You must be a loged user to know your affinity with Espilberg
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
100.711
7
2 de octubre de 2008
2 de octubre de 2008
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de confesar que las excelentes críticas que había leído sobre La Novia Cadáver habían aumentado mis expectativas. Pero, con la película ya vista, he de decir que no puedo encumbrarla ni alabarla. La Novia Cadáver no deja de ser una película más de Burton.
Víctor está comprometido a la fuerza con Victoria debido a que los padres de ambos jóvenes desean que su poder económico y social mejore gracias a la unión. Sin embargo, el tímido Víctor es incapaz de aprenderse los votos, de modo que los ensaya una noche en el bosque. Por error, acaba poniéndole el anillo de compromiso a la mano de una novia abandonada años atrás, que acaba creyendo que Víctor es el hombre que lleva esperando durante años. Lo primero que me disgustó de la película fue su cortísima duración. Seguramente sea debido a las dificultades de rodar una película de este tipo, pero en este caso es un error. La historia de caracteriza por una sencillez total, que llega a ser hasta preocupante. La película goza de mucha fantasía e imaginación. Pero, ¿de qué sirve eso si la historia no es lo suficientemente aprovechada?
Tenemos multitud de personajes en la película, que salen en mayor o menor medida bien parados. La novia cadáver, en mi caso, me resulta el más atractivo, especial y mejor llevado. Es un personaje que da pena, que te rompe a ti también el corazón con su triste historia. Pero nada puede hacerse para que el guión consiga lo que se propone. Tiene momentos de excelente humor negro, homenajes muy ben logrados a otras películas y toda la sensibilidad propia de las películas de Burton. Bebe directamente del romanticismo y de las historias góticas. Alcanza momentos de genialidad. Pero cojea por varios lados. Todo ocurre demasiado rápdo, sin que tengamos tiempo a asimilar los acontecimientos. Por momentos las situaciones se sacan de la nada: no tiene sentido que los muertos puedan subir cuando quieran a la Tierra pero luego les esté prohibido, o que Victor acepte de pronto casarse con la novia cadáver. Envidiable es, desde luego, la solidez del guión en general, a pesar de sus carencias. Pero toda la fantasía de la cinta no logra ocultar su gran problema: la falta de tiempo.
Víctor está comprometido a la fuerza con Victoria debido a que los padres de ambos jóvenes desean que su poder económico y social mejore gracias a la unión. Sin embargo, el tímido Víctor es incapaz de aprenderse los votos, de modo que los ensaya una noche en el bosque. Por error, acaba poniéndole el anillo de compromiso a la mano de una novia abandonada años atrás, que acaba creyendo que Víctor es el hombre que lleva esperando durante años. Lo primero que me disgustó de la película fue su cortísima duración. Seguramente sea debido a las dificultades de rodar una película de este tipo, pero en este caso es un error. La historia de caracteriza por una sencillez total, que llega a ser hasta preocupante. La película goza de mucha fantasía e imaginación. Pero, ¿de qué sirve eso si la historia no es lo suficientemente aprovechada?
Tenemos multitud de personajes en la película, que salen en mayor o menor medida bien parados. La novia cadáver, en mi caso, me resulta el más atractivo, especial y mejor llevado. Es un personaje que da pena, que te rompe a ti también el corazón con su triste historia. Pero nada puede hacerse para que el guión consiga lo que se propone. Tiene momentos de excelente humor negro, homenajes muy ben logrados a otras películas y toda la sensibilidad propia de las películas de Burton. Bebe directamente del romanticismo y de las historias góticas. Alcanza momentos de genialidad. Pero cojea por varios lados. Todo ocurre demasiado rápdo, sin que tengamos tiempo a asimilar los acontecimientos. Por momentos las situaciones se sacan de la nada: no tiene sentido que los muertos puedan subir cuando quieran a la Tierra pero luego les esté prohibido, o que Victor acepte de pronto casarse con la novia cadáver. Envidiable es, desde luego, la solidez del guión en general, a pesar de sus carencias. Pero toda la fantasía de la cinta no logra ocultar su gran problema: la falta de tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Danny Elfman firma también la BSO. Pero se queda a medias. No ofrece un mal trabajo, pero tampoco consigue los resultados de antes. Las canciones, a pesar de sus estupendas letras, no consiguen quedarse en la cabeza. No es una película musical, a pesar de lo que pueda parecer. Y, para mi gusto, las canciones no están bien aprovechadas.
Eso sí, como es habitual en el cine Burton, el resto de apartados es más que sobresaliente. La animación es excelente; todos los pequeños detalles están calculados al milímetro, y no exagero: movimiento de los dedos, cabellos ondeando al aire, huesos en movimiento... Por momentos dejas de pensar en que estás viendo una película de personajes de silicona. La dirección artística es también sobresaliente: cabe destacar cómo Burton nos muestra el mundo de los muertos como algo mucho más alegre, más humano que el propio mundo real. Mientras que el mundo real es oscuro y deprimente, el de los muertos es colorido y repleto de ritmo.
El sentido del humor más macabro se apodera de toda la película, llegando a cotas inimaginables en el mundo de los muertos: cráneos que se abren, gusanos devoradores de cadáveres, ojos que se caen... pero no asquea en ningún momento, sino al contrario: consigue sacarte más de una sonrisa. Toda esta imaginación y humor retorcido nos ofrece multitud de imágenes bellísimas y personajes icónicos. En todo momento se nota que Burton ha estado detrás de todo el proyecto.
En definitiva, Burton consigue satisfcer a sus seguidores, pero no logra bordar el trabajo. Como un diamante que no ha terminado de pulirse. ¡Si solo durase un poco más...! No es de las mejores películas de Burton, ni mucho menos. Del 2005, me parece mejor Charlie y la Fábrica de Chocolate. Y Wallace y Gromit se merecían el Oscar aquel año, más que esta Novia Cadáver. El resultado final no me parece en absoluto malo, pero sí me deja un regustillo algo amargo, la sensación de que pudo ser mejor.
Lo mejor:
-La tronchante escena de los muertos subiendo al mundo de los vivos.
-Excelente animación en cada plano.
-El enternecedor personaje de la novia cadáver.
-Todo el derroche de imaginación que plaga la película. -Sus aires de comedia negra, siempre de agradecer.
Lo peor:
-La historia se tambalea, no aguanta por sí sola y necesita que toda la dirección artística venga a sostenerla.
-Necesita tiempo, más tiempo, más duración...
Eso sí, como es habitual en el cine Burton, el resto de apartados es más que sobresaliente. La animación es excelente; todos los pequeños detalles están calculados al milímetro, y no exagero: movimiento de los dedos, cabellos ondeando al aire, huesos en movimiento... Por momentos dejas de pensar en que estás viendo una película de personajes de silicona. La dirección artística es también sobresaliente: cabe destacar cómo Burton nos muestra el mundo de los muertos como algo mucho más alegre, más humano que el propio mundo real. Mientras que el mundo real es oscuro y deprimente, el de los muertos es colorido y repleto de ritmo.
El sentido del humor más macabro se apodera de toda la película, llegando a cotas inimaginables en el mundo de los muertos: cráneos que se abren, gusanos devoradores de cadáveres, ojos que se caen... pero no asquea en ningún momento, sino al contrario: consigue sacarte más de una sonrisa. Toda esta imaginación y humor retorcido nos ofrece multitud de imágenes bellísimas y personajes icónicos. En todo momento se nota que Burton ha estado detrás de todo el proyecto.
En definitiva, Burton consigue satisfcer a sus seguidores, pero no logra bordar el trabajo. Como un diamante que no ha terminado de pulirse. ¡Si solo durase un poco más...! No es de las mejores películas de Burton, ni mucho menos. Del 2005, me parece mejor Charlie y la Fábrica de Chocolate. Y Wallace y Gromit se merecían el Oscar aquel año, más que esta Novia Cadáver. El resultado final no me parece en absoluto malo, pero sí me deja un regustillo algo amargo, la sensación de que pudo ser mejor.
Lo mejor:
-La tronchante escena de los muertos subiendo al mundo de los vivos.
-Excelente animación en cada plano.
-El enternecedor personaje de la novia cadáver.
-Todo el derroche de imaginación que plaga la película. -Sus aires de comedia negra, siempre de agradecer.
Lo peor:
-La historia se tambalea, no aguanta por sí sola y necesita que toda la dirección artística venga a sostenerla.
-Necesita tiempo, más tiempo, más duración...

6,6
20.092
7
17 de abril de 2008
17 de abril de 2008
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué puede esperar ahora uno del cine policíaco? ¿Algo nuevo? Pues sí, novedades en este género son muy bien recibidas. ¿Pero son fáciles de encontrar? Para nada. De hecho, peliculones como American Gangster explotan la fórmula sin innovar en ningún aspecto, pero son capaces de conseguir una calidad sorprendente. La Noche es Nuestra pertenece también a esta grupo.
La película es una especie de mezcla entre cine policíaco e intenso drama. ¿Novedades? Como digo, muy pocas. Pero donde no innova el guión, consigue resultados muy meritorios. El desarrollo de la historia es frenético, ofreciéndonos situaciones donde predominan los giros de guión, y el suspense propio del cine policial. En momentos puntuales el guión podría calificarse de sobresaliente. La historia policial es muy corriente, el drama es conmovedor: los personajes están reducidos básicamente a la familia policial y a Amada, el personaje interpretado por Eva Mendes. El conflicto entre todos ellos es sin duda lo mejor de la película, un conflicto duro. Todos consiguen conectar con el espactador, que sufre junto a ellos. No obstante, no se puede negar que el resultado sea un poco tópico: ciertos momentos están ya demasiado vistos, por lo que desde los quince minutos te haces una idea general de lo que va a ser la película durante todo el metraje. Igualmente, tampoco se puede negar que el guión acumula todos los defectos de los que hace gala en el tramo final: resulta insípido y muy convencional, sobretodo los flojos últimos cinco minutos, rematados con el peor plano final y la peor frase que puedan cerrar una película.
La dirección no destaca tampoco en ningún aspecto, aunque no es mala ni por asomo. En las escenas de acción no se anda con rodeos, y el montaje olvida frenetismos y un desarrollo confuso que actualmente parece tan estar de moda. En ciertos momentos, como esa impresionante escena de la persecución la dirección alcanza el grado de sublime. No obstante, a veces pierde un poco el rumbo y algunos planos ya están muy vistos.
Joaquin Phoenix logra realizar una muy buena actuación, que no llega a ser de las mejores pero sí sobresale. Robert Duvall también destaca con su figura de padre que, a pesar de ser también (para variar) muy manida, consigue ser amable y dura a partes iguales. Mak Walbergh, por el contrario, está muy flojito... No es un buen actor, hay que reconocerlo, y aquí se esfuerza, pero a duras penas llega al pasable. De Eva Mendes no digo nada que no os imaginéis. Solo su doblaje consigue que de la sensación de que actúa bien.
La película es una especie de mezcla entre cine policíaco e intenso drama. ¿Novedades? Como digo, muy pocas. Pero donde no innova el guión, consigue resultados muy meritorios. El desarrollo de la historia es frenético, ofreciéndonos situaciones donde predominan los giros de guión, y el suspense propio del cine policial. En momentos puntuales el guión podría calificarse de sobresaliente. La historia policial es muy corriente, el drama es conmovedor: los personajes están reducidos básicamente a la familia policial y a Amada, el personaje interpretado por Eva Mendes. El conflicto entre todos ellos es sin duda lo mejor de la película, un conflicto duro. Todos consiguen conectar con el espactador, que sufre junto a ellos. No obstante, no se puede negar que el resultado sea un poco tópico: ciertos momentos están ya demasiado vistos, por lo que desde los quince minutos te haces una idea general de lo que va a ser la película durante todo el metraje. Igualmente, tampoco se puede negar que el guión acumula todos los defectos de los que hace gala en el tramo final: resulta insípido y muy convencional, sobretodo los flojos últimos cinco minutos, rematados con el peor plano final y la peor frase que puedan cerrar una película.
La dirección no destaca tampoco en ningún aspecto, aunque no es mala ni por asomo. En las escenas de acción no se anda con rodeos, y el montaje olvida frenetismos y un desarrollo confuso que actualmente parece tan estar de moda. En ciertos momentos, como esa impresionante escena de la persecución la dirección alcanza el grado de sublime. No obstante, a veces pierde un poco el rumbo y algunos planos ya están muy vistos.
Joaquin Phoenix logra realizar una muy buena actuación, que no llega a ser de las mejores pero sí sobresale. Robert Duvall también destaca con su figura de padre que, a pesar de ser también (para variar) muy manida, consigue ser amable y dura a partes iguales. Mak Walbergh, por el contrario, está muy flojito... No es un buen actor, hay que reconocerlo, y aquí se esfuerza, pero a duras penas llega al pasable. De Eva Mendes no digo nada que no os imaginéis. Solo su doblaje consigue que de la sensación de que actúa bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A pesar de que ya todos los apartados están muy vistos, que la historia no es nueva, que la dirección tampoco es como para echar cohetes... esta película posee la suficiente calidad en su poco original propuesta como para atraer a los espectadores justos, y algunos detalles sorprenden por su extraordinaria calidad. Sin duda una buena opción a tener en cuenta en un futuro como entretenimiento basado más en una historia que en efectos especiales sin sentido.
Lo mejor:
-Su acierto a la hora de transmitir tensión y suspense.
-Joaquin Phoenix y su actuación.
-La brillante escena de la persecución bajo la lluvia, de principio a fin.
-Sin duda el comienzo y el desarrollo de la película, donde se reúne lo mejor de la misma.
Lo peor:
-Los minutos finales y el vergonzoso plano final con la vergonzosa frase final y la vergonzosa pasividad de los dos protagonistas en dicho momento.
-Como ya he dicho, todo es demasiado dejá vù a otras películas del género.
-Eva Mendes; vale, llena la pantalla, ¿pero de qué sirve en realidad?
Lo mejor:
-Su acierto a la hora de transmitir tensión y suspense.
-Joaquin Phoenix y su actuación.
-La brillante escena de la persecución bajo la lluvia, de principio a fin.
-Sin duda el comienzo y el desarrollo de la película, donde se reúne lo mejor de la misma.
Lo peor:
-Los minutos finales y el vergonzoso plano final con la vergonzosa frase final y la vergonzosa pasividad de los dos protagonistas en dicho momento.
-Como ya he dicho, todo es demasiado dejá vù a otras películas del género.
-Eva Mendes; vale, llena la pantalla, ¿pero de qué sirve en realidad?

7,1
100.993
6
24 de diciembre de 2007
24 de diciembre de 2007
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película más cercana al telefilme que a la superproducción pero que aun así no pierde su encanto. A pesar de su guión mejorable y su realización mediocre, es una opción recomendable, sobre todo para cuando no sabes qué ver y no deseas comerte mucho la cabez (como en El Truco Final) y deseas ver algo sencillo.
Lo mejor:
-Los trucos del ilusionista.
-El sorprendente final feliz.
-La dirección artística.
-Muy fácil de seguir y asimilar.
-Ciertos momentos en los que el guión brilla y logra atrapar tu atención.
Lo peor:
-Guión, por lo general, bastante pobre, previsible, tópico y mejorable.
-Realización y post-producción mediocres.
Lo mejor:
-Los trucos del ilusionista.
-El sorprendente final feliz.
-La dirección artística.
-Muy fácil de seguir y asimilar.
-Ciertos momentos en los que el guión brilla y logra atrapar tu atención.
Lo peor:
-Guión, por lo general, bastante pobre, previsible, tópico y mejorable.
-Realización y post-producción mediocres.
24 de mayo de 2008
24 de mayo de 2008
10 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de confesar que, tras ver la película, mi opinión está muy confusa. ¿Cómo afrontar Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal?
Pues veamos: si eres un fan de Indiana Jones y guardas la trilogía original como oro en paño, casi seguro que te decepciona. Llámalo mala película, falta de inocencia o simplemente inútil, pero no la verás con los mismos ojos.
Si no eres fan de Indiana Jones, lárgate de la sala y deja de tocarnos las narices... xD
Si es tu primera película de Indy y aún no has perdido la inocencia, esta es tu película. En lo que llevamos de siglo solo Piratas del Caribe (la primera) ha demostrado que el cine de aventuras seguía vivo. Esta película la recibirás como agua de mayo. Y podrá ser la película de tu vida.
Pero si eres fan y estás preparado para lo peor, puede sorprenderte. Spielberg ha dado forma a su película con alegría y mucho cariño. Ha pensado en los frikis de la saga. Y ha hecho la película para ellos. Lástima que justo en el final George Lucas venga y lo fastidie todo. ¡Jubílate ya!
¿Y mi opinión?
Pues veamos: si eres un fan de Indiana Jones y guardas la trilogía original como oro en paño, casi seguro que te decepciona. Llámalo mala película, falta de inocencia o simplemente inútil, pero no la verás con los mismos ojos.
Si no eres fan de Indiana Jones, lárgate de la sala y deja de tocarnos las narices... xD
Si es tu primera película de Indy y aún no has perdido la inocencia, esta es tu película. En lo que llevamos de siglo solo Piratas del Caribe (la primera) ha demostrado que el cine de aventuras seguía vivo. Esta película la recibirás como agua de mayo. Y podrá ser la película de tu vida.
Pero si eres fan y estás preparado para lo peor, puede sorprenderte. Spielberg ha dado forma a su película con alegría y mucho cariño. Ha pensado en los frikis de la saga. Y ha hecho la película para ellos. Lástima que justo en el final George Lucas venga y lo fastidie todo. ¡Jubílate ya!
¿Y mi opinión?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No es una mala película, pero no es la segunda venida de Cristo. No me considero friki de Indiana Jones, pero sí seguidor. Y esta película me ha gustado. Me ha hecho reír. Me ha hecho disfrutar. Me ha hecho gastar cinco euros y saber que he hecho bien. Me ha hecho saber que el cine auténtico sigue ahí. Me ha hecho recordar. Pero al terminar me ha hecho llevarme (literalmente) las manos a la cabeza y a gritar en el cine (también literalmente) "¡no me jodas!". Puedo aceptar situaciones ridículas, comedia absurda y paranoias raras. Pero "eso" no lo puedo tragar. Requería algo más de discrección, y no se la han dado. Me refiero a esos cinco minutos finales, claro.
Y ahora, para Indy, unas palabras.
Has vuelto. Con tu látigo, tu cazadora y tu sombrero. Con nuevas aventuras. Y no creas que no te lo agradecemos. Es más, lo necesitábamos.
Pero esto es el siglo XXI, y te viene grande. Has sabido defenderte, pero esta nueva etapa no puedes afrontarla. Agradecemos tu regreso, no te puedes imaginar cuánto. Pero es hora de colgar el sombrero y de descansar. Es hora de pasar el relevo. Y no de la forma que sugieren los últimos segundos de la cinta.
El cine ha cambiado, Indy. Antes veías una película y te ilusionabas con lo que habías visto. Ahora ves cualquiera, y puede que te ilusione, pero atenta contra tu inteligencia. Y tú ni siquiera te has salvado.
Así que lo afirmo. El mundo habría seguido igual sin esta cuarta parte. Pero es la mejor (la unica) opción de la cartelera. Es Indiana Jones. Te guste o no. Es el rey de la aventura, con 40 o 65 años. Y ha regresado para ofrecernos una aventura que no puede competir con las anteriores, pero que ofrece lo que propone durante gran parte de su metraje. Justo lo que se propone. Con eso me conformaría... de no ser por el final.
Lo mejor:
-Harrison Ford vuelve a demostrar lo que ya sabíamos: que nadie puede quitarle el manto de Indiana Jones.
-Karen Allen sorprende con su actuación.
-La escena de persecución por la selva, simplemente magnífica.
-Ver a Indy y oír la música otra vez no tiene precio.
-La labor de dirección de Spielberg, perfecta y detallista.
-Los homenajes a la saga clásica.
-Una frase: "Viva Eisenhower".
-Que es tan absurda que se hace divertida.
Lo peor:
-Que es tan absurda que se hace patética.
-Los cinco minutos. La mayor basura de la saga, imaginación llevada a un extremo innecesario y repulsivo, muestra de lo mal que se ha aprovechado la cultura detrás de la calavera. Cinco minutos que dan al traste dos horas.
-El personaje del amigo de Indy: prescindible y mal usado.
Y ahora, para Indy, unas palabras.
Has vuelto. Con tu látigo, tu cazadora y tu sombrero. Con nuevas aventuras. Y no creas que no te lo agradecemos. Es más, lo necesitábamos.
Pero esto es el siglo XXI, y te viene grande. Has sabido defenderte, pero esta nueva etapa no puedes afrontarla. Agradecemos tu regreso, no te puedes imaginar cuánto. Pero es hora de colgar el sombrero y de descansar. Es hora de pasar el relevo. Y no de la forma que sugieren los últimos segundos de la cinta.
El cine ha cambiado, Indy. Antes veías una película y te ilusionabas con lo que habías visto. Ahora ves cualquiera, y puede que te ilusione, pero atenta contra tu inteligencia. Y tú ni siquiera te has salvado.
Así que lo afirmo. El mundo habría seguido igual sin esta cuarta parte. Pero es la mejor (la unica) opción de la cartelera. Es Indiana Jones. Te guste o no. Es el rey de la aventura, con 40 o 65 años. Y ha regresado para ofrecernos una aventura que no puede competir con las anteriores, pero que ofrece lo que propone durante gran parte de su metraje. Justo lo que se propone. Con eso me conformaría... de no ser por el final.
Lo mejor:
-Harrison Ford vuelve a demostrar lo que ya sabíamos: que nadie puede quitarle el manto de Indiana Jones.
-Karen Allen sorprende con su actuación.
-La escena de persecución por la selva, simplemente magnífica.
-Ver a Indy y oír la música otra vez no tiene precio.
-La labor de dirección de Spielberg, perfecta y detallista.
-Los homenajes a la saga clásica.
-Una frase: "Viva Eisenhower".
-Que es tan absurda que se hace divertida.
Lo peor:
-Que es tan absurda que se hace patética.
-Los cinco minutos. La mayor basura de la saga, imaginación llevada a un extremo innecesario y repulsivo, muestra de lo mal que se ha aprovechado la cultura detrás de la calavera. Cinco minutos que dan al traste dos horas.
-El personaje del amigo de Indy: prescindible y mal usado.

5,8
40.112
6
19 de agosto de 2008
19 de agosto de 2008
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy aficcionado a los musicales, ¿lo sabíais? Este sub-género teatral me apasiona, y si tengo la oportunidad de ver uno, lo hago. Sin embargo, uno no puede ir a Madrid constantemente para disfrutar de los últimos éxitos de la Gran Vía, y muchos de esos musicales tardan años en ir de gira (y suerte si pasan por aquí). Por ello, siempre agradezco el hecho de que se hagan películas musicales: de este modo, puedo verlas en el cine y en el DVD todas las veces que quiera.
El año pasado ya pudimos disfrutar de Hairspray (o, por lo menos, yo disfruté como un enano). Este febrero Sweeney Todd asaltó nuestras pantallas. Y faltaba el musical de la temporada veraniega: Mamma Mía!
Al terminar la proyección me saltaron a la cabeza tres preguntas:
¿Por qué la vida no es como un musical?
Es algo que siempre me he preguntado: el hecho de que en los musicales uno comience a cantar, todos le sigan y al instante cincuenta personas bailen al unísono la misma coreografía crea una magia fascinante. Diversión pura, mejor dicho.
Con Mamma Mia1 esto se repite: por un lado, las inigualables canciones de ABBA (grupo al que seguiré más de cerca después de esto). Canciones con ritmo, llenas de emoción (mucha alegría y juerga, tristeza, melancolía...), que ocupan de por sí toda la atención. Y, en este caso, interpretadas correctamente por un grupo de actores de buena categoría: Meryl Streep en primer lugar, atreviéndose en un musical y saliendo indemne en el intento, lo que sube su estatus y refirma su talento. Pierce Brosnan, actor que nunca he tragado pero que no molesta. Colin Firth y Stellan Skarsgard en papeles convincentes. Y una pequeña sorpresa, Amanda Seyfried en un papel jovial y simpático.
Todos ellos, ante todo, son actores de cine. No esperéis estupendas voces para nada. Cada uno hace lo que puede y salen bien parados. A aquel entendido de música le parecerá esto una aberración, y no le culpo aunque no coincido. Porque si viendo a estos actores (la mayoría cincuentones) cantando como pueden, bailando a su propio estilo y divirtiéndose, yo comparto con ellos esa diversión, entonces no me quejo de nada.
De eso se trata, ¿no? De divertirse.
El año pasado ya pudimos disfrutar de Hairspray (o, por lo menos, yo disfruté como un enano). Este febrero Sweeney Todd asaltó nuestras pantallas. Y faltaba el musical de la temporada veraniega: Mamma Mía!
Al terminar la proyección me saltaron a la cabeza tres preguntas:
¿Por qué la vida no es como un musical?
Es algo que siempre me he preguntado: el hecho de que en los musicales uno comience a cantar, todos le sigan y al instante cincuenta personas bailen al unísono la misma coreografía crea una magia fascinante. Diversión pura, mejor dicho.
Con Mamma Mia1 esto se repite: por un lado, las inigualables canciones de ABBA (grupo al que seguiré más de cerca después de esto). Canciones con ritmo, llenas de emoción (mucha alegría y juerga, tristeza, melancolía...), que ocupan de por sí toda la atención. Y, en este caso, interpretadas correctamente por un grupo de actores de buena categoría: Meryl Streep en primer lugar, atreviéndose en un musical y saliendo indemne en el intento, lo que sube su estatus y refirma su talento. Pierce Brosnan, actor que nunca he tragado pero que no molesta. Colin Firth y Stellan Skarsgard en papeles convincentes. Y una pequeña sorpresa, Amanda Seyfried en un papel jovial y simpático.
Todos ellos, ante todo, son actores de cine. No esperéis estupendas voces para nada. Cada uno hace lo que puede y salen bien parados. A aquel entendido de música le parecerá esto una aberración, y no le culpo aunque no coincido. Porque si viendo a estos actores (la mayoría cincuentones) cantando como pueden, bailando a su propio estilo y divirtiéndose, yo comparto con ellos esa diversión, entonces no me quejo de nada.
De eso se trata, ¿no? De divertirse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué no he visto este musical en teatro?
Eso es lo que más me duele. Salí y tuve esa sensación molesta.
A medida que la proyección avanzaba era capaz de imaginarme cómo quedaría lo que veía en un escenario. Como es noral, quedaba genial.
Un musical de teatro es una experiencia ante todo: música, teatro, baile... una unión de artes. Al pasarlo a cine el musical pierde parte de su encanto: agradezco que se hagan películas así, como ya he dicho. Pero eso no le quita importancia al asunto. Mamma Mia! da a entender en todo momento que está pensada para el teatro, que en cines perderá.
Por eso no puedo sino sentirlo; por momentos el filme me pareció algo insulso, algo "flojo" (nótense las comillas). Las relaciones y los sentimientos de los personajes tienen solo 100 minutos para desarrollarse, cuando en la obra original tienen tres horas. ¿Veis la razón?
Además, este musical cojea en la dirección en los momentos clave, se nota a primeras que la directora es una primeriza. Eso le hace perder la gracia.
Por eso me encantaría verlo. ¿Podré? No lo sé. Supongo que esta vez me tocará esperar...
Y por último, ¿cuándo podré ver en cines el musical Hoy no me puedo levantar?
Puedo vivir sin la película We will rock you, sin Fama. Pero ese grandísimo musical merece una película que refleje toda su esencia. Y perdón por el paréntesis.
Entretenida y divertida, he de decir. No es el musical perfecto, ni tampoco me entusiasma, pero el buen rato que pasé viéndolo y las risas que me eché no tiene precio. Recomendada si disfrutáis de este género y os sentís con ganas de diversión.
Lo mejor:
-Sobre todo, la BSO.
-Ver al trío de cincuentonas bailar sin descanso.
-Una genial Meryl Streep (y no tiene mala voz).
-Los créditos finales (por favor, QUEDÁOS A VERLOS).
-Prfecta película para el verano.
Lo peor:
-Se notan las carencias; este musical seguro que funciona mejor en su medio original.
Eso es lo que más me duele. Salí y tuve esa sensación molesta.
A medida que la proyección avanzaba era capaz de imaginarme cómo quedaría lo que veía en un escenario. Como es noral, quedaba genial.
Un musical de teatro es una experiencia ante todo: música, teatro, baile... una unión de artes. Al pasarlo a cine el musical pierde parte de su encanto: agradezco que se hagan películas así, como ya he dicho. Pero eso no le quita importancia al asunto. Mamma Mia! da a entender en todo momento que está pensada para el teatro, que en cines perderá.
Por eso no puedo sino sentirlo; por momentos el filme me pareció algo insulso, algo "flojo" (nótense las comillas). Las relaciones y los sentimientos de los personajes tienen solo 100 minutos para desarrollarse, cuando en la obra original tienen tres horas. ¿Veis la razón?
Además, este musical cojea en la dirección en los momentos clave, se nota a primeras que la directora es una primeriza. Eso le hace perder la gracia.
Por eso me encantaría verlo. ¿Podré? No lo sé. Supongo que esta vez me tocará esperar...
Y por último, ¿cuándo podré ver en cines el musical Hoy no me puedo levantar?
Puedo vivir sin la película We will rock you, sin Fama. Pero ese grandísimo musical merece una película que refleje toda su esencia. Y perdón por el paréntesis.
Entretenida y divertida, he de decir. No es el musical perfecto, ni tampoco me entusiasma, pero el buen rato que pasé viéndolo y las risas que me eché no tiene precio. Recomendada si disfrutáis de este género y os sentís con ganas de diversión.
Lo mejor:
-Sobre todo, la BSO.
-Ver al trío de cincuentonas bailar sin descanso.
-Una genial Meryl Streep (y no tiene mala voz).
-Los créditos finales (por favor, QUEDÁOS A VERLOS).
-Prfecta película para el verano.
Lo peor:
-Se notan las carencias; este musical seguro que funciona mejor en su medio original.
Más sobre Espilberg
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here