You must be a loged user to know your affinity with dlizana
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
7 de junio de 2019
7 de junio de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La elogiada “Tarde para morir joven” de la directora Dominga Sotomayor es un relato coral y simple ambientado en el Chile que volvía a la democracia.
“Tarde para morir Joven” de la ascendente directora chilena Dominga Sotomayor(De Jueves a Domingo). Esta película está ambientada a principios de los noventas con el advenimiento de la democracia en el verano dentro de un grupo de familias que vive aislada las ciudades y en comunidades donde no hay televisión, no se agobian con las noticias y solo está presente la interacción humana como centro. En ese contexto hay un triángulo amoroso Sofía, Clara y Lucas luchan con sus primeros amores y miedos, mientras se prepara una gran fiesta para la víspera de Año Nuevo.
Algunos recordarán las comunidades ecológicas en las alturas de Santiago, es precisamente donde apunta la directora, este retrato un poco autobiográfico sus recuerdos los que representa este film, dispersos y con el objeto de tratar de comunicar con esta estructura coral con un carácter espontáneo que la hace única muy en la línea de “Llámame por tu nombre”. Muchos mundos interiores sobre todo el de Sofia, que es la protagonista, es donde centra su mirada la realizadora. Todo un hallazgo de esta artista que tiene talento y naturalidad de sobra y contribuye enormemente a que el film sea calificado de real y que por momentos tiene casi un tono documental de aquella época.
La película de la chilena ha recibido reconocimientos, como los premios a la Mejor Dirección y Mejor Fotografía en el Festival de Gijón (España) y el premio KNF en el Festival de Rotterdam, otorgado por el Círculo de Periodistas Holandeses de Cine. También mejor Dirección en el Festival de Locarno en 2018. El filme corresponde a una co-producción entre Chile y Brasil, Argentina, Holanda y Qatar; entre sus productores figura Rodrigo Teixeira la elogiada y premiada "Llámame por tu nombre" de Luca Guadagnino.
Es muy buena la actuación del grupo de jóvenes y niños quienes trasmiten una sensación de relajo, pureza y paz , en su camino a crecer en un ambiente lejos de todo muy puro y enriquecedor.
“Tarde para morir Joven” de la ascendente directora chilena Dominga Sotomayor(De Jueves a Domingo). Esta película está ambientada a principios de los noventas con el advenimiento de la democracia en el verano dentro de un grupo de familias que vive aislada las ciudades y en comunidades donde no hay televisión, no se agobian con las noticias y solo está presente la interacción humana como centro. En ese contexto hay un triángulo amoroso Sofía, Clara y Lucas luchan con sus primeros amores y miedos, mientras se prepara una gran fiesta para la víspera de Año Nuevo.
Algunos recordarán las comunidades ecológicas en las alturas de Santiago, es precisamente donde apunta la directora, este retrato un poco autobiográfico sus recuerdos los que representa este film, dispersos y con el objeto de tratar de comunicar con esta estructura coral con un carácter espontáneo que la hace única muy en la línea de “Llámame por tu nombre”. Muchos mundos interiores sobre todo el de Sofia, que es la protagonista, es donde centra su mirada la realizadora. Todo un hallazgo de esta artista que tiene talento y naturalidad de sobra y contribuye enormemente a que el film sea calificado de real y que por momentos tiene casi un tono documental de aquella época.
La película de la chilena ha recibido reconocimientos, como los premios a la Mejor Dirección y Mejor Fotografía en el Festival de Gijón (España) y el premio KNF en el Festival de Rotterdam, otorgado por el Círculo de Periodistas Holandeses de Cine. También mejor Dirección en el Festival de Locarno en 2018. El filme corresponde a una co-producción entre Chile y Brasil, Argentina, Holanda y Qatar; entre sus productores figura Rodrigo Teixeira la elogiada y premiada "Llámame por tu nombre" de Luca Guadagnino.
Es muy buena la actuación del grupo de jóvenes y niños quienes trasmiten una sensación de relajo, pureza y paz , en su camino a crecer en un ambiente lejos de todo muy puro y enriquecedor.

6,4
4.893
9
21 de febrero de 2025
21 de febrero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El Aprendiz”, que tiene nominado al Oscar a Sebastian Stan, que encarna a Donald Trump, es un drama muy bien contado acerca de los claroscuros de los primeros pasos del magnate que hoy es presidente de los Estados Unidos
La figura de Donald Trump no necesita de mucha presentación, sabemos lo controversial que es el actual presidente de los Estados Unidos con medidas extremas hacia diferentes temáticas que no dejan indiferente a nadie.
El film “El Aprendiz” va a sus
inicios en la década de los setentas donde este hombre decidido a salir de la sombra de su poderoso padre quiere hacerse un nombre en el mercado inmobiliario de Manhattan y se llama Donald Trump que está en los primeros días de su carrera cuando conoce al hombre que se convertirá en una de las figuras más importantes de su vida: el solucionador de problemas políticos Roy M. Cohn. Al ver una promesa en el joven Donald, el influyente abogado se erige como su mentor enseñándole como acumular riqueza y poder mediante el engaño, la intimidación y la manipulación de los medios. Lo demás es historia.
Lo primero que hay que mencionar en un análisis son las dos tremendas actuaciones del actor rumanos Sebastian Stan que encarna a Trump y a Jeremy Strong, actor muy respetado de la serie “Successión”, que acá encarna al mentor y abogado ambos son el plato fuerte de este drama que tienes interesantes guión de la primera etapa de Trump pre política presentándolo como un hombre sombrío dispuesto a caminar al límite de la cornisa judicial y capaz de extorsionar con tal de conseguir permisos de edificación. No rehúye en mostrar a su pareja Ivanna Trump que de a poco va siendo víctima de su exitismo excesivo y toda su familia que de la cual Trump trato de aprovecharse y renegó de ella ya que su padre nunca reconoció el valor de ninguno de sus hijos, incluso uno de sus hermanos que acarreaba grandes problemas.
La cinematografía también es increíble usando un aspecto de noticiero cinematográfico y en vídeo de la época que su director Abassi captura el hedonismo y la revolución sexual de la década de 1980 en los gloriosos colores de la época de antes del nacimiento de MTV.
El film es muy recomendable, esta por lejos de admirar al actual presidente de Estados Unidos, es magnética gracias a la actuación de Stan que por supuesto ha evolucionado en gran medida desde los tiempos de Marvel y “El Soldado de Invierno”.
No puedes dejar que la cercanía o lejanía de la política te impida disfrutar de la película que va por el lado de la historia y los personajes donde logra con creces su objetivo principal que es contar una buena historia sobre la humanidad, con oscuridades, machismo y todo. Una merecida nominación al Oscar para los actores protagonistas la hacen un film muy recomendable y se seguro no te dejara indiferente.
La figura de Donald Trump no necesita de mucha presentación, sabemos lo controversial que es el actual presidente de los Estados Unidos con medidas extremas hacia diferentes temáticas que no dejan indiferente a nadie.
El film “El Aprendiz” va a sus
inicios en la década de los setentas donde este hombre decidido a salir de la sombra de su poderoso padre quiere hacerse un nombre en el mercado inmobiliario de Manhattan y se llama Donald Trump que está en los primeros días de su carrera cuando conoce al hombre que se convertirá en una de las figuras más importantes de su vida: el solucionador de problemas políticos Roy M. Cohn. Al ver una promesa en el joven Donald, el influyente abogado se erige como su mentor enseñándole como acumular riqueza y poder mediante el engaño, la intimidación y la manipulación de los medios. Lo demás es historia.
Lo primero que hay que mencionar en un análisis son las dos tremendas actuaciones del actor rumanos Sebastian Stan que encarna a Trump y a Jeremy Strong, actor muy respetado de la serie “Successión”, que acá encarna al mentor y abogado ambos son el plato fuerte de este drama que tienes interesantes guión de la primera etapa de Trump pre política presentándolo como un hombre sombrío dispuesto a caminar al límite de la cornisa judicial y capaz de extorsionar con tal de conseguir permisos de edificación. No rehúye en mostrar a su pareja Ivanna Trump que de a poco va siendo víctima de su exitismo excesivo y toda su familia que de la cual Trump trato de aprovecharse y renegó de ella ya que su padre nunca reconoció el valor de ninguno de sus hijos, incluso uno de sus hermanos que acarreaba grandes problemas.
La cinematografía también es increíble usando un aspecto de noticiero cinematográfico y en vídeo de la época que su director Abassi captura el hedonismo y la revolución sexual de la década de 1980 en los gloriosos colores de la época de antes del nacimiento de MTV.
El film es muy recomendable, esta por lejos de admirar al actual presidente de Estados Unidos, es magnética gracias a la actuación de Stan que por supuesto ha evolucionado en gran medida desde los tiempos de Marvel y “El Soldado de Invierno”.
No puedes dejar que la cercanía o lejanía de la política te impida disfrutar de la película que va por el lado de la historia y los personajes donde logra con creces su objetivo principal que es contar una buena historia sobre la humanidad, con oscuridades, machismo y todo. Una merecida nominación al Oscar para los actores protagonistas la hacen un film muy recomendable y se seguro no te dejara indiferente.
Documental

7,8
760
9
28 de noviembre de 2024
28 de noviembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Faltaba este documental sobre la obra del realizador de tremendas obras musicales para cine, que incluyen Jurasic Park, Star Wars, Indiana Jones o la Lista de Schindler. Un merecido e imperdible homenaje que se exhibe en Streaming
Desde que Steven Spielberg, en el lejano 1975, lo convocó para realizar la banda sonora del film Tiburón, que constituyo su segundo Oscar después del Violinista en el Tejado, han colaborado decenas de veces este gran músico de nombre John Williams, que ha estado siempre acompañando con su música las imágenes en cintas como “Jurasic Park”, “La lista de Schindler”, “Indiana Jones”, “ET”, “Rescatando al Soldado Ryan”, “Star Wars”, “Súperman”, “Harry Potter”, “Mi Pobre Angelito”, entre tantas otras.
El documental aparte de contar su historia con Spielberg, se constituye como un homenaje en vida que le hacen distintos cineastas que han contado con su colaboración en sus films y músicos que han tenido el privilegio de ser parte de orquestas. Todos ellos son entrevistados a lo largo de este trabajo que reúne su música e imágenes de cintas que han recordando muchos momentos inolvidables del cine que están en el colectivo social de diferentes generaciones.
Cinco premios Oscar, 216 premios de diversa índole y 390 nominaciones, lo erigen como unos de los compositores contemporáneos más importantes que traspasa incluso el mundo del cine ya que es un habitual invitado y profesor en muchas orquestas del mundo
El film tiene momentos bastantes emotivos cuando recuerdan como partieron en su piano melodías que estan incrustadas en nuestro adn, siendo un titán en su campo, un músico de rango, destreza y creatividad aparentemente ilimitados, y su brillantez se resume en el hecho de que sus piezas más famosas son reconocibles al instante, tarareables y capaces de provocar una sonrisa en la cara y una lágrima a los ojos.
Creo que personajes como Indiana jones, Darth Vader, El tiburón, El pequeño extraterrestre, Han Solo e incluso Oscar Schindler, le deben mucho de su éxito al ingenio de Williams que le han otorgado el sello de genio musical. Como se muestra en este trabajo el no tranza con los sintetizadores, lo suyo son las orquestas, trabajar con muchos músicos y solistas para entregar esa magia que ha acompañado a grandes realizadores. El documental lo puede ver en la plataforma Max donde podrán deleitarse con sonidos e imágenes que siempre están ahí incluso en nuestra historia.
Desde que Steven Spielberg, en el lejano 1975, lo convocó para realizar la banda sonora del film Tiburón, que constituyo su segundo Oscar después del Violinista en el Tejado, han colaborado decenas de veces este gran músico de nombre John Williams, que ha estado siempre acompañando con su música las imágenes en cintas como “Jurasic Park”, “La lista de Schindler”, “Indiana Jones”, “ET”, “Rescatando al Soldado Ryan”, “Star Wars”, “Súperman”, “Harry Potter”, “Mi Pobre Angelito”, entre tantas otras.
El documental aparte de contar su historia con Spielberg, se constituye como un homenaje en vida que le hacen distintos cineastas que han contado con su colaboración en sus films y músicos que han tenido el privilegio de ser parte de orquestas. Todos ellos son entrevistados a lo largo de este trabajo que reúne su música e imágenes de cintas que han recordando muchos momentos inolvidables del cine que están en el colectivo social de diferentes generaciones.
Cinco premios Oscar, 216 premios de diversa índole y 390 nominaciones, lo erigen como unos de los compositores contemporáneos más importantes que traspasa incluso el mundo del cine ya que es un habitual invitado y profesor en muchas orquestas del mundo
El film tiene momentos bastantes emotivos cuando recuerdan como partieron en su piano melodías que estan incrustadas en nuestro adn, siendo un titán en su campo, un músico de rango, destreza y creatividad aparentemente ilimitados, y su brillantez se resume en el hecho de que sus piezas más famosas son reconocibles al instante, tarareables y capaces de provocar una sonrisa en la cara y una lágrima a los ojos.
Creo que personajes como Indiana jones, Darth Vader, El tiburón, El pequeño extraterrestre, Han Solo e incluso Oscar Schindler, le deben mucho de su éxito al ingenio de Williams que le han otorgado el sello de genio musical. Como se muestra en este trabajo el no tranza con los sintetizadores, lo suyo son las orquestas, trabajar con muchos músicos y solistas para entregar esa magia que ha acompañado a grandes realizadores. El documental lo puede ver en la plataforma Max donde podrán deleitarse con sonidos e imágenes que siempre están ahí incluso en nuestra historia.

5,7
18.887
8
30 de noviembre de 2023
30 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ridley Scott, director de “Gladiador”, entrega esta ambiciosa producción con ritmo trepidante de las batallas libradas en Europa la cual se ve relentizada con el interesante romance en su parte media que roba protagonismo.
De entrada hay que informar que esta es una película y no un documental de Napoleón Bonaparte, unos de los personajes de los cuales se ha escrito más en la historia y resumir en dos horas y media toda su vida es algo muy complejo de realizar. Así y todo, el diseño de producción , vestuario, ambientación de época y que decir de las épicas batallas, nos demuestran estar frente a un gran narrador audiovisual que es Scott que como pergaminos y sentido de la historia del hombre tiene anteriormente trabajos “Cruzada”, “Robin Hood”, “Gladiador”, “Dioses y Monstruos”, “La Caída del Halcón Negro”, por nombrar algunas.
El film narra los orígenes del líder militar francés, su rápido y despiadado ascenso general y prontamente autodenominado emperador. La historia se ve a través de la lente de la relación adictiva y volátil de Napoleón Bonaparte con su esposa Josefina, su único amor verdadero. El relato muchas veces dado en cartas a su esposa entre su ascenso, la invasión a países vecinos y el desorden interno de un país en permanente crisis el film se da en forma muy entretenida en la primera hora del film
El protagonismo femenino de la actriz inglesa Vanesa Kirby, que lo hace sensacional, eclipsa por momentos al mismo Phoenix, como Josefina el amor, inspiración y al mismo tiempo perdición de Bonaparte. Ridley Scott le brinda un protagonismo a tal punto que me pregunte por que no se llamaba el Film Napoleón y Josefina, sabiendo de los antecedentes del realizador de dignificar el rol de la mujer en todas la etapas de la historia donde ha insinuado sus films que desde la protagonista de “Alien”, “Thelma and Louise” y “La Teniente O Neill”, se puede entender que entre tanto machismo y testosterona existe este punto de inflexión desarrollado en tono a potentes figuras femeninas que a pesar a veces de pocas apariciones marca todo el metraje.
No se pone en cuestión la fuerza del film, quizás su tono por momento de comedia de personajes, mostrando a un estratega donde no se profundiza muchos sus conocimientos que solo se ve en batalla, y su sentido de inestabilidad que le otorga el no controlar a su amada esposa que la hacia ser permanente burla de la sociedad y la prensa como el general cornudo. La historia con su esposas y políticos no se conectan muy bien los sentidos de cada una de las batallas que son la fortaleza del film por su coreografía pero al no tener esa tensión que genera una buena explicación previa le quitan un poco de valor de los que estaba en juego para el país galo y los países detractores a sus afanes.
El rigor histórico en los niveles de producción esta solo alguna omisiones o detalles de un film que están ahí, la hacen una película para el gran público que algo más aprenderá de este durísimo dictador y general que cargó con millones de muertes por toda Europa. Para los historiadores más acérrimos el film tendrá algunos fallos, eso no cabe duda, por eso al inicio dije que no es un documental, es ante todo un evento de entretención y que lo logra bien por muchos pasajes.
Lo se Joaquin Phoenix, no es su mejor trabajo pero no desentona para liderar en pantalla a este excéntrico personaje que el realizador no endiosa sino lo lleva a un escenario muy patético por largos pasajes y es ahí donde el actor diseña su propio personaje. Más de dos horas y media dura el film que prontamente habrá una versión más extendida por streaming una vez que salga de las salas.
Si sabe algo de historia esto reafirmara varios conocimientos vagos y si es un historiador especialista quédese en casa.
De entrada hay que informar que esta es una película y no un documental de Napoleón Bonaparte, unos de los personajes de los cuales se ha escrito más en la historia y resumir en dos horas y media toda su vida es algo muy complejo de realizar. Así y todo, el diseño de producción , vestuario, ambientación de época y que decir de las épicas batallas, nos demuestran estar frente a un gran narrador audiovisual que es Scott que como pergaminos y sentido de la historia del hombre tiene anteriormente trabajos “Cruzada”, “Robin Hood”, “Gladiador”, “Dioses y Monstruos”, “La Caída del Halcón Negro”, por nombrar algunas.
El film narra los orígenes del líder militar francés, su rápido y despiadado ascenso general y prontamente autodenominado emperador. La historia se ve a través de la lente de la relación adictiva y volátil de Napoleón Bonaparte con su esposa Josefina, su único amor verdadero. El relato muchas veces dado en cartas a su esposa entre su ascenso, la invasión a países vecinos y el desorden interno de un país en permanente crisis el film se da en forma muy entretenida en la primera hora del film
El protagonismo femenino de la actriz inglesa Vanesa Kirby, que lo hace sensacional, eclipsa por momentos al mismo Phoenix, como Josefina el amor, inspiración y al mismo tiempo perdición de Bonaparte. Ridley Scott le brinda un protagonismo a tal punto que me pregunte por que no se llamaba el Film Napoleón y Josefina, sabiendo de los antecedentes del realizador de dignificar el rol de la mujer en todas la etapas de la historia donde ha insinuado sus films que desde la protagonista de “Alien”, “Thelma and Louise” y “La Teniente O Neill”, se puede entender que entre tanto machismo y testosterona existe este punto de inflexión desarrollado en tono a potentes figuras femeninas que a pesar a veces de pocas apariciones marca todo el metraje.
No se pone en cuestión la fuerza del film, quizás su tono por momento de comedia de personajes, mostrando a un estratega donde no se profundiza muchos sus conocimientos que solo se ve en batalla, y su sentido de inestabilidad que le otorga el no controlar a su amada esposa que la hacia ser permanente burla de la sociedad y la prensa como el general cornudo. La historia con su esposas y políticos no se conectan muy bien los sentidos de cada una de las batallas que son la fortaleza del film por su coreografía pero al no tener esa tensión que genera una buena explicación previa le quitan un poco de valor de los que estaba en juego para el país galo y los países detractores a sus afanes.
El rigor histórico en los niveles de producción esta solo alguna omisiones o detalles de un film que están ahí, la hacen una película para el gran público que algo más aprenderá de este durísimo dictador y general que cargó con millones de muertes por toda Europa. Para los historiadores más acérrimos el film tendrá algunos fallos, eso no cabe duda, por eso al inicio dije que no es un documental, es ante todo un evento de entretención y que lo logra bien por muchos pasajes.
Lo se Joaquin Phoenix, no es su mejor trabajo pero no desentona para liderar en pantalla a este excéntrico personaje que el realizador no endiosa sino lo lleva a un escenario muy patético por largos pasajes y es ahí donde el actor diseña su propio personaje. Más de dos horas y media dura el film que prontamente habrá una versión más extendida por streaming una vez que salga de las salas.
Si sabe algo de historia esto reafirmara varios conocimientos vagos y si es un historiador especialista quédese en casa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ver el nivel de Vanesa Kirby, sensacional

7,2
22.919
10
23 de febrero de 2023
23 de febrero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Sin Novedad en el Frente”, es un film bélico alemán espectacular pero muy perturbador que muestra la oscuridad humana en torno a la primera guerra mundial que dejó 17 millones de muertos. Nominada a nueve premios Oscar es posible verla en Netflix
La cinta “1917” de Sam Mendes, “Patrulla infernal” de Stanley Kubrick, son los referentes inmediatos de esta nueva cinta alemana ambientada en la primera guerra mundial que puedes ver en Netflix y que tiene nueve nominaciones al Oscar que se entrega en solo semanas.
Es una cinta que indaga mucho en las emociones de sus personajes. Muestra más que máquinas alemanas de matar a verdaderos sujetos que son carne de cañón que sin duda va causando mucha perturbación en cada infructuoso combate con una lección de historia con este canto contra la guerra. .
La trama gira en torno a un grupo de amigos encabezados por el gran protagonista Paul Bäumer( actor austriaco Felix Kammerer), que se enlista falsificando la firma de sus padres porque quiere ir a la guerra con sus amigos y así defender a su querida Alemania. Al poco andar lo que sería una aventura épica movilizada por discursos nacionalistas, se torna en un infierno cada vez más intenso. Vivir entre el barro, las balas, las trincheras y miles de cuerpos a diario mutilados en la tierra van cambiando rápidamente la visión y necesidades de ese grupo de amigos. A través de los ojos de su protagonista, un ser lleno de luz, la va perdiendo a medida que avanza la historia juntos con la fotografía que va perdiendo color sumiéndonos a un mundo gris y oscuro. Paralelamente se lleva a cabo otra historia que es la encrucijada política sobre la negociación alemana que deben tratar de conseguir parar la cuenta guerra.
En lo particular debo decir que la cinta aparte de perturbarme mucho, hace reflexionar bastante y en ocasiones olvidas que es un film y empatizas con el protagonista como ve truncados sus sueños y deseos sumido en ese infierno de las trincheras, robando alimentos y arrancando de tanques, aviones y gases venenosos. No es una experiencia muy cómoda pero sin duda es una cinta necesaria de los que el ser humano a lo largo de sus historia ha tocado fondo por las políticas de sus líderes tuvieron como resultado este 17 millones de muertos
La cinta del alemán Edward Berger, en lo particular pienso de verdad merece llevarse el Oscar, es un remake de una cinta de 1930 basado en la novela de Erich María Remarque y su mensaje de antibelicismo, utilizando un tremendo grupo de actores, sumado a los golpes visuales y sonoros para que impacte. Vaya que lo lograron con todo su equipo con una música por momentos estridente, una sublime fotografía y arte a la altura de un clásico del cine. Vale la pena verla por su calidad e integridad.
La cinta “1917” de Sam Mendes, “Patrulla infernal” de Stanley Kubrick, son los referentes inmediatos de esta nueva cinta alemana ambientada en la primera guerra mundial que puedes ver en Netflix y que tiene nueve nominaciones al Oscar que se entrega en solo semanas.
Es una cinta que indaga mucho en las emociones de sus personajes. Muestra más que máquinas alemanas de matar a verdaderos sujetos que son carne de cañón que sin duda va causando mucha perturbación en cada infructuoso combate con una lección de historia con este canto contra la guerra. .
La trama gira en torno a un grupo de amigos encabezados por el gran protagonista Paul Bäumer( actor austriaco Felix Kammerer), que se enlista falsificando la firma de sus padres porque quiere ir a la guerra con sus amigos y así defender a su querida Alemania. Al poco andar lo que sería una aventura épica movilizada por discursos nacionalistas, se torna en un infierno cada vez más intenso. Vivir entre el barro, las balas, las trincheras y miles de cuerpos a diario mutilados en la tierra van cambiando rápidamente la visión y necesidades de ese grupo de amigos. A través de los ojos de su protagonista, un ser lleno de luz, la va perdiendo a medida que avanza la historia juntos con la fotografía que va perdiendo color sumiéndonos a un mundo gris y oscuro. Paralelamente se lleva a cabo otra historia que es la encrucijada política sobre la negociación alemana que deben tratar de conseguir parar la cuenta guerra.
En lo particular debo decir que la cinta aparte de perturbarme mucho, hace reflexionar bastante y en ocasiones olvidas que es un film y empatizas con el protagonista como ve truncados sus sueños y deseos sumido en ese infierno de las trincheras, robando alimentos y arrancando de tanques, aviones y gases venenosos. No es una experiencia muy cómoda pero sin duda es una cinta necesaria de los que el ser humano a lo largo de sus historia ha tocado fondo por las políticas de sus líderes tuvieron como resultado este 17 millones de muertos
La cinta del alemán Edward Berger, en lo particular pienso de verdad merece llevarse el Oscar, es un remake de una cinta de 1930 basado en la novela de Erich María Remarque y su mensaje de antibelicismo, utilizando un tremendo grupo de actores, sumado a los golpes visuales y sonoros para que impacte. Vaya que lo lograron con todo su equipo con una música por momentos estridente, una sublime fotografía y arte a la altura de un clásico del cine. Vale la pena verla por su calidad e integridad.
Más sobre dlizana
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here