You must be a loged user to know your affinity with edugrn
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
1.317
8
2 de marzo de 2019
2 de marzo de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estuvo nominada 4 Oscars y al final no consiguió ninguno. Realmente es una película muy oscarizable, tiene muchos elementos para ellos.
Es curioso que después de casi un siglo, esta película se mantenga fresca. Es muy ñoña, lo confieso, pero si te dejas atrapar por ella, aún llega a emocionarte, aunque seas consciente que lo que estás viendo es fruto de una historia hollywoodense y que si rascas un poco no hay nada y que la historia es realmente un cuento de hadas.
Esta película me sonaba mucho su historia, y es que había visto el remake que se hizo bastante después por Bette Davis.
Una película emocionante donde aflora mucha empatía y mucho amor a todos los protagonistas, porque cada uno tiene su encanto incluido el gruñón.
Es curioso que después de casi un siglo, esta película se mantenga fresca. Es muy ñoña, lo confieso, pero si te dejas atrapar por ella, aún llega a emocionarte, aunque seas consciente que lo que estás viendo es fruto de una historia hollywoodense y que si rascas un poco no hay nada y que la historia es realmente un cuento de hadas.
Esta película me sonaba mucho su historia, y es que había visto el remake que se hizo bastante después por Bette Davis.
Una película emocionante donde aflora mucha empatía y mucho amor a todos los protagonistas, porque cada uno tiene su encanto incluido el gruñón.

6,3
1.610
8
19 de septiembre de 2018
19 de septiembre de 2018
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi por primera vez el 31 de diciembre de 2011 y le di 6 puntos. Toda una injusticia!!
Después de empaparme con cine mudo y las primeras del sonoro, tengo que alabar esta película técnicamente. Lo difícil que fueron los primeros meses de cine sonoro aquí se plasma. En toda la película sólo hay 1 escena que contiene música (quitando el circo y otros momentos donde hay instrumentos), que simula música salida de la radio, donde una pequeña orquesta estaba en el estudio interpretando en directo ya que en aquella época no existía el post-doblaje. También intuyo que la escena donde hay una mesa larga y la acusada y el actor principal están hablando y la cámara enfoca encima de la mesa, la otra persona está hablando al lado cuando no se la enfoca.
La técnica del trapecista, los planos, o cuando se oye el veredicto en el juicio y se muestra la sala vacía donde antes estaba el jurado discutiendo. Estos planos "raros" y muy comunes a día de hoy, es lo que la hace grande, porque no se jugaba tanto en aquella época, y se notaba que Alfred Hitchcock tenía una mente bastante abierta y avanzada para la época. Los travelling que hay, son muy buenos, sobre todo al principio.
Ahora, hablamos del guión. Es el "típico" guión de Hitckcock, donde lo que es, no parece luego ser. Típico, pero para la tercera película sonora de Alfred, no lo había hecho mucho, creo que 1 o 2 películas mudas, pero sutilmente. Aquí, por fin podemos ver la gran primera película de Alfred Hitchcock en todo su esplendor.
Sí que es verdad, que el culpable se deja pillar muy fácilmente cayendo en trampas muy tontas, pero muy ingeniosas en su día. Quizás, para 1930 no era tan claro todo lo que aquí se muestra, hoy en día estamos muy habituados a los giros, las tramas, etc... pero para aquella época intuyo que no tanto. Y lo alabo aunque en menor medida (es por eso que en la otra crítica comentaba que era poco creíble).
Los planteamientos son muy buenos, ya que estudia todos los puntos de vista que podría hayarse en ese asesinato, que a priori es muy fácil decir: culpable.
En su día 1 de 5 usuarios encontraron muy otra crítica útil y les doy la razón, porque realmente no valoraba lo grande que es.
Después de empaparme con cine mudo y las primeras del sonoro, tengo que alabar esta película técnicamente. Lo difícil que fueron los primeros meses de cine sonoro aquí se plasma. En toda la película sólo hay 1 escena que contiene música (quitando el circo y otros momentos donde hay instrumentos), que simula música salida de la radio, donde una pequeña orquesta estaba en el estudio interpretando en directo ya que en aquella época no existía el post-doblaje. También intuyo que la escena donde hay una mesa larga y la acusada y el actor principal están hablando y la cámara enfoca encima de la mesa, la otra persona está hablando al lado cuando no se la enfoca.
La técnica del trapecista, los planos, o cuando se oye el veredicto en el juicio y se muestra la sala vacía donde antes estaba el jurado discutiendo. Estos planos "raros" y muy comunes a día de hoy, es lo que la hace grande, porque no se jugaba tanto en aquella época, y se notaba que Alfred Hitchcock tenía una mente bastante abierta y avanzada para la época. Los travelling que hay, son muy buenos, sobre todo al principio.
Ahora, hablamos del guión. Es el "típico" guión de Hitckcock, donde lo que es, no parece luego ser. Típico, pero para la tercera película sonora de Alfred, no lo había hecho mucho, creo que 1 o 2 películas mudas, pero sutilmente. Aquí, por fin podemos ver la gran primera película de Alfred Hitchcock en todo su esplendor.
Sí que es verdad, que el culpable se deja pillar muy fácilmente cayendo en trampas muy tontas, pero muy ingeniosas en su día. Quizás, para 1930 no era tan claro todo lo que aquí se muestra, hoy en día estamos muy habituados a los giros, las tramas, etc... pero para aquella época intuyo que no tanto. Y lo alabo aunque en menor medida (es por eso que en la otra crítica comentaba que era poco creíble).
Los planteamientos son muy buenos, ya que estudia todos los puntos de vista que podría hayarse en ese asesinato, que a priori es muy fácil decir: culpable.
En su día 1 de 5 usuarios encontraron muy otra crítica útil y les doy la razón, porque realmente no valoraba lo grande que es.

6,2
131
6
4 de mayo de 2018
4 de mayo de 2018
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera adaptación de la obra de Benito Pérez Galdós. La versión más famosa es de 1998 con Fernando Fernán Gómez como el eterno abuelo del cine español.
No está nada mal, sí que es considerada como la más fiel a la novela, ya que en la época del cine mudo, era "más fácil" adaptar una novela, porque los cortes eran más bruscos y permitidos; y también los diálogos inexistentes hacían que los interludios pudieran ser más fieles a la novela y narra incluso sentimientos que con una imagen es más difícil de transmitir (que no imposible).
Y digo no está mal, porque la historia ya de por sí es muy buena, con lo que era muy difícil "cagarla" (que no imposible), y valoro pues la puesta en escene en general.
Hay un sólo travelling, que es una escena que no dice nada, porque simula el trayecto en coche de un personaje, y se mete en una cueva abierta por la impresión que da meterse dentro de una roca que parece que se va a caer. Creo que juega más a esa sensación que a otra cosa. El resto los planos son muy "planos".
No está a la altura del cine del resto del mundo, pero es agradable de ver una película española de esta época, que recordemos, que aproximadamente un 90% de las películas de esa época se perdieron para siempre.
No está nada mal, sí que es considerada como la más fiel a la novela, ya que en la época del cine mudo, era "más fácil" adaptar una novela, porque los cortes eran más bruscos y permitidos; y también los diálogos inexistentes hacían que los interludios pudieran ser más fieles a la novela y narra incluso sentimientos que con una imagen es más difícil de transmitir (que no imposible).
Y digo no está mal, porque la historia ya de por sí es muy buena, con lo que era muy difícil "cagarla" (que no imposible), y valoro pues la puesta en escene en general.
Hay un sólo travelling, que es una escena que no dice nada, porque simula el trayecto en coche de un personaje, y se mete en una cueva abierta por la impresión que da meterse dentro de una roca que parece que se va a caer. Creo que juega más a esa sensación que a otra cosa. El resto los planos son muy "planos".
No está a la altura del cine del resto del mundo, pero es agradable de ver una película española de esta época, que recordemos, que aproximadamente un 90% de las películas de esa época se perdieron para siempre.
Cortometraje

7,0
278
7
24 de noviembre de 2017
24 de noviembre de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película está basada en un poema de Charles Kingsley que yo desconocía, pero viéndola me ha venido a la memoria la canción de Mecano "Naturaleza Muerta" y es que es justamente lo que dice la canción, con un final feliz, eso sí.
Realmente, veo que en EE.UU. empiezan a tomar delantera a sus amigos franceses. Mientras en Francia siguen con efectos especiales y juego de magia, aquí veo que ya quieren contar historias, que emocionen y que digan algo.
Esta película es muy bonita, entre medio hay texto que bien podría ser del mismo poema.
El final es muy emocionante. Lo único malo, por decir algo, son algunas actuaciones, que dejan mucho que desear algunos.
Realmente, veo que en EE.UU. empiezan a tomar delantera a sus amigos franceses. Mientras en Francia siguen con efectos especiales y juego de magia, aquí veo que ya quieren contar historias, que emocionen y que digan algo.
Esta película es muy bonita, entre medio hay texto que bien podría ser del mismo poema.
El final es muy emocionante. Lo único malo, por decir algo, son algunas actuaciones, que dejan mucho que desear algunos.

3,9
2.478
2
28 de junio de 2015
28 de junio de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que conste que sigo la saga por ver a donde va llegando una historia que la están alargando sin más propósito que matar sin tom ni son y poca chicha hay.
¿Argumento? Pues quisieron darle un giro al cambiar de protagonista a la niña, pero rechazaron ese guión, cosa que quizás le hubiera dado aire fresco a la saga. Pero la gente quería más Myers... como en "Viernes 13". Pero es un poco cansino...
¿Lo único bueno? La niña, no entiendo como alguien tan pequeño puede actuar mucho mejor que los adultos. El resto, pues eso, más de lo mismo, con la contra de que hay cosas muy absurdas.
¿Argumento? Pues quisieron darle un giro al cambiar de protagonista a la niña, pero rechazaron ese guión, cosa que quizás le hubiera dado aire fresco a la saga. Pero la gente quería más Myers... como en "Viernes 13". Pero es un poco cansino...
¿Lo único bueno? La niña, no entiendo como alguien tan pequeño puede actuar mucho mejor que los adultos. El resto, pues eso, más de lo mismo, con la contra de que hay cosas muy absurdas.
Más sobre edugrn
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here