Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
You must be a loged user to know your affinity with Kris
Críticas 118
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
30 de marzo de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchísimas ganas de las nueva peli de Chandor, para mi uno de los nuevos valores del cine americano junto con Jeff Nichols, y aunque no me ha gustado tanto como sus dos pelis anteriores (Margin Call, All Is Lost) no por ello deja de ser una entrega que apuntala un prestigio cada vez más reconocido. Nuevamente Chandor nos cuenta historias de humanos que son como castillos de naipes, cuando se les toca en determinado punto de flotación es muy difícil que se mantengan en pie. En Margin Call era el sálvese quién pueda tras destruir el mercado de valores, en All Is Lost el más primitivo instinto de superviviencia, en esta última entrega es mantener una identidad que navega a contracorriente en un entorno sumamente tóxico. Chandor nos pone en el convulso Nueva York ochentero, el de la impunidad y la crisis del petróleo, y en la piel de un joven emigrante latino hecho a sí mismo que aprovecha la coyuntura de la crisis para florecer en el mercado de la distribución de combustible. Pese a su deseo de ortodoxia empresarial y de construir una figura de triunfador del sueño americano, aunque el personaje está perfilado ya que cree que la ortodoxia también puede ser mirar a otro lado o simplemente sujetarse a las prácticas del sector sin cuestionarlas, se ve involucrado en corruptelas que todo lo salpican y actitudes prácticamente mafiosas que le pondrán al filo del abismo. A most Violent Year es una peli que rezuma peligro continuo en una atmósfera inestable, donde en cualquier momento todo puede irse al traste ya sea por una bala financiera como de plomo. Chandor coge algo de Scorsese, algo del gran Lumet de los setenta y le da pulso propio.
10 de marzo de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente peli irlandesa sobre la crisis y contradicciones de la iglesia católica. Un cura rural atiende en su confesionario a un feligrés que le sentencia a muerte en represalia por los abusos sexuales que padeció de niño. La falta de culpabilidad del cura es el motivo de la venganza, su inocencia es la que debe pagar por la inocencia de aquel niño. El asesino cita a su victima en una semana, en la playa, para ser ejecutado. En ningún momento vemos quién es, aunque el cura lo conoce y oculta al espectador. Durante los siguientes siete días el cura asume con templanza la fatal amenaza mientras sus honestas convicciones y el papel de representante de una catolicismo defenestrado por los escándalos entran en una durísima tensión. El catolicismo, tradicionalmente casi institucional en Irlanda, ya no genera más que cinismo, descreimiento y desconfianza. La fractura moral y la pérdida de autoridad se irá representando en cada una de las relaciones que el protagonista desarrollará con los personajes del pueblo durante los siete dias siguientes, personalidades críticas en su mayoría, en esta especie de calvario hacia la playa en la que espera el desenlace. Es una peli repleta de cuestionamientos pero también con cierta atmósfera de western, goza además de un ritmo escalado e intrigante. Una peli diferente y muy bien resuelta.
2 de mayo de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de debut del maestro hindú y primera de la legendaria Trilogía de Apu. Narra, si se puede llamar narración, el diario visual del pequeño Apu en sus primeros años, su mundo reducido a la familia, una pequeña comunidad y la miseria omnipresente. Producción humilde, pero que por el contrario presenta un blanco y negro acojonante, unas escenas de una emotividad tridimensional y, en general, un disfrute del cine por el cine más allá de una historia sencilla y cotidiana. A veces el cine te lleva a historias singulares, mundos imaginarios o situaciones al límite, pero Pather Panchali te hace viajar miles de kilómetros y compartir un bol de arroz con seres humanos demasiado cercanos en lo humano. Los personajes son contundentes en general, exprimiendo lo mundano y haciéndolo terriblemente especial. No es un dramón tremendista, el gran problema que suele acechar al cine social, y comparte todo tipo de momentos, unos fáciles y otros trágicos. Gran película, de las que siempre recuerdas, y recomendable para todos aquellos que quieran confirmar que se puede hacer con una cámara mucho más de lo que el mercado nos quiere hacer creer. La banda sonora corre a cargo de Ravi Shankar.
25 de febrero de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suele ser inédito que entre la serie B de los 30, donde empezaron no pocos autores de aristocracia, deje alguna, si no joya, si sorprendente cinta. Night Key es sin duda una de ellas, y engrandece aquel catálogo de la Universal. En su momento buscaría ser una peli con base de ciencia ficción, pero como la tecnología protagonista ha llegado a ser realidad (células fotoeléctricas aplicadas o inhibidores de frecuencia) a día de hoy estamos en una suerte de thriller con toque Noir. Karloff interpreta a un anciano ingeniero, otra vez ofreciendo más versatilidad de la que se le reconoce, que por su gran bondad es engañado por una empresa de seguridad para hacerse con su última patente, la célula fotoeléctrica. El anciano, casi ciego, indignado al no poder ofrecer un porvenir a su hija inicia toda una serie de ingenuas venganzas que lo llevan a mezclarse involuntariamente con lo peor de gangsterismo. Una historia no demasiado compleja pero original, enternecedora por momentos, hilarante en otros, llevada con ritmo y filmada con encanto. Una hora escasa, cuatro duros. No hay más por menos.
25 de septiembre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre es un reclamo lo que haga uno de los mayores maestros vivos del cine ligero y de entretenimiento. Ya mayor, Donner tira de lugares no poco comunes en la típica historia de antagonistas que, sin quererlo ni beberlo, se ven un un embrollo que les transforma en un funcional equilibrio de personalidades. Visto muchas veces, Donner ya exprimía esta visión naif de la diversidad en Arma Letal, pero con el oficio contrastado del que tuvo, retuvo. Añadir cierto toque sensiblero, redentor y las habituales justificaciones al sistema, pese a sus defectos, más un bobo giro de guión al final, todo bien apañadito para salir del cine igual que como entramos. Cine americano de corte estándar, pero bien hecho, pulcro y funcional. Willis realmente se mueve bien en el personaje, de hecho es el que hace casi siempre y se le da bien, aunque realmente en la primera parte de la película está destacado interpretando al apático veterano.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para