Haz click aquí para copiar la URL
Austria Austria · Ciudadano del mundo
You must be a loged user to know your affinity with I m feeling good
Críticas 152
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
La rueda del tiempo
Documental
Alemania2003
6,4
399
Documental, Intervenciones de: The Dalai Lama
6
25 de enero de 2009
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuevo documental del maravilloso Herzog que me decepcionó y, ligeramente, frustró dada su falta de matices y limitada complejidad. Lo positivo es que es una película interesante porque las personas, o hechos aquí citados, resultan seductoras de por sí, pero fuera de este planteamiento, nos encontramos con un documental al uso de un fenómeno mediático en la actualidad occidental: el budismo, con la perla dorada del Lama a la cabeza.
El supuesto misticismo de la doctrina filosófica y religiosa resulta desaparecido en combate, resurgiendo el Lama como un icono del sofismo terráqueo. Herzog no se esforzó en depurar la capacidad taumatúrgica de la creencia, destrozando la conciencia terrenal cualquier atisbo de encanto a la cinta, en cambio, potencia la visión descreída del espectador.
Técnicamente indiscutible, aunque con cierta retranca rítmica que casi aburre
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pido a los DIOSES de Filmaffinity que me den fuerzas para lograr la encomienda por la que he sido engendrado hace 24 años: mantener la constancia con algo en mi puta vida filmaffinitera. Si los DIOSES así lo disponen, tengo que escribir una crítica por cada documental que vea o haya visto, ¿por qué? Ni lo sé yo, sólo es mi cometido. Esta es la crítica 52 de 160.

“Yo tenia fe cuando comencé
ahora estoy triste y cansado,
mi camino de tres años
me parece que son treinta
¿Y qué más puede un hombre hacer?.

Si he de morir,
que se cumpla todo lo que tú quieres de mí,
deja que me odien, que me claven en su cruz.

¡Yo quiero ver, yo quiero ver, mi Dios!
¡Quiero saber, quiero saber, Señor!
si he de morir...”
22 de abril de 2011
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo firmemente en la bondad del ser humano, aunque todo ello resulte de una mera estrategia de supervivencia. Ser bueno aleja a los posibles agresores por pura consideración a la inferioridad y sumisión propia de la benignidad.
En este mundo, como supongo que en cualquier otro, ser secundario o intranscendente son cualidades fácilmente demonizadas, asociadas al fracaso, con justicia probablemente. Se nos exige destacar, entiéndase como figura retórica relacionada con el microcosmos en el que cada persona vive, de la misma forma que se azuza a los niños a tragar hasta la última lenteja sin rechistar.
Estar alejado de los patrones de la sociedad puede suponer una condena inasumible, cobrada con crueldad por el entorno, cual tortura china antiquísima y olvidada. La marginación (por favor, pido que no se confunda con la marginalidad) es el método más sofisticado de selección natural que el Espíritu Santo ha inventado. Los seres que no se adapten al sistema, serán repelidos por el mismo sin mirar atrás, con la mayor de las normalidades, asumiendo su deber, en pro de mantener el status quo.
En esta película podemos ver un caso extremo, cercano hasta mi perturbación, quizás no soy del todo justo, aunque como en el film, no debemos relacionar estos términos al film. Por muy atroz que pueda parecer, cada ser vivo representado en esta obra de Maren Ade mantiene la actitud necesaria para ser feliz. Eva Löbau, la profesora inadaptada, vive en el patetismo porque es su única forma de relacionarse con el mundo, es su papel. Ella es una colilla escupida por un pordiosero, que acaba en una cloaca, cagada y meada por una horda de ratas inmundas. Ella es bella, pero nadie parece notarlo.
El mundo, la sociedad en su conjunto, ignora a la colilla por ser minúscula, imperceptible, hacen lo que deben hacer, porque ella es el árbol que no deja ver el bosque, el bueno, el vuestro.
11 de noviembre de 2008
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
De vez en cuando es interesante bajarse a los infiernos para ver un poco de cine, fijarse en lo comercial, el cine irreflexivo, la artesanía material. Esto sirve para valorar mejor otro tipo de cines concienzudos, que apuestan por la creatividad, aportando algo (aunque sea mínimo) al arte universal. Yo lo hice para celebrar mi crítica número cien con esta de terror, aprovechando el título, lo marco porque es gratificante escribir en esta página de manera constante, incluso de mierdas como estas, algo que espero seguir manteniendo en los próximos tiempos.

Con 100 Feet logré el objetivo, vi lo peor del cine americano y, seguro, que durante un tiempo no volveré a sentir la necesidad del cine facilón, estúpido, perfecto para cuando estoy cansado y no quiero pensar demasiado.
La idea central de la película es simple y artificiosa: Mujer sometida a un arresto domiciliario se enfrentará a un fantasma que vive en su casa. Ella no puede salir, a no ser que quiera ir a la cárcel, por tanto la tensión dramática ya está escrita.
Esta idea, que no es tan mala, fue llevada al cine con torpeza, con excesos reivindicativos feministas, con efectos especiales ochenteros, con actores limitados y desposeídos de algún tipo de carisma. El guión se pega una ostia al final (mirad spoiler) de tamaño catastrófico, haciendo el grupo de seres humanos encargados de este bodrio un ridículo considerable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Final, cuando muere el fantasma (el marido de la protagonista) fue patético, no hay ni una pizca de lógica en el desarrollo. Simplemente suceden los hechos y a tragárselos, chicos, con un buen puñado de palomitas. Después empeora la situación, el fantasma explota, (eso lo vemos) y la chica, que se encontraba a un metro de él, consigue correr unos seis metros hasta la ventana, antes de que la implosión la rozase. Puede que hayamos asistido a un hito histórico: la primera explosión a cámara lenta conocida, con dos cojones.
El mundo según Bush (TV)
DocumentalTV
Francia2004
6,7
230
Documental, Intervenciones de: George W. Bush, Colin Powell, George Bush ...
4
27 de septiembre de 2008
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos, sobre todo los chicos guapos y listos que vemos este tipo de documentales sobre un tema determinado, deberíamos aprender a dominar nuestra inquina ante un personaje mediático, que no se nos nuble la vista por las animadversiones personales que podamos sentir, ya que si no lo hacemos, salen cosillas raras verbalizadas con el único objetivo de ser leídas.

“El mundo según Bush” adolece de supina mediocridad, siendo un lastre a la hora de llegar a cierta emoción. El “clasiquismo”, mal entendido como valor en nuestros tiempos, puede llevar a pensar que una película documental debe contener una estructura similar a cualquier pieza audiovisual de Documanía, Discovery Channel y otros canales temáticos. Para diferenciar el cine de cualquier producto televisivo, se debe exigir a productores y directores un mayor esfuerzo en la realización, un montaje más dinámico o complejo y un aporte sustancial a la visión general de un fenómeno histórico, social o cultural, desviándose de cualquier aporte didáctico o difusor como herramienta, sino como objetivo.

En ninguno de los tres puntos el documental francés aprueba.
- La realización es torpe y simple, no hay grandes entrevistados, lo que sí que hay son muchos y variados.
- El montaje parece salido del Moviemaker, monótono, con errores sincrónicos, un horrible e innecesario doblaje (con lo cómodos y elegantes que son los subtítulos).
- El mayor achaque a la obra de Karel es su falta de originalidad, no cuenta básicamente nada nuevo, todo había sido llevado a la gran pantalla meses antes por Fahrenheit 9/11. Karel lo vio y quiso hacer su versión francesa, sin la figura del gordo de Flint, esperando lo que parece haber conseguido, copiar una obra para implantarle el sello de originalidad, sin estar rodeado por las suspicacias propias, ya que no es un implicado en el politiqueo americano.
21 de enero de 2007
42 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende suspender alguna película de una de las edades de oro del cine hollywoodiense, sobre todo si se trata de una de las películas más bien valoradas por la historia de la crítica y por vosotros. Pero es que esta película tiene más errores que aciertos.

La trama de la película está deliberadamente acelerada, suceden demasiadas cosas sin dejar tiempo suficiente para digerirlas, valorarlas. No pude en casi ningún momento introducirme en la historia y disfrutarla porque es especialmente superficial el trato de los personajes en la misma, no existe introspección, ni profundización. Malas interpretaciones en general, Robert Mitchum estuvo horrible, muy exagerado, en su registro vocal sobre todo.

Hay un tufillo religioso que como poco me molesta, y la otra idea que refleja la película de que los niños aguantan con todo lo que se les eche encima es bastante discutible.

Lo mejor son algunos planos de la película, intensísimos, modernísimos y arriesgadísimos. También debo destacar algún jueguecillo de música con imágenes (Como ejemplo os pido que recordéis el del sapo en primer plano, el río y la niña cantando, impresionante).

Pues eso, estoy bastante decepcionado con esta película, no veo nada en lo que se pueda sustentar tanta buena nota, ni tanta buena crítica.

Adiós a todos menos a ti, que te digo hola.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Diarios patagónicos, 1 (C)
    1973
    Narcisa Hirsch
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para