Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Aristofanes
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
9 de noviembre de 2011
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Lars Von Tries juega a Bergman lo hace bastante bien y en Melancolía la parte “Bergmaniana” es muy buena; habría sido una película magnífica sin esa mezcla de ciencia ficción de aficionado barato, con escenas increíblemente estúpidas y sin ninguna base científica. La metáfora del planeta “Melancolía” cualquier aficionado al cine la hilvana mejor. ¿No hay suficiente meditación filosófica en las relaciones dramáticas de la familia?, ¿en la propia melancolía que arrastra el personaje (en este caso el de Justine)?, ¿es necesario sacarse de la manga un planeta apocalíptico oculto tras el Sol que destrozará la Tierra? Al maestro Bergman, no se le habría ocurrido nunca semejante estupidez.

El guión parece escrito por alguien que ha dormido fatal, ha tenido pesadillas y le han obligado a terminarlo sin poderse centrarse en el mismo. Ni siquiera la música salva la película y el final la noquea completamente porque es esperpéntico, incongruente, estúpido, increíble e imposible. Es una pena que el gran trabajo de los actores quede reducido a la nada por la forma tan absurda como se lleva la película. Qué pena que el director de películas tan estupendas como “Rompiendo las olas”, "Dogville", "Europa" o “Bailar en la oscuridad” nos tome el pelo aquí de esta manera.
24 de septiembre de 2011
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento, debo reconocer que no he podido verla hasta el final. ¿Por qué?, pues porque he sentido que estaba malgastando un tiempo que podía utilizar viendo otra película que al menos sea un poco seria y coherente. La conclusión que he sacado de los 100 y pocos minutos que he aguantado, es que el director ser rie amplia y largamente del espectador y eso para mí es lo suficiente para no darle ni un minuto más a la película. Película que por otro lado al principio promete muchísimo, con un guión original que se va convirtiendo paulatinamente en una paranoia incongruente y sin sentido, con escenas de puro cachondeo (en el peor sentido de la palabra) queriéndolas hacer pasar por dramáticas, en fin, creo que no merece escribir nada mas sobre ella. ¿Que tiene buenas críticas?, me parece muy bien, allá cada cual con su gusto, conciencia o nivel crítico.
16 de agosto de 2012
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es en realidad una obra de teatro (malo) filmada al estilo de los antiguos Estudio 1 de Televisión Española, incluso utiliza alguno de aquellos actores, pero eso sí, carece de la calidad de aquellas producciones. El guión juega a crítica social, pero es burdo, manido y sin gracia, con unos diálogos que mas que reír dan pena. Y que decir del trabajo de los actores, todos ellos de renombre, es tan esperpéntico (verdad Sra. Marsó), que la palabra trabajo pierde aquí todo su contenido.

Querer comparar esta película con cualquiera de Berlanga suena como poco a surrealista y ofensivo. Creo que lo único interesante de la película es el cartel (ofrece más que todo el metraje de la misma).
20 de junio de 2011 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente thriller de ciencia-ficción que te mantendrá pegado al asiento por su intensidad. Aunque la idea no es completamente original (tiene conexiones con "Atrapado en el tiempo" y "Avatar") la película está llevada estupendamente por Duncan Jones, de manera tal que te mantiene en un estado de tensión continuo y hace que no pierdas el interés por ella en ningún momento; esto, aunque parezca fácil, es muy difícil de conseguir.

Buen guión, donde la historia de amor, al contrario que en la película "Destino oculto" no se hace preponderante en toda la película, sino que se mantiene en un segundo plano, por detrás de la misión encomendada al protagonista. El final, aunque resulte predecible, no solo no molesta, sino que te deja el buen sabor de boca de ver una película entretenida y pasar un rato excelente. Tampoco podemos pedir siempre obras maestras. Excelente dirección y trabajo impecable de los protagonistas.
9 de marzo de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película aborda un tema controvertido socialmente, el de la adopción de un niño con discapacidad por una pareja homosexual, que no tendría por que serlo; pero la sociedad está cargada de perjuicios sociales. La película por ello se convierte en una denuncia sobre los diferentes baremos que utiliza la sociedad, en este caso mediante la administración de justicia, según quien sea el individuo o individuos que intervengan en un litigio; aquí una pareja de homosexuales, cuando uno de ellos decide hacerse cargo de un niño con discapacidad mental que es maltratado y abandonado por su madre drogadicta.

La película está basada en un hecho real que aconteció en los Estados Unidos de los años 70 y refleja la lucha del individuo contra el estado por la custodia del menor al que los jueces se niegan a otorgarles por el simple hecho de ser homosexuales, desoyendo la voluntad propia del niño que se decanta por ellos y a quienes considera como sus propios padres; la película demuestra que la sociedad antepone lo que considera ética y moral (la norma establecida) a los intereses propios del individuo; en este caso un niño necesitado de amor y comprensión que la pareja de hombres le ofrece a raudales, no así el estado.

Es muy bueno el trabajo de los actores, sobre todo el de Alan Cumming y la película por su temática es bastante interesante, lástima de algunos topicazos, facilongos y lacrimógenos utilizados por el director para ablandar corazones (ver spoiler), la película no los necesita y le hace perder calidad; de todas formas por su temática es bastante interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando el estado les quita la custodia del niño, se ve al protagonista todo compungido y lloroso mirándose un familiar vídeo casero filmado sobre el niño. Esta escena aunque pueda ser real es totalmente prescindible porque se ve claramente que está destinada a llevar al espectador a la lágrima fácil (la música también contribuye excesivamente a ello), una lágrima que en este caso es totalmente innecesaria porque la crudeza e injusticia del tema no necesita de estos “aderezos ramplones y fáciles”.

(No entiendo por que no validan la crítica, porque no tienen ninguna falta de ortografía ni de acentos)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para