Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
You must be a loged user to know your affinity with javi_crm
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Ciaboga. Ziaboga
Documental
España2019
--
Documental, Intervenciones de: José Luis Korta, Ángel Obregón
6
14 de abril de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Merece la pena ver este documental. Cuenta con poderosas imágenes y documentación abundante y de mucho interés. Ofrece setenta minutos de entretenimiento para los amantes de este deporte y de instrucción para los que lo desconocen. Sin embargo, a pesar de que cuenta con varios y variados testimonios, pienso que no son lo suficientemente concretos o no se han montado con la precisión adecuada. Echo en falta que se transmita la pasión y el esfuerzo propios de estas regatas y, sobre todo, la aproximación a las aficiones y el arraigo cultural en los pueblos del norte. En algún momento, se insinúa un paralelismo entre el carácter de las gentes del mar y las traineras, pero se hace exclusivamente de palabra. En mi opinión, ése es el hándicap de este documental: un guión que hubiese explotado mejor todas sus cosas buenas, que las tiene en abundancia.

En ese sentido, el documental Traineras que dirigió Eterio Ortega bajo la producción de Elías Querejeta consigue un relato mucho más auténtico y profundo a pesar de contar con un acabado menos aparente. Ellos partieron quizás de una aspiración menos ambiciosa y se centraron casi exclusivamente en Orio, pero consiguieron ofrecer una visión mucho más cercana al corazón del remo de la que se brinda en Ciaboga. En cualquier caso, me ha parecido un trabajo muy meritorio, cuyo visionado he disfrutado y, por supuesto, agradezco que se hagan este tipo de producciones que den visibilidad a este deporte. ¡Aúpa Astillero!
18 de enero de 2023 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está rodada esta cinta con muchísima seguridad, apoyada en un muy buen guión y una narración firme. Parte de un planteamiento original para abordar cuestiones ya muy manoseadas, pero se sumerge a una profundidad de la que suelen huir producciones mayores.

Esconde el argumento, detrás lo que podría considerarse la trama, varias historias poliédricas, individuales y colectivas, que se cruzan entre sí movidas por fuerzas que desarrollan el filme y lo dotan de sentido. Todas esas fuerzas pivotan sobre ideas tan poderosas como la culpa o el perdón, a las que sitúa en el centro de tantas y tantas contradicciones humanas, a menudo sin resolver en medio de las luchas internas a las que todos nos enfrentamos.

Komasa maneja todo esto con admirable precisión para mantener el pulso narrativo sobre la perfecta ambigüedad pretendida. Cuenta con la ayuda de una interpretación protagonista muy generosa y obtiene un resultado lleno de autenticidad, tan sorprendente como poderoso. Corpus Christi bucea en las raíces de la fe desde un prisma mucho más humano que teológico, plantea un relato intrigante y realista e invita a reflexionar sobre el daño y su reparación. Es un buen ejercicio para hacer examen de conciencia y, en definitiva, una película que no hay que dejar de ver si se tiene la ocasión.
18 de enero de 2023
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífico trabajo en todos los niveles. Es observadora, absorbente, tensa e intensa, sutil, tremendamente vital. La película se sostiene de manera casi invisible en sólidos personajes construidos sobre las fragilidades humanas, lo que es posible gracias a unas interpretaciones muy inspiradas.

La dirección cuenta con la sensibilidad necesaria para presentar varias historias en diferentes planos sin que se resienta ninguna parte de un filme que, por otra parte, es capaz de atrapar su propia historia sin que se escape un matiz. Ruiz de Azúa es precisa en la narración y dota de espacio a sus personajes, el suficiente para revelar sus emociones sin oprimir su intimidad.

La cinta describe conflictos cotidianos originados en niveles paralelos y crisis comunes en distintas fases de una vida, con la virtud de ser cercana sin necesidad de manipular al espectador con sentimentalismos baratos. Destaca por su honestidad, pero sobre todo por la naturalidad de su desarrollo. Hay escenas de gran costumbrismo, diálogos veraces y un denominador común durante más de hora y media: la justa medida de cómo debe ser una película.
21 de enero de 2023 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gran virtud de esta película es el doble relato que presenta. En el primero, a medio camino entre la fábula y la sátira social, tiene un tono amable y simpático para retratar la idiosincrasia del pueblo en el que se desarrolla. El otro, que en realidad es el principal, es el drama interior de sus personajes, sobre el que nunca se detiene la narración pero que late con elocuencia en cada plano. Hay que aplaudir el mérito de saber contar en segundo plano, así como el de convertir a todo un pueblo en un elemento vivo más de la historia.

La cinta está dotada de una profundidad vital muy ligera, lo que suele ser difícil de conseguir. Se puede encontrar en ella las motivaciones de sus personajes, pesadas, pero con un poso de esperanza que late en cada escena. Todo en la película, hasta lo que no es creíble, es serio, lo que sólo puede atribuirse a una narración madura y estudiada.

La rebosante ironía, igual que la extensa simbología utilizada, no es denuncia, sino más bien homenaje. A Irlanda, a sus tradiciones, a sus costumbres. La crítica se centra en el lado humano de los conflictos y la relación con los mismos.

Como era de esperar, el contexto irlandés siempre ayuda a la construcción de ambientes y envolver de belleza cualquier relato. Sin embargo, Almas en pena de Inisherin no sería tan potente sin su dúo protagonista. Farrell sigue dando mejores papeles en su madurez que cuando alcanzó la fama, mientras que Brendan Gleeson actúa a su nivel, con un personaje muy complicado de mantener en el tono de la película. Ambos transmiten mucha química y están perfectamente respaldados por el resto del elenco, sobre todo una sólida Kerry Condon y un Barry Keoghan que es capaz de mostrar nuevos matices en un registro que se aleja de su rol habitual.

El trabajo presentado por McDonagh es rotundo. Este cuento en apariencia sencillo esconde una gran labor de observación y detrás de cada imagen hay una reflexión elaborada. Se trata de un conjunto inteligente presentado con toda la intención del mundo. Hay humor, inteligencia, dolor y esperanza. Hay belleza. Hay soledad y hay compañías. Hay una historia que contar. Si la música perdura, aunque puede que esta cinta no lo haga, sí lo hará su poso en los corazones de quienes la vean.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para