Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with ArturoGMaiso
Críticas 108
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
11 de febrero de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ink es una película rodada de forma independiente, y por lo tanto con un escasísimo presupuesto. Sin embargo, sus pretensiones de llegar al gran público son evidentes: esa búsqueda continua de la espectacularidad y los efectos, y ese deseo de lograr un ritmo endiablado que mantenga al espectador clavado en la butaca.

El resultado final alcanza su primera ambición (espectacularidad), conteniendo imágenes impresionantes en muchas ocasiones, planos sugestivos de un mundo de fantasía, y personajes originales y excéntricos. Aunque para mi gusto abusa (y mucho) de filtros y efectos poco sutiles. La historia, rocambolesca y llamativa, contribuye a esa espectacularidad.

Su segundo objetivo (el ritmo) se resiente más. Alguién debería explicarle al director Jamin Winans, que el ritmo no se consigue reduciendo el tiempo de cada plano. Es decir, una sucesión de planos cortísimos no es sinónimo de ritmo, y la película se vuelve cansina en más de una ocasión.

Ink, a pesar de ese espíritu comercial, tuvo muchos problemas para encontrar distribución. La mezcla de una historia que bien podría parecer para niños, en contraste con una ambientación oscura hacía dudar a los inversores, que no sabían a que público dirigirla. Finalmente, Double Edge Films apostó discretamente por ella, lanzándola directamente en DVD, y estrenándola en algunos cines independientes.

Ink parecía destinada a fracasar. Entonces, alguien la subió a una página pirata, y la gente comenzó a descargarla. Jamin Winans se enfadó muchísimo, pero la película gustó, y el boca a boca la colocó entre las más descargadas. 400.000 descargas en una sola semana. Como consecuencia de esta fama adquirida en la red, Ink llegó a liderar la venta en DVD y Blu-Ray, y consiguió contratos con empresas como Amazon o Netflix.

Esto, por supuesto, no quiere decir que la piratería sea una aliada de la industria cinematográfica (hoy por hoy no queda más alternativa que calificarla como nociva), aunque en este caso funcionó como medio publicitario, y puede abrir nuevos caminos y modelos en este sentido.

En mi opinión, y contrariamente a lo que la mayoría de los internautas escriben, Ink no es una buena película, aunque sí un producto con un grandísimo mérito. Reconozco su esfuerzo por hacer llegar al público una película sin recursos. Su originalidad y creatividad no está tanto en la historia o en el guión (muy flojos y poco innovadores) sino en el modo de sortear los obstáculos económicos para mostrar una fantasía de bajo presupuesto y un nivel visual notable.

www.elcineenlasombra.com
3 de diciembre de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Cooler (ópera prima, y para mí mejor película de Wayne Kramer) transita entre los tópicos y la originalidad.

Cumple a rajatabla las características fundamentales del cine negro, construyendo una ambientación oscura y una estética elegante, que sirven de envoltorio a una historia de traición y ambiciones opuestas. La música que acompaña al relato es una melodía de jazz de enorme belleza, pero que no se desmarca en ningún momento de la clásica banda sonora en este tipo de películas.

El ritmo es pausado, lo que permite al espectador contemplar sin prisas la rutina de unos personajes cuya vida transcurre en el alambre, entre drogas, dinero y violencia. Unos personajes que sin ser planos, si cumplen con ciertos estereotipos.

Sin embargo, The Cooler tiene un componente de livianidad que no es propio del género. Y es que se percibe a lo largo de todo el metraje un cierto regusto cómico muy inusual, así como cierta dosis de fantasía que aporta frescura.

La pareja protagonista de The Cooler, perfectamente interpretados por William H. Macy y Maria Bello (junto a Alec Baldwin completan el trío de actores principales, perfectamente elegidos en un casting muy acertado), son dos perdedores cuya vida ha estado marcada por la mala fortuna, y cuyo único resquicio de buena suerte ha sido encontrarse. Esa unión ha despertado en ellos unos sentimientos que pueden llevarles al éxito, un éxito que no es otra cosa que la felicidad.

Es esta por lo tanto una obra sencilla, idealista, pasional y arrojada, una obra relativamente optimista, que se basa en la creencia de que los sentimientos más humanos pueden describir una bonita historia en medio del crimen y la decadencia que nos dominan.

The Cooler, quizá no sea tomada en serio por una gran parte del público. Es más, el mensaje implícito que lleva consigo la película (el amor lo puede todo) quizá ni siquiera lo pretende. Quizá, al igual que sus personajes, solo quiera ser un mensaje de optimismo en medio de la oscuridad, y no por no realista debe ser desmerecido.

En fin, The Cooler no nos va a solucionar la vida, pero puede arrancar una sonrisa en un rostro castigado por la realidad. Que no es poco.

http://www.elcineenlasombra.com/
3 de octubre de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
50/50 son las posibilidades de sobrevivir al cáncer que tiene el protagonista de esta película.

¿Tenemos ante nosotros entonces un nuevo film excesivamente melodramático y lacrimógeno? ¿Se aborda una vez más esta terrible enfermedad desde un punto de vista obvio y repetitivo?

Personalmente, siento cierto rechazo hacia este tipo de películas. Pero 50/50, sin duda, es diferente. Pues sin renunciar al drama (50%), apuesta sin complejos por la comedia más gamberra (50%).

La comedia dramática es un género acostumbrado a tratar con livianidad temas poco trascendentales. Aquí, sin embargo, se aborda el tema del cáncer, y se hace de modo profundo y directo. La honestidad con que lidia con un asunto tan delicado es admirable, y el equilibrio que logra entre el respeto a los enfermos y la capacidad de reírse de cualquier situación, una maravilla.

Aunque bien es verdad que la película no llega a ser tan arriesgada como en un principio pudiera parecer. Pues lo que se presenta al comienzo como una comedia divertida, pero también cruda, y sobre todo diferente, se torna hacia el final en algo un poco más convencional, que apuesta por el optimismo y la comedia romántica.

Sin embargo, el cariño con que está tratada la historia otorga a este final un encanto fuera de lo común, y la última escena... sin querer desvelar nada, me encanta.

50/50 no hace tanto incapié en la lucha del protagonista contra la enfermedad en sí misma, sino en la relación que se establece con la gente que lo rodea. Relación que cambia completamente cuando estos son conocedores de su situación, y su comportamiento deja de ser natural. Un punto de vista sin duda muy original.

Todo ello contado a través de unos actores magníficos (tanto Anna Kendrick, como Seth Rogen o Anjelica Huston) encabezados por un excelente Joseph Gordon-Levitt, un guión muy inteligente y original, y una dirección rutinaria pero efectiva.

elcineenlasombra.com
3 de octubre de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Hierro 3 es el nombre que recibe el palo de golf menos usado en este deporte. Imaginémonos un hierro 3 en una cara bolsa de piel". Así explicaba Kim Ki Duk, director de la película, el título de la misma.

Ese objeto le sirve al director como analogía para explicar a su protagonista, Tae-suk, un joven que se refugia en casas temporalmente vacías. Podemos observar, sin embargo, como conduce una moto de gama alta, lo que nos lleva a pensar que sus acciones no se explican por motivos económicos, sino más bien por un deseo de desprenderse de toda propiedad material.

Su extraño modo de vida, tan divergente al de la mayoría, lo hace parecer un fantasma que vaga de casa en casa sin mediar con el mundo que le rodea, sin intercambiar una palabra con él (el protagonista no habla en los 95 minutos que dura la película), totalmente aislado, olvidado, como ese palo de golf que da nombre al film.

Pero Tae-suk no es un parásito, no se limita a aprovecharse de las lujosas propiedades de otros, sino que durante su estancia invierte gran parte del tiempo en arreglar cualquier desperfecto que allí pueda encontrar.

Pero una de esas viviendas no está totalmente vacía. Allí se encuentra otra alma solitaria y marginal. En este caso, la de una mujer a la que los golpes y las humillaciones de su marido la han hecho prácticamente desaparecer. Encerrada entre esas ostentosas paredes, Sun-hwa ha dejado de interactuar con el resto del mundo.

El amor que surge entre ellos es una unión basada en el silencio. No son largas conversaciones sobre los temas trascendentales de la vida lo que los acerca, sino acciones y miradas, pequeños gestos y ligeras caricias. Un te quiero hubiera sabido a poco en un contexto de amor tan puro, hubiera roto parte de la magia hipnótica de estas escenas. Hubiese sonado a exhibicionismo, a superficial, a falso.

Kim Ki Duk saltó a la fama como guionista. Pero cuando comenzó a dirigir se propuso convertir todos esos diálogos que poblaban sus libretos en imágenes. En Hierro 3 da la sensación de que cualquier palabra no habría aportado ninguna información relevante y adicional al conjunto.

La película está llena de metáforas y analogías. El director coreano nos hace ver como el corazón del protagonista es como una de esas casas relucientes pero vacías. Cuando conoce a Sun-hwa, Tae-suk la invita a entrar y llenar ese espacio. Y de ese amor, de esa unión de dos almas, surge una libertad hasta entonces desconocida para ellos (una visión, por cierto, muy distinta a la occidental, en la que el amor es compromiso, son ataduras).

El marido de la mujer intentará volver a encerrarla y a controlarla, pero incluso entre cuatro paredes, incluso entre cuatro paredes y el marido, ellos son libres.

elcineenlasombra.com
22 de junio de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin llegamos al tercer y último capítulo de la miniserie “Black Mirror”. Y lo hacemos en plena forma.

“The Entire History of You” se sitúa en una realidad alternativa muy similar a la nuestra, donde existe una tecnología capaz de grabar todo lo que una persona ve y escucha. Esto permite tener recuerdos almacenados, a los cuales puedes acceder cuando lo desees.

A pesar de esto, todo lo que ocurre a lo largo del metraje es tremendamente cotidiano y reconocible para el espectador. Aquí se habla de celos y desconfianza, de la imposibilidad de dejar atrás el pasado.

La naturalidad con la cual ocurre todo, con la cual los acontecimientos se van complicando, con la cual esa tecnología tan maravillosa se va transformando en una amenaza es muy elogiable, y viene dada, a parte de por un guión muy inteligente y comedido, por unos actores perfectamente dirigidos. También ayuda a dar esa sensación de espontaneidad y cercanía la cámara en mano, bien utilizada, sin abusar de movimientos que despisten al espectador de la historia que se le está contando.

La narración se sigue con sumo interés a pesar de su ritmo pausado, pues la tensión va en aumento, aunque sin llegar en ningún momento a dramatizar. Esta cadencia nos permite reflexionar sobre lo que estamos viendo mientras los hechos se suceden.

Es por tanto, un cierre muy notable al que es uno de los productos para la televisión más interesantes de los últimos años, y una recomendación para todos aquellos que no hayan tenido la oportunidad de disfrutar de él.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para