You must be a loged user to know your affinity with El Fauno
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,4
3.854
5
16 de septiembre de 2006
16 de septiembre de 2006
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver, no discutiré que la película no es perfecta ni que posee importantes bajones en su guión (esplendorosamente compensados con otros momentos muy bien escritos) pero no pude evitar ponerle la puntación que le he puesto por una muy importante razón, una de mis mayores debilidades: esa INCREIBLE y bellisima Samantha Morton que convierte a su personaje, algo desdibujado, en un ángel. Por otro lado ésta se encuentra secundada por otro grandísimo actor de la talla de Johnny Depp (como siempre geniál, aunque un escalón por debajo de la Morton personálmente). Los decorados y escenarios se encuentran muy bien escogidos, al igual que el reparto, en el que destaca un interesante John Malkovich y una primeriza y talentosa Rosamund Pike (que acabaría confirmando su buen hacer como actríz en la delicia visual "Orgullo y Prejuicio" junto a Keira Knightley). La película posee momentos sublimes, como el de la instrucción de la joven actríz Samantha por parte de Johnny, sin embargo éstos se ven "empañados" por algunas secuencias totalmente innecesarias tales como la que abre el film en la que el Conde interpretado por Johnny se dirige a los espectadores en un cuasi-estupido e innecesario intento por resaltar el valor teatral de la película (en mi opinión creo que es algo que no es necesario decir porque de eso ya se dará cuenta el espectador, además de que estropea la magia del film, imaginaos si en cada película hicieran eso, le resta credibilidad a la historia) ; Por otro lado ese no es el único importante error, el director también ha fallado en algo que aunque no parece importante, en este film acaba por confirmarse que sí lo es; me refiero a la iluminación, sumamente pésima, demasiado oscura y monocromática (uno se pierde entre tanto claroscuro y un exacerbado monocromatismo). Probablemente su intención fuera recrear más fielmente el ambiente de la época pero personalmente creo que hay ocasiones en las que se debe sacrificar algo de credibildad en una película con tal de hacerla accesible a los espectadores. Y ese ha sido uno de los fallos más importante de Laurence segun creo. Debería haber sido un poco más "artificiál" en ese sentido por que hay momentos en los que la película apenas se deja ver y eso desde luego no ayuda. En Resumen, film mantenido principálmente por sus grandisimos actores (encabezados por un siempre buen Depp y en el que sobresale una siempre fantástica Morton) y su buen escrito guión con unos momentos muy grandes de lucidez (aunque estropeados por unos notables baches). En definitiva Irregular aunque interesante Obra Oscurecida.

7,1
56.492
9
24 de mayo de 2006
24 de mayo de 2006
10 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enorme Watling, aquí convertida en una musa inalcanzable de gran belleza que se encuentra en un coma grave tras un accidente de coche. Objeto de deseo del tierno Benigno, que encuentra el placer absoluto en los detalles más nímios de su tarea de cuidados a la bella enferma; lavarle el cuerpo, arreglarle el cabello, cambiarle de ropa, mantenerla al día de todos los pormenores de su vida, etc. Todo ello se convierte en el principal pilar absoluto de la vida del joven enfermero al que en un dado momento llegamos a despreciar pero al que finalmente y de manera irremediable acabamos perdonando por sus actos. Actos impulsados por un permanente deseo de pasión y posesión, de quedarte dentro de la persona que amas en cualquiera de los sentidos posibles; ¿quién no ha sentido alguna vez ese tipo de amor pasional hacía alguien que posiblemente no llegue a correspondernos? En algún momento de nuestra vida siempre llega ese tipo de amor. Sacrificar horas en una ventana sólo por observar a esa figura celestial, ídolo, amor, capricho, como quiera llamarse.
Almodovar ha sabido construir con este film una hermosísima historia que refleja de manera sublime el sentimiento amoroso obsesivo que cualquier persona, cuya vida hasta ahora no era más que una sucesión de desencantos, puede llegar a sentir hasta límites insospechados.
Por otro lado, en el otro eje de la película se encuentra la historia de Marco y Lidia, dos personas destrozadas por sus antiguos amantes y que se acaban encontrando (no precisamente por casualidad) iniciando una relación que ya desde un principio no augura buen final; el verdadero amor hacía sus antiguas parejas aún es patente en ambos.
En cuanto a interpretaciones, los actores se mueven como peces en el agua sabiendo que están bajo el amparo de uno de los grandes directores españoles de hoy día, (Que con los años ha ido perdiendo fuelle) Almodovar. Javier Cámara representa con grandeza y humanidad a ese hombre debíl que acaba dejandose cegar por los sentimientos obsesivos, Darío Grandinetti esta también excelente interpretando al "hombre que llora" (Como lo bautizó Almodovar) ante cualquier momento de belleza que se le presente, y Rosario Flores resulta más que convincente en el papel de mujer que acaba viendose vencida por las circunstancias de un antiguo amor que ella creía enterrado. Por último Leonor Watling representa con maestría ese objeto de deseo que cualquiera de nosotros quisiera poseer y los momentos en los que su presencia es menor, esos momentos en los que se encuentra en coma, son en los que más fuerza cobra.
(No es Spoiler, no quedaba espacio)
Almodovar ha sabido construir con este film una hermosísima historia que refleja de manera sublime el sentimiento amoroso obsesivo que cualquier persona, cuya vida hasta ahora no era más que una sucesión de desencantos, puede llegar a sentir hasta límites insospechados.
Por otro lado, en el otro eje de la película se encuentra la historia de Marco y Lidia, dos personas destrozadas por sus antiguos amantes y que se acaban encontrando (no precisamente por casualidad) iniciando una relación que ya desde un principio no augura buen final; el verdadero amor hacía sus antiguas parejas aún es patente en ambos.
En cuanto a interpretaciones, los actores se mueven como peces en el agua sabiendo que están bajo el amparo de uno de los grandes directores españoles de hoy día, (Que con los años ha ido perdiendo fuelle) Almodovar. Javier Cámara representa con grandeza y humanidad a ese hombre debíl que acaba dejandose cegar por los sentimientos obsesivos, Darío Grandinetti esta también excelente interpretando al "hombre que llora" (Como lo bautizó Almodovar) ante cualquier momento de belleza que se le presente, y Rosario Flores resulta más que convincente en el papel de mujer que acaba viendose vencida por las circunstancias de un antiguo amor que ella creía enterrado. Por último Leonor Watling representa con maestría ese objeto de deseo que cualquiera de nosotros quisiera poseer y los momentos en los que su presencia es menor, esos momentos en los que se encuentra en coma, son en los que más fuerza cobra.
(No es Spoiler, no quedaba espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Finalmente con una fotografía sumamente bella apoyada en una gran iluminación y con una banda sonora de las mejores de Alberto Iglesias (BSO de "El Jardinero Fiel) Almodovar ha sabido crear una gran historia humana, superior en muchos sentidos a "Todo..."sobre los sentimientos de amor aún presentes pero ocultos, sobre la obsesión sana que desemboca en una locura tan tierna que se confunde con la cordura, sobre las palabras como muro de contención de todos esos sentimientos obsesivos, sobre el amor al fin y al cabo como un importantísimo e indispensable componente en la vida de cualquier ser humano.
PD :Los ojos de Darío y el rostro de Leonor, de lo más bello de toda la película
PD :Los ojos de Darío y el rostro de Leonor, de lo más bello de toda la película

5,3
25.708
6
23 de junio de 2011
23 de junio de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película de Snyder está descolocada. Alguién lo dijo antes, y es cierto. "Sucker Punch" no debería haber venido justo despues de "Watchmen", y ésta última no debería haber aparecido justo despues de "300". La evolución lógica habría sido el disfrutar primero con el desenfadado entretenimiento de esta obsesiva propuesta visual y sonora justo despues del divertimento épico de los espartanos de pelo en pecho. La recepción habría sido más natural viendo los antecedentes del cineasta. Hasta ese momento nada de formalismos excesivos, puro efecto visual para impresionar al personal desde las pantallas de cine, ya fuera a golpe de gore zombificado o batallas contra persas. Habría tenido más sentido. ¿La razón? Muy clara: "Sucker Punch" es una película mucho más inmadura que "Watchmen" en muchos apartados. El autocontrol del cineasta en la adaptación del famoso comic, la elegancia fruto del temor a propasarse con sus fetiches visuales, los límites que se marcó a sí mismo para dar a luz un filme digno de la fuente de la que bebía, Snyder los ha aniquilado hasta las cenizas en su nuevo propuesta, desatandose de manera ilimitada en un cocktail demasiado bizarro e irregular, demasiado excesivo, entontrando aquí su mayor virtud y su gran defecto.
Carrusel audiovisual a golpe de bisturí digital. Snyder se desnuda como creador y evidencia su extremado culto a la imagen, a la música, a las fuentes de la cultura popular: el comic, el manga, los videojuegos, el lenguaje de marcado caracter posmoderno de los videoclips. Como un barracón de feria de Carnaval, "Sucker Punch" es toda una montaña rusa de entretenimiento.
La libertad interior como excusa para montar un rídiculo espectaculo de impacto visual, y orgulloso de serlo. Solo esa autoconsciencia de sí misma, de su propia ridiculez, la exime de ser masacrada y la eleva a los altares del entretenimiento de baratillo digital, que se convertirá en el placer culpable de muchos frikis (servidor incluído). Provocará sentimientos encontrados de manera justificada. Snyder se ha desatado asumiendo todas las consecuencias.
Carrusel audiovisual a golpe de bisturí digital. Snyder se desnuda como creador y evidencia su extremado culto a la imagen, a la música, a las fuentes de la cultura popular: el comic, el manga, los videojuegos, el lenguaje de marcado caracter posmoderno de los videoclips. Como un barracón de feria de Carnaval, "Sucker Punch" es toda una montaña rusa de entretenimiento.
La libertad interior como excusa para montar un rídiculo espectaculo de impacto visual, y orgulloso de serlo. Solo esa autoconsciencia de sí misma, de su propia ridiculez, la exime de ser masacrada y la eleva a los altares del entretenimiento de baratillo digital, que se convertirá en el placer culpable de muchos frikis (servidor incluído). Provocará sentimientos encontrados de manera justificada. Snyder se ha desatado asumiendo todas las consecuencias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo Mejor: Para que negarlo, ante todo la imagen. Visualmente Snyder es un fetichista del plano digitalmente retocado y en "Sucker Punch" eso está llevado a la enésima potencia. La banda sonora ("Sweet Dreams" y "Army of me" incluídos). El prologo. Las escenas de acción.
Lo Peor: Los momentos en los que Snyder intenta extraer el drama de sus personajes. Ciertamente la historia no ofrece suficientes alicientes como para que el espectador llegue a sentir de verdad los dramas de ningún personaje, exceptuando quizas a la protagonista, y sin duda es el mayor error de Snyder en la película.
La estructura de videojuego del filme, compartimentado en "fases" es llevado a tal extremo, que a veces tendremos la sensación de estar viendo la cinemática de algún videojuego de rol.
Las inverosimilitudes que el filme obliga a aceptar al espectador.
¿Conclusión? Apaga las neuronas y disfruta del Tren de la Bruja, del carrusell de la feria de Carnavales, de la montaña rusa del parque de atracciones. A eso, más que a nada, se parece "Sucker Punch".
Lo Peor: Los momentos en los que Snyder intenta extraer el drama de sus personajes. Ciertamente la historia no ofrece suficientes alicientes como para que el espectador llegue a sentir de verdad los dramas de ningún personaje, exceptuando quizas a la protagonista, y sin duda es el mayor error de Snyder en la película.
La estructura de videojuego del filme, compartimentado en "fases" es llevado a tal extremo, que a veces tendremos la sensación de estar viendo la cinemática de algún videojuego de rol.
Las inverosimilitudes que el filme obliga a aceptar al espectador.
¿Conclusión? Apaga las neuronas y disfruta del Tren de la Bruja, del carrusell de la feria de Carnavales, de la montaña rusa del parque de atracciones. A eso, más que a nada, se parece "Sucker Punch".

5,4
38.851
7
31 de diciembre de 2006
31 de diciembre de 2006
12 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa película ésta que destila ternura y sabiduría por cada uno de sus fotogramas. En contra de lo que la gente viene diciendo yo personalmente creo que este año hemos podido disfrutar de películas repletas de sensibilidad, no aptas para corazones escépticos y amargados. En estos últimos meses hemos tenido la enorme suerte de poder disfrutar de filmes tan hermosos y reales en su concepto y mensaje como son "El Laberinto del Fauno", la infravalorada "El Perfume" (solo apta para personas con un alto grado de sensibildad) y esta misma "La Joven del Agua". Las tres son películas que se podrían emarcar dentro de un mismo género o al menos dentro de una misma línea conceptual. Las tres son películas que, como ya he comentado, poseen un alto grado de sensibidad, de ternura y sobretodo (y esto es algo que parece escapar a algunas mentes no muy despiertas) de realidad. Son filmes que defienden el valor del ser humano, de su tan desperdiciada inocencia, y de su capacidad de amar. Tal vez no todas se adecúen perfectamente a lo dicho pero al menos sí a algo similar.
Pero en fin, centrándonos en el film en cuestión, realmente tengo que decir que me ha sorprendido enormemente la gran cantidad de negatividad que sobre él se ha vertido. Me resulta enormemente difícil el poder entender porqué se le ha apaleado tanto cuando su mensaje queda tan claro, puro y "azul" como la misma piscina en la que se refugiaba la narf.
Si la razón de tal negatividad es la ausencia de información acerca de lo que se va a ver por parte del espectador entonces esto realmente no es algo que se le pueda achacar a la película, sino al propio espectador. No es culpa del film que la incultura cinematográfica esté tan presente en nuestra sociedad. Desde el principio (y con un mínimo de inteligencia) uno ya se puede imaginar lo que va a visionar y eso es algo que quedó claramente grabado en uno de los primeros "teasers" del film, aquél en el que al final se decía: "A Bedtime Story", frase a la que yo personalmente no le veo ningún tinte de terror y que además deja claro el tono del film, pero bueno no vale la pena explayarse, habremos de aceptar que la cultura cinematográfica brilla por su ausencia, especialmente en este país, como he podido comprobar.
(continúa en Spolier- Falta de espacio)
Pero en fin, centrándonos en el film en cuestión, realmente tengo que decir que me ha sorprendido enormemente la gran cantidad de negatividad que sobre él se ha vertido. Me resulta enormemente difícil el poder entender porqué se le ha apaleado tanto cuando su mensaje queda tan claro, puro y "azul" como la misma piscina en la que se refugiaba la narf.
Si la razón de tal negatividad es la ausencia de información acerca de lo que se va a ver por parte del espectador entonces esto realmente no es algo que se le pueda achacar a la película, sino al propio espectador. No es culpa del film que la incultura cinematográfica esté tan presente en nuestra sociedad. Desde el principio (y con un mínimo de inteligencia) uno ya se puede imaginar lo que va a visionar y eso es algo que quedó claramente grabado en uno de los primeros "teasers" del film, aquél en el que al final se decía: "A Bedtime Story", frase a la que yo personalmente no le veo ningún tinte de terror y que además deja claro el tono del film, pero bueno no vale la pena explayarse, habremos de aceptar que la cultura cinematográfica brilla por su ausencia, especialmente en este país, como he podido comprobar.
(continúa en Spolier- Falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cambiando de tercio tengo que decir que el alma de la película no es sólo su importante mensaje sino también su peculiar reparto entre los que los más avispados habrán reconocido a alguno, entre ellos se encuentra "Rico" (Freddy Rodriguez, últimamente un notable secundario, ya lo vimos muy fugazmente e injustamente asesinado en esa mediocridad llamada Poseidón) el ya famoso a nivel cinéfilo "embalsamador de cadáveres" en la fantástica serie (ya de culto) "A dos metros bajo tierra". Por otra parte no hay que olvidarse de sus protagonistas, ese siempre maravilloso Paul Giamatti, muy tierno y a la vez triste en su papel, y esa casi mística, etérea Bryce Dallas Howard, que encarna a la perfección a el frágil pero a la vez intenso personaje de la narf, la ninfa marina del Mundo Azul (mundo que se podría considerar el hermano del mundo subterráneo de "El Laberinto del Fauno", ese donde "no existe la mentira ni el dolor"). Ambos se mueven como peces en el agua, nunca mejor dicho, y destilan una gran química en sus escenas juntos. El resto de secundarios están todos magníficos y encajan a la perfección en el conjunto. Destaco a las hermanas portuguesas que son realmente divertidas, y al agrio personaje del crítico, (muy bien representado por el actor ya que realmente llega a caernos fatal) y que tiene un final más que merecido.
Por otro lado en esta película Shyamalan confirma definitivamente el norme pulso narrativo que posee, creando unos planos realmente hermosos y muy sugerentes, y sino ahí tenéis ese hermoso plano final bajo el agua, o el plano aéreo de la fiesta con la piscina en el centro, realmente magistral.
Por último no puedo dejar de comentar el enorme talento de James Newton Howard, que ya nos deleitó con su maestría en la anterior obra de Shyamalan "El Bosque" (su mejor película junto con ésta) y que ahora nos vuelve a deleitar depositando otro tarro de miel musical en nuestros oidos. Esperemos a ver que futura maravilla nos tiene preparada.
En resumen, con este film Shyamalan se ha asentado definitivamente como uno de los grandes directores de cine que puedan existir a dia de hoy habiendo creado obras de arte tan puras y bellas como son sus dos últimas obras, la ya nombrada "El Bosque" y esta misma, "La Joven del Agua". Ya espero con ansia su siguente obra maestra.
Por otro lado en esta película Shyamalan confirma definitivamente el norme pulso narrativo que posee, creando unos planos realmente hermosos y muy sugerentes, y sino ahí tenéis ese hermoso plano final bajo el agua, o el plano aéreo de la fiesta con la piscina en el centro, realmente magistral.
Por último no puedo dejar de comentar el enorme talento de James Newton Howard, que ya nos deleitó con su maestría en la anterior obra de Shyamalan "El Bosque" (su mejor película junto con ésta) y que ahora nos vuelve a deleitar depositando otro tarro de miel musical en nuestros oidos. Esperemos a ver que futura maravilla nos tiene preparada.
En resumen, con este film Shyamalan se ha asentado definitivamente como uno de los grandes directores de cine que puedan existir a dia de hoy habiendo creado obras de arte tan puras y bellas como son sus dos últimas obras, la ya nombrada "El Bosque" y esta misma, "La Joven del Agua". Ya espero con ansia su siguente obra maestra.
10 de mayo de 2006
10 de mayo de 2006
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa y tierna película basada en el universo fantástico creado por C.S.Lewis en su saga de cuentos infantiles: "Las Crónicas de Narnia".
A esta película se la ha tildado de infantiloide a más no poder y aunque pueda haber gente que la aprecie de tal manera en mi opinión son gente amargada que no recuerdan lo que significaba ser niño. Cierto es que "Las Crónicas de Narnia" puede resultar dificil de digerir en un comienzo, sobretodo si no vas sobreavisado o informado (lo cual muy poca gente hace y solucionaría muchas desilusiones) acerca de lo que vas a ver, pero una vez que ya sabes de que tipo de historia se trata y si eres capaz de aceptarla e introducirte en ese maravilloso universo pues serás capaz de disfrutarla en toda su plenitud. A mi personalemente me ha parecido un film repleto de ternura y con unos protagonistas bastante carismáticos a los que al principio cuesta un poco entender pero a los que luego te acostumbras. Ciertamente esta no es la mejor película para que sus actores demuestren su valía como intérpretes así que no seré tajante en ese sentido, sólo diré que en mi opinión la pequeña Georgie Henley era la mejor interprete de todo el grupo seguida tal vez de William Moseley y Anne Popplewel (a la que ya vimos muy fugázmente en la hermosa película "La Joven de la Perla") pero por encima de todos ellos se encuentra la excelente Tilda Swinton que ya nos regaló su talento en el último film de Jim Jarmusch "Flores Rotas" y que otorga a su personaje una frialdad que le va como anillo al dedo.
Por otro lado los efectos especiales son dignos de admiración y sin duda alguna el personaje del Leon Aslan es el más cuidado de todos. La fantástica fotografía va de mano de estos efectos ya que ayuda a apreciar los "virtuales" paisajes presiocistas de todo el territorio que compone Narnia.
Por último, el director Andrew Adamson ha sabido realizar una versión fílmica extremadamente fiel a la fuente literaria, digna de ser una más que notable contrincante hacía la mediocre "El Señor de los Anillos" y la cada vez más explotada, repetitiva y soporífera "Harry Potter".
Los que de verdad hemos sabido apreciar este bello cuento infantil estaremos atentos a la evolución de esta interesante saga fantastica y la espera de ver que directores serán los que dirijan las siguientes secuelas.
Yo mientras me iré a visitar Narnia tras mi armario para ver que se cuece.
A esta película se la ha tildado de infantiloide a más no poder y aunque pueda haber gente que la aprecie de tal manera en mi opinión son gente amargada que no recuerdan lo que significaba ser niño. Cierto es que "Las Crónicas de Narnia" puede resultar dificil de digerir en un comienzo, sobretodo si no vas sobreavisado o informado (lo cual muy poca gente hace y solucionaría muchas desilusiones) acerca de lo que vas a ver, pero una vez que ya sabes de que tipo de historia se trata y si eres capaz de aceptarla e introducirte en ese maravilloso universo pues serás capaz de disfrutarla en toda su plenitud. A mi personalemente me ha parecido un film repleto de ternura y con unos protagonistas bastante carismáticos a los que al principio cuesta un poco entender pero a los que luego te acostumbras. Ciertamente esta no es la mejor película para que sus actores demuestren su valía como intérpretes así que no seré tajante en ese sentido, sólo diré que en mi opinión la pequeña Georgie Henley era la mejor interprete de todo el grupo seguida tal vez de William Moseley y Anne Popplewel (a la que ya vimos muy fugázmente en la hermosa película "La Joven de la Perla") pero por encima de todos ellos se encuentra la excelente Tilda Swinton que ya nos regaló su talento en el último film de Jim Jarmusch "Flores Rotas" y que otorga a su personaje una frialdad que le va como anillo al dedo.
Por otro lado los efectos especiales son dignos de admiración y sin duda alguna el personaje del Leon Aslan es el más cuidado de todos. La fantástica fotografía va de mano de estos efectos ya que ayuda a apreciar los "virtuales" paisajes presiocistas de todo el territorio que compone Narnia.
Por último, el director Andrew Adamson ha sabido realizar una versión fílmica extremadamente fiel a la fuente literaria, digna de ser una más que notable contrincante hacía la mediocre "El Señor de los Anillos" y la cada vez más explotada, repetitiva y soporífera "Harry Potter".
Los que de verdad hemos sabido apreciar este bello cuento infantil estaremos atentos a la evolución de esta interesante saga fantastica y la espera de ver que directores serán los que dirijan las siguientes secuelas.
Yo mientras me iré a visitar Narnia tras mi armario para ver que se cuece.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena en la que Lucy descubre el armario es sin duda la mejor de todas, tanto tecnicamente (Fotografía e iluminación sublimes) como por su importancia dentro de la historia.
En cuanto a las referencias al cristianismo he de decir que no son algo que dificulte su visionado en absoluto y en mi opinión no es más que una interesante anécdota y que debería quedarse como tal. Personalmete yo me considero agnóstico y el hecho de que alguien decida no ver el film solo por que sus creencias sean contrarias (si es que esto haya podido pasar, que no me sorprendería) me parece una soberana tontería, por decirlo suavemente.
En cuanto a las referencias al cristianismo he de decir que no son algo que dificulte su visionado en absoluto y en mi opinión no es más que una interesante anécdota y que debería quedarse como tal. Personalmete yo me considero agnóstico y el hecho de que alguien decida no ver el film solo por que sus creencias sean contrarias (si es que esto haya podido pasar, que no me sorprendería) me parece una soberana tontería, por decirlo suavemente.
Más sobre El Fauno
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here