Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas de Gran Canaria
You must be a loged user to know your affinity with adelgadoccm
Críticas 209
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
3 de febrero de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie documental claramente enfocado en los fans de los superhéroes americanos pero también para los que quieran intentar un acercamiento al género pero no están tan familiarizados. Aprovechando el enorme tirón comercial que el "cine de superhéroes" está teniendo en todo el mundo, la televisión pública estadounidense (sí, también existe televisión pública en Estados Unidos) emite esta serie documental que analiza la evolución de los superhéroes a través de las décadas, considerándolo uno de los pilares más característicos de su cultura.

Hace ya tiempo que el cómic (tebeo, historieta, novela gráfica...) se considera un arte más y el impacto de este producto en la cultura del siglo XX tiene mucho más peso de lo que realmente se piensa. Obviamente este pensamiento está tamizado en función de la cultura propia y característica de cada país. Si bien en naciones como Japón o los Estados Unidos el cómic tiene una importancia y relevancia notable, en otros lugares, como Europa, no lo es tanto, relegado durante muchos años a un producto de comedia o infantil (aunque toca todos los géneros). No en vano los personajes más populares del cómic europeo están dentro de dichos géneros, a pesar de la innegable calidad de las novelas gráficas que se producen en Europa. De hecho, aún se piensa en muchas partes de Europa que es un producto para niños. Incluso el de los superhéroes americanos, cuando, en realidad, la primera vez que leí la palabra "genocidio" fue en un cómic de superhéroes americano, cuando aún estaba en mi pre adolescencia.

Dentro de todo este enorme mundo, existe un "subgrupo" bien definido, el cómic de superhéroes, teniendo a Estados Unidos como su principal exponente. El documental se centra en los personajes de dichos cómics, los superhéroes, desde un punto de vista americano aunque, lo suficientemente crítico consigo mismo como para no calificarlo de "propaganda americana". Así, revisarán la evolución de la sociedad e historia americana a través de los superhéroes revisando la evolución de ellos mismos en los cómics (en su mayor medida), la televisión, el cine, los videojuegos o incluso la radio. En realidad, no es más que una recopilación de numerosas tesis doctorales que se han escrito sobre este tema, tales como "la evolución de la mujer en el siglo XX a través de los cómics" o "la evolución de los derechos civiles en el siglo XX a través de los cómics". Entrevistando a los principales (vivos) protagonistas de esta cultura, guionistas, dibujantes, editores, actores... Ya dije que era muy importante para ellos, no en vano entrevistan a profesionales etiquetados como "historiador del cómic" ¿en cuántas otras partes del mundo existe una profesión como esa?

Un documental, como mínimo, interesante de ver, entretenido.
Genocyber
Japón1993
6,1
179
Animación
4
6 de junio de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La saga Genocyber se presenta en cinco OVAs que, entre ellas, forman tres historias más o menos independientes cargados de violencia extrema, ciberpunk (alta tecnología y bajo nivel de vida), destrucción, escenas gore y poderes psíquicos, que narra las peripecias de una entidad llamada Genocyber, a la que le gusta cargarse ciudades como churros, en un mundo futurista y distópico. En total son unas dos horas y media de duración toda la obra.

La violencia extrema, el gore y la destrucción es muy abierta, generosa y gráfica, verdaderos pilares del culto que se le ha realizado a esta obra, sobre todo en los 90 donde no abundaba el material de este tipo. La historia en sí, es algo lenta y aburrida a veces, con numerosas "idas y venidas mentales" de los protagonistas que pueden causar algo de agotamiento.

Sólo recomendable para otakus amantes del cyberpunk, el gore y la violencia extrema. Para todos los demás, no creo que duren más de media hora viéndola.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la primera OVA, de unos 45 minutos de duración, narra el origen de Genocyber. Desde los primeros estudios sobre poderes psíquicos hasta su aplicación en la cibernética muy avanzada. Realizado por la corrupta empresa japonesa Kuryu con el objetivo de conseguir armas. En él, tratan de capturar a una niña salvaje y muda llamada Elaine, que vive en Hong Kong y está dotada de extraordinarios poderes psíquicos, tales como telequinesis, mediumnidad y habilidades telepáticas (como, por ejemplo, la habilidad de implantar ilusiones dentro de las mentes de los demás). Para ello, envían a una mujer llamada Diana dotada con los mismos poderes mentales que Elaine, pero lisiada de brazos, sin saber que, en realidad, son dos mitades de una única entidad psíquica-cibernética llamada Genocyber. Al final se carga Hong Kong entera.

En las OVAs segunda y tercera, de unos 45 minutos de duración las dos juntas, la empresa Kuryu sigue en su empeño por crear el arma definitiva fabricando el Vajranoide, una entidad cibernética que puede fusionarse con la tecnología que le rodea. Mientras un miembro de la empresa Kuryu hacía una demostración de el Vajranoide a unos militares norteamericanos en un portaaviones, éste, percibe la presencia de una niña telépata (que no es más que una manifestación de Genocyber) con gran poder y componentes cibernéticos y trata de fusionarse con ella. Genocyber lo destruye, pero el Vajranoide consiguió adquirir suficiente poder como para fusionarse no sólo con la tecnología, sino con los organismos, formando una entidad "ciber-orgánica" que asimila el portaaviones y a todos sus tripulantes, pero Genocyber lo derrota una vez más. Al final, se carga otra ciudad entera.

En las OVAs cuarta y quinta, de unos 45 minutos de duración las dos juntas, Genocyber se carga ciudades como churros. En una última alianza tecnológica de todo el planeta (liderado, una vez más, por la empresa Kuryu), consiguen reducir a Genocyber, pero no muere, sino que queda en un estado de hibernación sobre todo provocado por Diana, cansada de tanta destrucción y que siente que no hay lugar en el mundo para el poder de Genocyber. Tras cincuenta años, el planeta está devastado, han surgido nuevas ciudades y su régimen es totalitario. La empresa Kuryu, orbita ahora en una estación espacial con un arma destructora preparada para atacar a Genocyber si vuelve a aparecer. En este mundo, existe un grupo rebelde al régimen que está animado por un grupo religioso que toma a Genocyber como un dios. Aparece en escena una joven pareja formado por un chico y una chica ciega que tiene poderes clarividentes, ésta, logra ponerse en contacto con Genocyber y la despierta, pese a los intentos de Diana por evitarlo, y vuelve a devastar todo el planeta y también la estación espacial de la empresa Kuryu. Toda la tecnología del planeta ha sido destruida, incluido, Genocyber, pero la pareja joven sobrevive y, al final, se oye el llanto de un bebé. Un nuevo amanecer.
31 de mayo de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gerardo Vera ha sido un trabajador incansable en el mundo del arte, sin embargo, pocas son las ocasiones en las que ha asumido la dirección de una película, "Una mujer bajo la lluvia" fue de sus primeros trabajos. Una historia muy del estilo de Vera: la convulsión de una pareja monótona y estable con la llegada de un tercero, que provocará en uno de dicha pareja una pasión que creía olvidada.

Todas sus películas siguen la misma temática en general, con "Una mujer bajo la lluvia" experimentó, y luego se perfeccionó con "Segunda piel" y "Deseo".

Y como experimento le ha salido más bien flojo. A la media hora te dejará de interesar la vida de su protagonista, interpretada por Ángela Molina, que es la que se enfrenta al "dilema Vera": estabilidad y aburrimiento o aventura y desconcierto. Tal vez es su excesivo metraje con gran cantidad de historias secundarias vulgares o la propia Molina, de mujer formal, lejos de los registros de mujer "algo ida" que tan acostumbrada está a realizar.

Si esta película ha servido para perfeccionar a Vera como director pues bienvenido sea; como película, es fácilmente prescindible.
10 de abril de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Detective Dee y El Misterio de la Llama Fantasma tiene todo lo que debe de tener una película del género Wu-Xia: combates estilizados, perfecta armonía y gran belleza en todas las escenas, con una fantasía colorista y sublime típica oriental. Añade algo del género detectivesco, más del estilo Conan Doyle que el de Ágata Christie. Un intento fallido a mi entender, una especie de forma de alejar este film de todas las demás películas del género, para no caer en el "más de lo mismo". Absurdo ese intento, con un director y unos actores claramente enfocados en el Wu-Xia, imposible ofrecer un producto diferente. ¿Acaso importa? Me pregunto, los seguidores del Wu-Xia seguirán disfrutando de este tipo de películas y, partiendo de esa escala, queda en una posición media-alta, sin llegar a los altos exponentes del género pero sin quedarse atrás, luego los amantes del género lo tienen todo a favor para que les encante, aunque, puede que incluso ellos, lo consideren algo larga. Que huyan a los que no les guste el género o ya tengan suficiente Wu-Xia para algunas décadas.

Falla en algunos datos históricos para mí, gravísimos, como la imagen de grandes barcos veleros en los puertos chinos, si bien fue en la dinastía Tang (siglos XI-X) cuando se desarrolló la navegación de forma exponencial en China (llegando a realizar, por primera vez en su historia, viajes de exploración transoceánicos), no eran este tipo de barcos los que utilizaban, con un estilo mucho más occidental y de muchos siglos posteriores a la época de la película. También llama mucho la atención la presencia de pájaros canarios en las casas de los lugareños. No es algo que deba preocupar de todos modos, ya que este tipo de películas, aunque parten de una base y periodo de la vasta y rica historia china, no es eso lo que buscan, centrándose más en la belleza de las escenas y paisajes y en la armonía de sus coreografías. Absurdo buscar rigurosidad histórica cuando las personas saltan de un tejado a otro ¿no creen?

Obligado verlo en versión original, han hecho un doblaje verdaderamente penoso.
28 de junio de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película más para satisfacer el ego de Corad Son, que prácticamente hace el film él solo, un erotismo muy suave, superfluo y anodino. La protagonista muy salida y Son, muy macho. Mala escenografía, mala música, malos diálogos, incluso las escenas "eróticas" son muy plásticas e irreales. Corad Son es el representante español del "softcore" americano más casposo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para