You must be a loged user to know your affinity with yidun
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
27 de noviembre de 2015
27 de noviembre de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Donde todo era pulso firme y ritmo trepidante, ahora solo hay momentos de grandeza que se cuelan entre la vaguedad del resto, que parece como (citando a Frank) "hecho de cartón piedra". La historia no termina nunca de sentirse consistente, solida, coherente; a pesar de que se sigue con interés, hay algo de irrisorio en los motivos de algunos de los personajes; en sus problemas. Cierto que la complejidad y la ambición de la trama superan de mucho la de la primera temporada; son cuatro, y no dos, los personajes a desarrollar, y las partes implicadas en la trama criminal a desmantelar son toda una ciudad, parte del estado, y vete tú a saber quién más, pero hay algo que se ha perdido. Sí, la calidad de la historia, el tratamiento de personajes, la realización, siguen estando por encima del nivel medio de la industria, y es muy probable que algunos no puedan evitar verla del tirón, y entre estos últimos me cuento yo, pero la obsesión por construir personajes grises, oscuros, carraspeantes y carentes de auto-compasión llega a provocar un ligero pero sostenido tambaleo en el conjunto que el espectador siente y reprueba. Aquí todos son desgraciados, todos sueltan discursos grandilocuentes acerca de la vida y el dolor y el tiempo, y bla bla bla. Al final, la pomposidad es demasiado evidente como para que uno no tenga la tentación de darse la vuelta e irse.
Aunque sería un error, puesto que hay cosas buenas en "True detective 2" que compensan, entre ellas un clímax final (sobretodo los tres últimos episodios) brutal, un personaje a enmarcar junto con la interpretación que le da vida (hablo por supuesto del Velcoro de Collin Farrell), una reflexión acerca de la corrupción que empaña nuestras vidas y que arraiga en nosotros como un virus incurable, una realización magnífica con momentos donde la cámara es un narrador más, escenas de acción tensas y bien desarrolladas (sobretodo las de Kitsch), etc.
Correcto: True detective 2 siempre va a ser valorada, como mínimo "en parte", en comparación con la primera temporada; pero ¿que le vamos a hacer? los humanos valoramos "algo" siempre en contraposición a otro "algo", la psicología y la economía lo demuestran, y da la casualidad que True detective 2 tiene que lidiar con la primera True detective; 8 de los mejores episodios de entretenimiento que yo haya visto jamás, y además resulta que también se cuentan entre los mejor escritos...
Pero dentro de lo que cabe, y a pesar de que el clímax (la mejor parte de la serie) se ve truncado por un final bastante flojo, seguimos hablando de una serie de máximos, de buen entretenimiento, de buen guión, de buena realización, y de buen escoger para todo amante de esta magnífica forma de narrar que son las series de televisión.
Aunque sería un error, puesto que hay cosas buenas en "True detective 2" que compensan, entre ellas un clímax final (sobretodo los tres últimos episodios) brutal, un personaje a enmarcar junto con la interpretación que le da vida (hablo por supuesto del Velcoro de Collin Farrell), una reflexión acerca de la corrupción que empaña nuestras vidas y que arraiga en nosotros como un virus incurable, una realización magnífica con momentos donde la cámara es un narrador más, escenas de acción tensas y bien desarrolladas (sobretodo las de Kitsch), etc.
Correcto: True detective 2 siempre va a ser valorada, como mínimo "en parte", en comparación con la primera temporada; pero ¿que le vamos a hacer? los humanos valoramos "algo" siempre en contraposición a otro "algo", la psicología y la economía lo demuestran, y da la casualidad que True detective 2 tiene que lidiar con la primera True detective; 8 de los mejores episodios de entretenimiento que yo haya visto jamás, y además resulta que también se cuentan entre los mejor escritos...
Pero dentro de lo que cabe, y a pesar de que el clímax (la mejor parte de la serie) se ve truncado por un final bastante flojo, seguimos hablando de una serie de máximos, de buen entretenimiento, de buen guión, de buena realización, y de buen escoger para todo amante de esta magnífica forma de narrar que son las series de televisión.

7,6
60.348
9
18 de enero de 2012
18 de enero de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Absolutamente deliciosa.
Nada más y nada menos.
Día 18 de Enero del 2012, 20:45, Barcelona.
La noche es fría, y la mayoría de gente busca un sitio cálido y acogedor donde pasar un buen rato.
La mayoría se disponen a presenciar el tantas veces reeditado "partido del siglo" entre el Madrid de Mou y el Barça de Pep, otros buscan el ambiente acogedor de los bares, rodeados de sus habituales acompañantes de tertulia y brebaje.
Yo, me encuentro rezagado de las bajas temperaturas, concretamente dentro de una sala de los cines Yelmo de Barcelona, para ver "The Artist".
Aun no tengo ni idea de lo que me espera. Empieza la película y resulta que me invade una sensación negativa, que vaticina aburrimiento y falta de inmersión en la historia.
"Una película muda vale, pero ir al cine para ver cine mudo... no sé yo!" pienso mientras me remuevo en mi silla pensando en el dinero que me ha costado la entrada. "Esta película no es para mí!"... Ja! Iluso...
Solo 100 minutos después, salgo del cine ensimismado, en éxtasis, borracho de cine y de poesía visual, y lo único que recorre mi cuerpo es una sensación mezcla de placer y arrepentimiento por haber dudado ni un instante de esta maravilla del séptimo arte.
Dirigida con un estilo a caballo entre lo clásico y lo moderno que te deja sin aliento y con una fluidez narrativa casi perfecta, Michel Hazanavicius nos brinda una de las mejores obras que ha parido el cine en mucho tiempo.
El homenaje a las interpretaciones de la época es apabullantemente genial. Los actores están como para inventarse el Oscar al mejor reparto, así de sencillo. Su mezcla entre lo clásico y lo actual resulta conmovedora y efectiva.
La banda sonora acompaña e intensifica justo como lo hacía en su momento y resulta melancólica a la vez que refrescante, puesto que hace tiempo que una BSO no tenia tanto peso en el desarrollo de las imágenes... me ha gustado volver a experimentarlo.
Y por ultimo su historia, sencilla pero bien narrada y contada.
"The Artist" resulta ser una película muy bien realizada que da un toque no se sabe bien si de aire fresco o de alegría “vintage”, pero que sea como sea nos recuerda por que el mejor cine no es aquel que más alarde hace de sus recursos narrativos, sino aquel que gestiona bien los pocos que tiene para contar de la mejor de las maneras la historia que se plantea.
En esa epoca el cine parecía magia, ahora parece magia que con tanto "Avatar" por ahí suelto "The Artist" sea la obra que más representa al séptimo arte en lo que llevamos de siglo.
Nada más y nada menos.
Día 18 de Enero del 2012, 20:45, Barcelona.
La noche es fría, y la mayoría de gente busca un sitio cálido y acogedor donde pasar un buen rato.
La mayoría se disponen a presenciar el tantas veces reeditado "partido del siglo" entre el Madrid de Mou y el Barça de Pep, otros buscan el ambiente acogedor de los bares, rodeados de sus habituales acompañantes de tertulia y brebaje.
Yo, me encuentro rezagado de las bajas temperaturas, concretamente dentro de una sala de los cines Yelmo de Barcelona, para ver "The Artist".
Aun no tengo ni idea de lo que me espera. Empieza la película y resulta que me invade una sensación negativa, que vaticina aburrimiento y falta de inmersión en la historia.
"Una película muda vale, pero ir al cine para ver cine mudo... no sé yo!" pienso mientras me remuevo en mi silla pensando en el dinero que me ha costado la entrada. "Esta película no es para mí!"... Ja! Iluso...
Solo 100 minutos después, salgo del cine ensimismado, en éxtasis, borracho de cine y de poesía visual, y lo único que recorre mi cuerpo es una sensación mezcla de placer y arrepentimiento por haber dudado ni un instante de esta maravilla del séptimo arte.
Dirigida con un estilo a caballo entre lo clásico y lo moderno que te deja sin aliento y con una fluidez narrativa casi perfecta, Michel Hazanavicius nos brinda una de las mejores obras que ha parido el cine en mucho tiempo.
El homenaje a las interpretaciones de la época es apabullantemente genial. Los actores están como para inventarse el Oscar al mejor reparto, así de sencillo. Su mezcla entre lo clásico y lo actual resulta conmovedora y efectiva.
La banda sonora acompaña e intensifica justo como lo hacía en su momento y resulta melancólica a la vez que refrescante, puesto que hace tiempo que una BSO no tenia tanto peso en el desarrollo de las imágenes... me ha gustado volver a experimentarlo.
Y por ultimo su historia, sencilla pero bien narrada y contada.
"The Artist" resulta ser una película muy bien realizada que da un toque no se sabe bien si de aire fresco o de alegría “vintage”, pero que sea como sea nos recuerda por que el mejor cine no es aquel que más alarde hace de sus recursos narrativos, sino aquel que gestiona bien los pocos que tiene para contar de la mejor de las maneras la historia que se plantea.
En esa epoca el cine parecía magia, ahora parece magia que con tanto "Avatar" por ahí suelto "The Artist" sea la obra que más representa al séptimo arte en lo que llevamos de siglo.

7,8
117.042
7
7 de mayo de 2011
7 de mayo de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero de todo, hay que decir que dentro del contexto de la época en la que se realizó "2001: A Space Odyssey", el calificativo que se merece es simplemente "espectacular".
En todos los sentidos es una obra tremendamente avanzada a su época, y marcaria un antes y un después en el género de la ciencia ficción.
Ahora bien, actualmente, las cosas han cambiado un poco.
La bella factura de sus imágenes permite que con el paso del tiempo, mucho tiempo, se siga pudiendo apreciar el valor que tienen en el conjunto de la película.
Aun así, después de tantos años de avances en lo que a FX se refiere, me temo que los dulces retratos del universo acompañados de un vals tan universal como lo es el de "El Danubio Azul" no pueden sustentar todo el peso del film.
Puede que en su origen fueran tan tremendamente vanguardistas que sustentarán el interés de una película en la que se habla no más de 15 min. seguidos, o incluso menos.
Hoy en día no son tan espectaculares como para mantener el ritmo del metraje, y da la sensación de que algunas partes son realmente empalagosas.
No obstante, los tres capítulos que conforman la historia tienen interés suficiente, y aunque es una película un tanto lenta, mantiene el interés de forma más o menos regular.
En especial el tercer capítulo, en el que conocemos al impactante e intrigante HAL 9000.
Como conclusión diría que no es de las mejores películas de Stanley, ya que ha sufrido un desfase temporal importante, así como lo sufrió también "A Clockwork Orange".
No obstante, es una de las películas con más interés histórico y artístico dentro de la filmografía del maestro Kubrick. No solo por las ya legendarias imágenes que anidan en su visionado (míticos momentos de la historia del cine), sino por el hecho de verla con un ojo puesto en la fecha de estreno, y empalizarse un poco con su moderno y visionario carácter.
Recomendable a los amantes del cine, a los que no son tan entusiastas del séptimo arte puede causarles un poco de aburrimiento en según qué tramos, sobre todo si lo que buscan es acción futurista. Aun así, también se la recomiendo. Si algo caracteriza a esta película es su capacidad de sorprender.
En todos los sentidos es una obra tremendamente avanzada a su época, y marcaria un antes y un después en el género de la ciencia ficción.
Ahora bien, actualmente, las cosas han cambiado un poco.
La bella factura de sus imágenes permite que con el paso del tiempo, mucho tiempo, se siga pudiendo apreciar el valor que tienen en el conjunto de la película.
Aun así, después de tantos años de avances en lo que a FX se refiere, me temo que los dulces retratos del universo acompañados de un vals tan universal como lo es el de "El Danubio Azul" no pueden sustentar todo el peso del film.
Puede que en su origen fueran tan tremendamente vanguardistas que sustentarán el interés de una película en la que se habla no más de 15 min. seguidos, o incluso menos.
Hoy en día no son tan espectaculares como para mantener el ritmo del metraje, y da la sensación de que algunas partes son realmente empalagosas.
No obstante, los tres capítulos que conforman la historia tienen interés suficiente, y aunque es una película un tanto lenta, mantiene el interés de forma más o menos regular.
En especial el tercer capítulo, en el que conocemos al impactante e intrigante HAL 9000.
Como conclusión diría que no es de las mejores películas de Stanley, ya que ha sufrido un desfase temporal importante, así como lo sufrió también "A Clockwork Orange".
No obstante, es una de las películas con más interés histórico y artístico dentro de la filmografía del maestro Kubrick. No solo por las ya legendarias imágenes que anidan en su visionado (míticos momentos de la historia del cine), sino por el hecho de verla con un ojo puesto en la fecha de estreno, y empalizarse un poco con su moderno y visionario carácter.
Recomendable a los amantes del cine, a los que no son tan entusiastas del séptimo arte puede causarles un poco de aburrimiento en según qué tramos, sobre todo si lo que buscan es acción futurista. Aun así, también se la recomiendo. Si algo caracteriza a esta película es su capacidad de sorprender.

6,6
11.690
7
30 de abril de 2010
30 de abril de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que "The Dead Zone" no parece una película con grandes pretensiones, sino hecha para entretener al espectador de una manera constante basándose en su fluida narrativa y su correcto guión que nos ofrece la profundidad exacta para que no sea ni demasiado empalagosa ni demasiado simple.
Es una buena película y no se hace lenta en ningún momento, al contrario, se hace cada vez más interesante gracias al suspense que Cronenberg sabe otorgar al film con su gran ejercicio de dirección efectiva, y por supuesto, a la maravillosa historia del maestro de maestros:
Stephen King.
Las interpretaciones cumplen las espectativas, Walken está magnífico, dando a su personaje el toque de aislamiento necesario y sin caer en la sensación de falta de profundización gracias a la gran emotividad que refleja en sus expresiones cada vez que la trama lo requiere.
"La zona muerta" es una de esas películas que se tiene que ver, dado que comparando su calidad con las expectativas que recaen sobre ella, la sorpresa agradable esta prácticamente asegurada.
Es una buena película y no se hace lenta en ningún momento, al contrario, se hace cada vez más interesante gracias al suspense que Cronenberg sabe otorgar al film con su gran ejercicio de dirección efectiva, y por supuesto, a la maravillosa historia del maestro de maestros:
Stephen King.
Las interpretaciones cumplen las espectativas, Walken está magnífico, dando a su personaje el toque de aislamiento necesario y sin caer en la sensación de falta de profundización gracias a la gran emotividad que refleja en sus expresiones cada vez que la trama lo requiere.
"La zona muerta" es una de esas películas que se tiene que ver, dado que comparando su calidad con las expectativas que recaen sobre ella, la sorpresa agradable esta prácticamente asegurada.

7,1
100.993
7
24 de abril de 2010
24 de abril de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay momentos en los que esta película puede parecer una de las "grandes", pero no es mas que un espejismo.
La película es buena y entretenida, y los actores están muy bien.
Rufus Sewell vuelve a hacer de "malo de la película", y lo vuelve a hacer con asombroso acierto.
Edward Norton desempeña una actuación correcta, siempre en proporción a su media interpretativa, es decir que esta excelente si lo comparamos con la media interpretativa general.
Para mí la más floja es Jessica Biel, que en mi opinión no aporta la credibilidad necesaria a su personaje.
Paul Giamatti es sin duda el mejor de la película junto con Sewell.
El talento con el que ejecuta la que sin duda es su mejor interpretación es más que remarcable. En todo momento consigue envolver a su personaje en un aura de empatía que hace que el espectador se sienta más cómodo con el inspector que con el protagonista.
El apartado sonoro cumple con una música que acompaña y suaviza el viaje que representa el visionado del film.
El guion por su parte es la parte más difícil de evaluar de toda la película.
Hay momentos, sobre todo en las escenas románticas en las que flojea de forma alarmante, hay momentos en los que simplemente esta correcto (la mayoría del tiempo) y momentos en los que si que parece ratificarse como un guion magnifico. Es sin duda la irregularidad en el guion lo que hace que "El Ilusionista" no sea una gran película, sino solo buena.
Si toda la película tuviera la potencia narrativa de la última media hora, podría ser considerada muy distinta a lo que es en realidad.
La película es buena y entretenida, y los actores están muy bien.
Rufus Sewell vuelve a hacer de "malo de la película", y lo vuelve a hacer con asombroso acierto.
Edward Norton desempeña una actuación correcta, siempre en proporción a su media interpretativa, es decir que esta excelente si lo comparamos con la media interpretativa general.
Para mí la más floja es Jessica Biel, que en mi opinión no aporta la credibilidad necesaria a su personaje.
Paul Giamatti es sin duda el mejor de la película junto con Sewell.
El talento con el que ejecuta la que sin duda es su mejor interpretación es más que remarcable. En todo momento consigue envolver a su personaje en un aura de empatía que hace que el espectador se sienta más cómodo con el inspector que con el protagonista.
El apartado sonoro cumple con una música que acompaña y suaviza el viaje que representa el visionado del film.
El guion por su parte es la parte más difícil de evaluar de toda la película.
Hay momentos, sobre todo en las escenas románticas en las que flojea de forma alarmante, hay momentos en los que simplemente esta correcto (la mayoría del tiempo) y momentos en los que si que parece ratificarse como un guion magnifico. Es sin duda la irregularidad en el guion lo que hace que "El Ilusionista" no sea una gran película, sino solo buena.
Si toda la película tuviera la potencia narrativa de la última media hora, podría ser considerada muy distinta a lo que es en realidad.
Más sobre yidun
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here