You must be a loged user to know your affinity with gonzafer85
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

3,7
2.240
2
30 de agosto de 2013
30 de agosto de 2013
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Su estreno -noviembre de 2012- en los cines de Estados Unidos es entendible ya que, pese a su torpeza y descaro, oficia como propaganda política arengando al chauvinismo (en este sentido público le sobra, lo que pasa es que es tan mala que igualmente perdió 20 millones de dólares) y justificando la ocupación/intervención en conflictos que le son ajenos y en territorios que -por casualidad- son petrolíferos (Jed -Chris “Thor” Hemsworth- es un marine que sirvió en Irak); sus Marines son superhéroes y el soldado es el modelo de hombre y patriota a seguir para “defender” la cultura. Ahora bien, su estreno en Argentina es realmente inexplicable. ‘Red Dawn’ (remake del film homónimo de 1984 de John Milius, quien se auto califica como un “fascista zen”) es ridícula, absurda, extremadamente inverosímil (y pensar que a Hitchcock le criticaban esta cuestión), tiene un reparto espantoso (incluyendo, con el perdón de las chicas, a Thor) y falla también en los ejes que no tienen que ver con la cuestión propagandística: las relaciones familiares, amorosas y de amistad/grupo. Si bien hay fuerza en la escena donde asesinan al padre de Jed y Matt y logramos conectarnos con su dolor e impotencia, el resto es descartable: la conflictiva relación entre los hermanos se vuelve repetitiva y monótona; la puesta en escena de las dificultades del grupo no tiene esperanzas ante tan horribles interpretaciones (en especial Josh Peck, versión pocket del peor papel que haya interpretado Ryan Gosling); los romances entre Erica-Matt y Jed-Toni tienen tanta pulsión como una piedra.
Poniendo a la primer potencia mundial en una ridícula posición de victima indefensa, ‘Red Dawn’ no hace otra cosa que apología al uso indiscriminado de armas. Al margen, es tan patética que roza la parodia: ¿a quién no le causó gracia ver caer a los coreanos en paracaídas? (¡paracaídas! Desde ‘Rambo’ no los veía en una película). Los malos comunistas (con apoyo, cuando no, de Rusia) toman posesión de territorio estadounidense sin que el ejército más poderosos del mundo se defienda (no hay una sola imagen de algo que tenga que ver con el ejército yankee hasta la hora de film, donde aparecen 3 marines grosísimos). A los 30 minutos (cuando todavía le resta una hora) se va definitivamente al carajo: Jed entrena a los adolescentes en el uso de armamento militar (obviamente los convierte en expertos francotiradores en un par de planos). Al parecer una parodia pero no serlo el film banaliza cuestiones serias como la guerra, los grupos de resistencia, la muerte (hasta hace referencia al videojuego ‘Call of Duty’). Incluso las reacciones ante la muerte de seres queridos están mal desarrolladas: todo es funcional al patriotismo, al sacrificio por el bien del “hogar” y dar el ejemplo al resto de la sociedad. Una película espantosa, eso sí, con buenos efectos.
Lee más en http://quecinemirar.blogspot.com.ar/
Poniendo a la primer potencia mundial en una ridícula posición de victima indefensa, ‘Red Dawn’ no hace otra cosa que apología al uso indiscriminado de armas. Al margen, es tan patética que roza la parodia: ¿a quién no le causó gracia ver caer a los coreanos en paracaídas? (¡paracaídas! Desde ‘Rambo’ no los veía en una película). Los malos comunistas (con apoyo, cuando no, de Rusia) toman posesión de territorio estadounidense sin que el ejército más poderosos del mundo se defienda (no hay una sola imagen de algo que tenga que ver con el ejército yankee hasta la hora de film, donde aparecen 3 marines grosísimos). A los 30 minutos (cuando todavía le resta una hora) se va definitivamente al carajo: Jed entrena a los adolescentes en el uso de armamento militar (obviamente los convierte en expertos francotiradores en un par de planos). Al parecer una parodia pero no serlo el film banaliza cuestiones serias como la guerra, los grupos de resistencia, la muerte (hasta hace referencia al videojuego ‘Call of Duty’). Incluso las reacciones ante la muerte de seres queridos están mal desarrolladas: todo es funcional al patriotismo, al sacrificio por el bien del “hogar” y dar el ejemplo al resto de la sociedad. Una película espantosa, eso sí, con buenos efectos.
Lee más en http://quecinemirar.blogspot.com.ar/

5,0
2.063
4
2 de septiembre de 2012
2 de septiembre de 2012
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de la muy buena actuación de Daniel Fanego y una aceptable performance de Sofía Gala, “Todos tenemos un plan” cuenta con una pobre “adaptación al argentino” del extranjero (más que nunca en este caso) Viggo Mortensen. De todas formas, es innegable que la presencia del afamado actor internacional es, en gran medida, lo que ha llevado al público a las salas y, en mi caso, aun habiendo leído críticas no demasiado alentadoras.
El film tiene algunas buenas: algunos diálogos metafóricos, la excelente fotografía y el ambiente, el tigre, muchas veces lo más interesante que se muestra en pantalla. Por supuesto, no alcanza. Desde el vamos, el guión es de difícil resolución, inverosímil desde el punto de vista policial, con muchos hechos sin explicar o, al menos, sin que se aclaren lo suficiente. En el arranque, la interacción de los gemelos me parece mal lograda y, a medida que la película avanza, Mortensen no puede ocultar lo poco que tiene en común con la idiosincrasia argentina, más allá del guiño cholulo con su supuesto fanatismo por San Lorenzo.
Llegando a la mitad, cuando uno imagina que la parte dramática pesada (Villamil no ayuda ni un poco) ya pasó y se viene el fuerte del thriller, el film decepciona y se convierte cada vez más en algo tedioso, muy lento y rozando lo ridículo cuando pone en juego el romance entre el actor de la saga “El señor de los anillos” y la hija de Moria.
www.quecinemirar.blogspot.com
El film tiene algunas buenas: algunos diálogos metafóricos, la excelente fotografía y el ambiente, el tigre, muchas veces lo más interesante que se muestra en pantalla. Por supuesto, no alcanza. Desde el vamos, el guión es de difícil resolución, inverosímil desde el punto de vista policial, con muchos hechos sin explicar o, al menos, sin que se aclaren lo suficiente. En el arranque, la interacción de los gemelos me parece mal lograda y, a medida que la película avanza, Mortensen no puede ocultar lo poco que tiene en común con la idiosincrasia argentina, más allá del guiño cholulo con su supuesto fanatismo por San Lorenzo.
Llegando a la mitad, cuando uno imagina que la parte dramática pesada (Villamil no ayuda ni un poco) ya pasó y se viene el fuerte del thriller, el film decepciona y se convierte cada vez más en algo tedioso, muy lento y rozando lo ridículo cuando pone en juego el romance entre el actor de la saga “El señor de los anillos” y la hija de Moria.
www.quecinemirar.blogspot.com

6,0
1.313
6
9 de marzo de 2011
9 de marzo de 2011
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film de la ganadora del gran premio del jurado en el festival de Cannes, Julie Bertucelli (por “Cartas de París”, en 2003). Basado en una novela de Judy Pascoe, “El Árbol” parece un excelente reflejo de un texto literario en imágenes, aunque a mi parecer falla en la adaptación a la pantalla grande.
Demasiado “lírica”, por momentos la mirada atenta es insostenible, y tampoco pueden evitarse los suspiros que exigen el avance del film. Tiene sus buenos momentos, sobre todo desde las interpretaciones de Charlotte Gainsbourg y Morgana Davies. El uso de lo icónico es fabuloso y el acompañamiento de la música no se queda atrás.
Demasiado “lírica”, por momentos la mirada atenta es insostenible, y tampoco pueden evitarse los suspiros que exigen el avance del film. Tiene sus buenos momentos, sobre todo desde las interpretaciones de Charlotte Gainsbourg y Morgana Davies. El uso de lo icónico es fabuloso y el acompañamiento de la música no se queda atrás.

5,1
9.340
4
27 de enero de 2012
27 de enero de 2012
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las críticas han destrozado a Sheridan y su “Dream House” aunque el público parece considerarla al menos mirable, y la verdad es que las dos partes tienen algo de razón.
www.criticasdecine2010.blogspot.com
El guión termina siendo realmente un caos en su afán de querer contar de manera muy diferente algo que, en términos generales, ya se ha visto en varios films. La historia no es mala (tal vez esa falsa novela hubiese sido un éxito) pero la trama es un sinsentido que inicia muy bien y tiene una sorprendente primera revelación rondando la media hora de cinta, pero de allí en más transita lo absurdo en una seguidilla de malas decisiones de sus creadores.
De todas maneras y tal vez producto de la propia incredulidad de nuestros ojos y sentido común, los defectos del film pueden mantenerte en la silla hasta que, de una vez por todas, te resignes a aceptar que una película puede contarse de esta forma… durante el film te sentirás incrédulo como Daniel Craig y también tan aliviado como él cuando “Dream House” termine. El reparto es excelente y es una de las razones por la cual no puede decirse que la película es un desastre total: Craig, Weisz y Watts saben llamar la atención.
www.criticasdecine2010.blogspot.com
El guión termina siendo realmente un caos en su afán de querer contar de manera muy diferente algo que, en términos generales, ya se ha visto en varios films. La historia no es mala (tal vez esa falsa novela hubiese sido un éxito) pero la trama es un sinsentido que inicia muy bien y tiene una sorprendente primera revelación rondando la media hora de cinta, pero de allí en más transita lo absurdo en una seguidilla de malas decisiones de sus creadores.
De todas maneras y tal vez producto de la propia incredulidad de nuestros ojos y sentido común, los defectos del film pueden mantenerte en la silla hasta que, de una vez por todas, te resignes a aceptar que una película puede contarse de esta forma… durante el film te sentirás incrédulo como Daniel Craig y también tan aliviado como él cuando “Dream House” termine. El reparto es excelente y es una de las razones por la cual no puede decirse que la película es un desastre total: Craig, Weisz y Watts saben llamar la atención.
8
21 de noviembre de 2012
21 de noviembre de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se cuenta desde el punto de vista de un niño, Juan (en honor a Perón se dice) quien, en su regreso al país luego del exilio en Cuba, ahora debe llamarse Ernesto (en honor al Che). Clandestina por ser oculta, secreta, por ser una infancia que no se da según los requisitos necesarios de un niño, por ser una etapa en conflicto con la identidad. Juan cuidando a su hermana (un bebé) sin saber si sus padres volverán a abrir la puerta del escondite; festejando un cumpleaños falso; impedido de disfrutar el cariño de su abuela; viviendo situaciones y escuchando conversaciones de “grandes” (citando una típica frase de mis padres cuando no tenía que escuchar ciertas conversaciones de adultos); inmerso en un mundo de violencia, armas, disparos y miedo constante; huyendo de su identidad, sus amigos, su primer amor.
“Ya sos grande, no seas boludo” le exigen sus padres ante el berrinche típico un niño que no entiende una situación, que tampoco puede explicar. El propio Juan termina creyendo que “ya es grande” en esa dolorosa escena en el parque de diversiones donde pretende huir junto a María, un bolso y una cantidad de dinero de cuyo valor no tiene idea. Esta infancia también es clandestina por tener que ser superada, por servir como etapa donde se acelera la maduración (con las consecuencias que esto implica, lo vemos todos los días, en democracia y por otras causas) y por ser traumática (explicitado en un Juan que moja la cama y en sus sueños).
‘Infancia Clandestina’ tiene tanta carga emocional que, si bien no parece acorde al “tono” de la historia, la elección del estilo cómic para las escenas de violencia explícita parece adecuada y artísticamente interesante. La cámara subjetiva que simula la mirada de Juan, como un testigo oculto, se combina con la amplificación de la respiración para generar un ambiente de permanente tensión y suspenso. En otro costado, el film propone lugares de “descanso” mediante una tierna y encantadora historia de amor entre Juan y María, llena de nostalgia de su director, platónica pero sin abusar de la supuesta inocencia infantil y describiendo esa etapa de despertar sexual (o más bien erótico).
Seguir leyendo en http://www.quecinemirar.blogspot.com.ar/2012/11/infancia-clandestina-2012-argentina.html
“Ya sos grande, no seas boludo” le exigen sus padres ante el berrinche típico un niño que no entiende una situación, que tampoco puede explicar. El propio Juan termina creyendo que “ya es grande” en esa dolorosa escena en el parque de diversiones donde pretende huir junto a María, un bolso y una cantidad de dinero de cuyo valor no tiene idea. Esta infancia también es clandestina por tener que ser superada, por servir como etapa donde se acelera la maduración (con las consecuencias que esto implica, lo vemos todos los días, en democracia y por otras causas) y por ser traumática (explicitado en un Juan que moja la cama y en sus sueños).
‘Infancia Clandestina’ tiene tanta carga emocional que, si bien no parece acorde al “tono” de la historia, la elección del estilo cómic para las escenas de violencia explícita parece adecuada y artísticamente interesante. La cámara subjetiva que simula la mirada de Juan, como un testigo oculto, se combina con la amplificación de la respiración para generar un ambiente de permanente tensión y suspenso. En otro costado, el film propone lugares de “descanso” mediante una tierna y encantadora historia de amor entre Juan y María, llena de nostalgia de su director, platónica pero sin abusar de la supuesta inocencia infantil y describiendo esa etapa de despertar sexual (o más bien erótico).
Seguir leyendo en http://www.quecinemirar.blogspot.com.ar/2012/11/infancia-clandestina-2012-argentina.html
Más sobre gonzafer85
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here