría ser 4:3 ), lo que aumenta la sensación de opresión, y muchos planos fijos muy bien filmados. Además se juega bastante bien con las luces creando unas bellas imágenes en escenas de exteriores.
Una gran película llena de sorpresas, y que puede gustar a los mimos que les encantó " A ghost story ", por poner un ejemplo de una película con la que encuentro mucha relación a nivel estético y en la manera de rodar y de contarnos una historia bastante intimista. Soy defensor de esta película, aunque no es fácil de recomendar.
LO MEJOR: La fotografía y la dirección de Schrader.
LO PEOR: Algunas situaciones no están bien desarrolladas.
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
25 de octubre de 2013
25 de octubre de 2013
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de " Tres días con su familia ", su interesante ópera prima, la directora Mar Coll inaugura el festival de Valladolid y pocos días después llega a nuestra cartelera con esta película.
El resultado es muy decepcionante, un drama psicológico que nos cuenta la vida de Geni, que tiene muchos problemas. Con el paso de los minutos la película avanza de forma lenta, sin contarnos mucho, sin aumentar de intensidad, sino manteniendo una historia muy plana.
Hace poco se estrenó " La herida ", cuya historia va creciendo acompañando a una gran Marian Alvarez ( en este caso comenté que la película se queda corta, porque había personajes no muy bien contados ). En " Todos queremos lo mejor para ella " la duración es superior, y hubiera bastado con 80 minutos para contar la historia de Geni, porque pocas cosas nuevas pasan. Además Nora Navas no es Marian Alvarez, en ningún momento está a la altura ni se le aproxima.
Su relación con todo el mundo pasa a ser intrascendente, y cuando acaba la película pocas cosas hemos conocido en la vida de esa joven insegura, con un problema que no se desarrolla suficientemente.
El guión es correcto, no hay errores, pero eso no es suficiente para que una película sea buena. El final tampoco me convence, se intenta hacer algo diferente, pero no se consigue.
Estoy seguro que en su siguiente película la directora catalana volverá a hacerlo mejor, todavía es muy joven pero con mucho talento, y rodó su ópera prima con tan sólo 28 años.Rodada en catalán, excepto algún personaje que habla español. Recomendable verla en versión original.
El resultado es muy decepcionante, un drama psicológico que nos cuenta la vida de Geni, que tiene muchos problemas. Con el paso de los minutos la película avanza de forma lenta, sin contarnos mucho, sin aumentar de intensidad, sino manteniendo una historia muy plana.
Hace poco se estrenó " La herida ", cuya historia va creciendo acompañando a una gran Marian Alvarez ( en este caso comenté que la película se queda corta, porque había personajes no muy bien contados ). En " Todos queremos lo mejor para ella " la duración es superior, y hubiera bastado con 80 minutos para contar la historia de Geni, porque pocas cosas nuevas pasan. Además Nora Navas no es Marian Alvarez, en ningún momento está a la altura ni se le aproxima.
Su relación con todo el mundo pasa a ser intrascendente, y cuando acaba la película pocas cosas hemos conocido en la vida de esa joven insegura, con un problema que no se desarrolla suficientemente.
El guión es correcto, no hay errores, pero eso no es suficiente para que una película sea buena. El final tampoco me convence, se intenta hacer algo diferente, pero no se consigue.
Estoy seguro que en su siguiente película la directora catalana volverá a hacerlo mejor, todavía es muy joven pero con mucho talento, y rodó su ópera prima con tan sólo 28 años.Rodada en catalán, excepto algún personaje que habla español. Recomendable verla en versión original.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el primer tercio nos enseñan todos los problemas de Geni y la gente que la rodea. Es lo mejor de la película, con escenas en donde deja su trabajo, otra que cuenta el problema que tiene al andar, y deducimos que tiene un problema económico cuando no paga al taxista. La relación con su marido pasa por un mal momento, vemos incluso que esta coquetea con Gloria. Acude al psicólogo, en una gran primera escena con él, en donde conocemos sus problemas.
En los dos tercios finales la película no avanza, la protagonista intenta huir de su vida, dar un cambio de rumbo, y en ningún momento lo consigue.
Sus problemas vienen desde un accidente de tráfico un año atrás, que no se desarrolla, ni hace falta, lo que la saca de la sociedad, y no se siente apoyada por su gente cercana.
Ella da por perdida su relación sentimental, y su amistad y vida con la gente que le rodea, por eso decide dar un cambio de rumbo a su vida.
Cuando lo consigue, se va refugiandose en una habitación de hotel, pero su marido la descubre siguiendo el rastro de la tarjeta ( ha usado al llegar al hotel ). Una vez en la habitación Geni se baña, y cuando Dani vuelve ella ya no está. Este final tan inquietante y abierto me parece muy frío, no está bien contada esa relación tan mala.
Su relación con Mariana no está muy clara, no entiendo el motivo por el que la da dinero, que ella misma no tiene. Lo coloca dentro de un sobre y lo guarda en el bolso de Mariana. Esta cuando se entera se enfada, cosa lógica porque no se lo había pedido.
Si en " La herida " Marian Alvarez tenía problema de bipolaridad, en esta película Nora Navas tienen problemas psicológicos, lo que le afecta a su autoestima. Esto último es la clave de la película, y es lo que no está bien desarrollado.
En los dos tercios finales la película no avanza, la protagonista intenta huir de su vida, dar un cambio de rumbo, y en ningún momento lo consigue.
Sus problemas vienen desde un accidente de tráfico un año atrás, que no se desarrolla, ni hace falta, lo que la saca de la sociedad, y no se siente apoyada por su gente cercana.
Ella da por perdida su relación sentimental, y su amistad y vida con la gente que le rodea, por eso decide dar un cambio de rumbo a su vida.
Cuando lo consigue, se va refugiandose en una habitación de hotel, pero su marido la descubre siguiendo el rastro de la tarjeta ( ha usado al llegar al hotel ). Una vez en la habitación Geni se baña, y cuando Dani vuelve ella ya no está. Este final tan inquietante y abierto me parece muy frío, no está bien contada esa relación tan mala.
Su relación con Mariana no está muy clara, no entiendo el motivo por el que la da dinero, que ella misma no tiene. Lo coloca dentro de un sobre y lo guarda en el bolso de Mariana. Esta cuando se entera se enfada, cosa lógica porque no se lo había pedido.
Si en " La herida " Marian Alvarez tenía problema de bipolaridad, en esta película Nora Navas tienen problemas psicológicos, lo que le afecta a su autoestima. Esto último es la clave de la película, y es lo que no está bien desarrollado.

6,7
944
7
31 de octubre de 2024
31 de octubre de 2024
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo largometraje de Maura Delpero es una historia dramática que se desarrolla en una región montañosa en el Norte de Italia durante la II Guerra Mundial, para mostrar el día a día de la gente de esa región inhóspita, con los problemas derivados de una sociedad en donde el machismo y las ideas religiosas no dejaban avanzar a esas mujeres.
La directora se ha inspirado en lo que podía ser esa época en su localidad natal, en un pueblo de alta montaña, pero no en ningún personaje en concreto de los que aparecen en la película.
El título de esta película, que ganó el premio del jurado en el Festival de Venecia, significa un color y también es el nombre de la localidad natal de su padre y abuelos.
En ese lugar sus habitantes tienen como lugares de reunión la escuela, la iglesia y el bar, en donde conversan y cuentan sus inquietudes del día a día. Si a todo ello añadimos que estamos en periodo bélico, y que muchos de los jóvenes de la localidad están combatiendo en el frente, la película sirve como reflejo de esos dramas, en especial el de las mujeres, como la esposa del maestro y sus hijas Lucia, Falvia y Ada.
La película no tiene una trama muy compleja, y es bastante fácil de seguir, en un guion bien bastante bien escrito con pocos personajes y unas tramas bastante bien desarrolladas. A todo ello hay que añadir, que es un prodigio visual, el poder disfrutar de la belleza de esos paisajes, con una fotografía que saca el máximo partido a la belleza visual.
La música y la dirección de Delpero, junto a las interpretaciones, tanto las profesionales (destaca la de Tommaso Ragno), como las de la gente de esa zona (en especial los niños).
Una película fácil de recomendar por lo que cuenta y cómo lo hace, en especial a los que les gusta este tipo de dramas familiares en época de guerra, en donde no hay escenas en el campo de batalla sino que se pone el punto de mira en los que sufren la espera por esos jóvenes que se encuentran en el frente.
LO MEJOR: la dirección.
LO PEOR: hay poco desarrollo de los personajes.
La directora se ha inspirado en lo que podía ser esa época en su localidad natal, en un pueblo de alta montaña, pero no en ningún personaje en concreto de los que aparecen en la película.
El título de esta película, que ganó el premio del jurado en el Festival de Venecia, significa un color y también es el nombre de la localidad natal de su padre y abuelos.
En ese lugar sus habitantes tienen como lugares de reunión la escuela, la iglesia y el bar, en donde conversan y cuentan sus inquietudes del día a día. Si a todo ello añadimos que estamos en periodo bélico, y que muchos de los jóvenes de la localidad están combatiendo en el frente, la película sirve como reflejo de esos dramas, en especial el de las mujeres, como la esposa del maestro y sus hijas Lucia, Falvia y Ada.
La película no tiene una trama muy compleja, y es bastante fácil de seguir, en un guion bien bastante bien escrito con pocos personajes y unas tramas bastante bien desarrolladas. A todo ello hay que añadir, que es un prodigio visual, el poder disfrutar de la belleza de esos paisajes, con una fotografía que saca el máximo partido a la belleza visual.
La música y la dirección de Delpero, junto a las interpretaciones, tanto las profesionales (destaca la de Tommaso Ragno), como las de la gente de esa zona (en especial los niños).
Una película fácil de recomendar por lo que cuenta y cómo lo hace, en especial a los que les gusta este tipo de dramas familiares en época de guerra, en donde no hay escenas en el campo de batalla sino que se pone el punto de mira en los que sufren la espera por esos jóvenes que se encuentran en el frente.
LO MEJOR: la dirección.
LO PEOR: hay poco desarrollo de los personajes.
Más sobre WILLY74
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here