Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ad Petrum, Madrid
You must be a loged user to know your affinity with astimegoesby
Críticas 182
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
31 de agosto de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver 'El Bloke. Coslada Cero', reconozco que me sentí intranquilo, incómodo, desasosegado. ¿Estamos rodeados de mafiosos? ¿Se está convirtiendo nuestra vida en un libro de Mario Puzo, en una película de Scorsese? ¿La podredumbre se ha apoderado de todos los estratos de nuestra sociedad? No lo digo por el suceso puntual vivido por la población madrileña, Dios me libre: el famoso caso del sheriff Ginés se encuentra actualmente bajo investigación. Lo digo porque cuesta entender que la televisión pública española encargue, financie y finalmente emita semejante bazofia.

¿TVE no es capaz de producir un producto tan mediocre? ¿Tiene que encargarle semejante miseria a una productora privada? ¿Es ésta TVE la misma que puso en marcha 'El hombre y la tierra', 'Estudio 1' y retransmitió los Juegos Olímpicos de Barcelona? Es difícil asumir que nuestra televisión pública se encuentre tan deteriorada, y esté tan debilitada, como para necesitar ayuda externa para realizar un espacio tan esperpéntico. Porque 'El Bloke. Coslada Cero' resulta inconsistente, oportunista, desangelado, mal dirigido e interpretado, repleto de tópicos policiales, absurdo desde los créditos (una copia cañí del arranque de Los Soprano y Taxi Driver), hasta el plano final. Resumiré en dos detalles patéticos, pero significativos, la torpeza del engendro. Primero, cuando los confidentes de los policías utilizan el famoso "presuntamente". Tronchante. Segundo, cuando Melchor Miralles, responsable de la producción externa, aparece en un cameo que reduce todo a la categoría de un juego de vanidades (y pelas).

Recuerden que éste es un país de malpensados. Ante lo flojo del producto, y tras contemplar las técnicas utilizadas por la (presunta y supuesta) mafia de Coslada, alguien podría creer que con estos 'encargos', la televisión pública 'abona' una cuota a determinadas empresas de comunicación, cubriéndose así las espaldas a posibles críticas. O alguna maldad similar. Les recuerdo, por si no lo saben, que 'El Bloke. Coslada Cero' es un encargo de TVE a Mundo Ficción, la productora de Unidad Editorial (El Mundo).

Pero tal vez 'El Bloke' sólo sea el fruto, podrido, de la colaboración entre dos grandes empresas audiovisuales, una pública y otra privada. El tiempo, es decir, cuando TVE deje de tener publicidad y comience la espantada del personal, nos dirá si se escondía algo más tras estos bodrios financiados con dinero público.
20 de septiembre de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Stamos Okupa2” es televisión pasada de fecha, burda y casposa, impresentable e insoportable, y por el simple hecho de haberse emitido un solo capítulo en una televisión pública decente deberían rodar cabezas.

El nombre ya resulta patético. “Stamos Okupa2”. TVE intentó vender la serie como una comedia surrealista. Surrealista es el dúo formado por Faemino y Cansado, o las declaraciones de Cristobal Montoro. Lo de “Stamos Okupa2” es sencillamente una comedia de saldo realizada con poco presupuesto, y aún menos talento, que cuenta las aventuras de un grupo de ancianos que se fuga de una residencia y ocupa el edificio de una actriz retirada (e ingresada en la residencia por su hijo). Pero lo peor no es la historia, una memez, sino todo lo que la rodea: los guiones nefastos, los actores gritones, los decorados de baratillo, las musiquillas de fondo…

Así las cosas, sin calidad y sin audiencia, la producción y emisión de una comedia de la calaña de “Stamos Okupa2” solo puede entenderse desde la maldad absoluta: en TVE no están por la labor de la producción propia, y quieren pasarse otros ocho años engordando a las productoras privadas. O rizando el rizo, se trata de un plan diabólico de las cadenas privadas para hundir definitivamente la audiencia de TVE. O quizá sea una estrategia suicida del Gobierno, para que odiemos la tele pública y así poder privatizarla. O… ¿Conspiranóico? No existe una explicación cabal para entender cómo la televisión pública de un país avanzado pueda financiar y emitir semejante esperpento.
19 de marzo de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"De hoy en adelante" oscila entre la crónica realista y el matiz sentimental, entre la voluntad por insertarse en ambientes y situaciones poco comunes aún para el cine de la época y un dramatismo nunca lacerante. Estructurada en una sucesión de flash-backs un tanto fatigosa, deviene en una crónica tragicómica que pese a sus limitaciones ofrece más de seis décadas después de su realización un valor innegable como testimonio de una sociedad herida incluso antes de su activa implicación en la contienda mundial, y en la que el contraste entre ese progreso buscado y deseado y las limitaciones de las clases sociales más humildes, es plasmado con agudeza y veracidad, brindando una cierta capacidad descriptiva en torno a esas viviendas situadas en el Bronx newyorkino de finales de los años treinta e inicios de los cuarenta, con esos patios poblados por familias humildes y pequeños revoltosos. En ese ámbito es donde cabe valorar las cualidades y la voluntad de sinceridad de un relato que habla con voz callada, en el que cabe resaltar el trazo de sus caracteres secundarios y en la que se echa de menos una mayor dosis de dureza.
16 de mayo de 2023
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Larga como los tuneles de la M30. Cuesta ver el final, y se sufre. No me interesa. No me intriga. No me emociona. Cantan. No me cuenta nada. Hace tiempo que no veía ni interpretaciones ni personajes tan planos-meseta. Me parece que va sobre la sobre la maternidad y sobre que lo masculino es tóxico. Plomiza y gris como un río sin cauce en plena sequía.
24 de septiembre de 2009
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación "hollywoodiense" por parte de Otto Preminger y la Columbia, del celebérrimo libro de la escritora francesa, Françoise Sagan.

El resultado de "Buenos días, tristeza", cuyo guión fue escrito por Arthur Laurents, es algo más ligero y menos duro que el contenido de la obra literaria.

El rodaje se desarrolló en Francia, y para su narración, Preminger requirió a Georges Perinal, responsable de la fotografía, que alternase el blanco y negro de las melancólicas escenas del tiempo presente, con el deslumbrante color de los flashbacks.

Mención especial merecen los elegantes modelos de Givenchy lucidos, en esta ocasión, por Kerr y Seberg y, cómo no, distinguir al maestro de los títulos de créditos, Saul Bass, de nuevo dejando su sello inconfundible en este trabajo del director de origen alemán, quien volvería a recurrir a sus servicios para que creara los inolvidables gráficos de su siguiente propuesta, "Anatomía de un asesinato" (1959).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En palabras de la autora del libro: "A ese sentimiento desconocido cuyo tedio, cuya dulzura me obsesionan, dudo en darle el nombre, el hermoso y grave nombre de tristeza. Es un sentimiento tan total, tan egoísta, que casi me produce vergüenza, cuando la tristeza siempre me ha parecido honrosa. No la conocía, tan sólo el tedio, el pesar, más raramente el remordimiento. Hoy, algo me envuelve como una seda, inquietante y dulce, separándome de los demás".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para