Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Rubiolvera
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
1 de septiembre de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, hay cinco cosas que la saga Terminator siempre tendrá en común:

1. Un Terminator. Este personaje es un robot bastante malo que viene del futuro. Tiene como único objetivo eliminar a personas concretas. En cada película de la saga cada Terminator va mejorando sus habilidades. (T1 = El Terminator Arnold malo, el más mítico de todos. Sus armas: el poder físico junto con una resistencia casi inmortal. T2 = El que está hecho con mercurio. Puede adoptar la forma de cualquier persona. T3 = La rubia. No recuerdo muy bien sus habilidades, aparte de ser mujer y estar cañón).

2. El objetivo. Es el protagonista que sufre por ser el objetivo del Terminator. Su aniquilación es prioritaria. (T1 = La madre de Connor. T2 = John Connor. T3 = John Connor principalmente).

3. Cambiar el pasado. Es una técnica que utiliza el creador de los Terminators, que no es otro que una computadora obcecada a destruir la raza humana, y así evitarse muchos problemas en el futuro. Quizás esto sea lo hace que esta saga no sea del montón. (T1,T2,T3 = Prácticamente lo mismo).

4. El comodín. Es el personaje que ayuda al protagonista a no ser aniquilado. Normalmente viene del futuro y alertando del peligro. (T1 = Kyle. T2, T3 = Terminator Arnold bueno).

5. Un escenario final. Aquí es donde es destruido el Terminator. Preferiblemente una fábrica o cualquiera de sus variantes. (T1 = una fabrica común. T2 = una fundición. T3 = no lo recuerdo muy bien, pero seguro que no era en un campo lleno de flores). En el spoiler están todos estos puntos de T4.

Si bien es cierto que Terminator Salvation parece que aporta otras cosas, en realidad es que no es así. Aunque se le haya maquillado un poco la cara y se haya liado la estructura con los roles de los personajes, mantiene todas las semejanzas con sus antecesoras. Tampoco es que sea malo, realmente es lo que se quiere ver.

Como novedades para esta película es por supuesto: más efectos especiales, más futurismo y un empacho de terminators por doquier. También, incluso me pareció, que se quiso innovar en el rodaje de algunas tomas con efectos poco habituales.

En conclusión aunque supera con creces a T3, no llega a superar T2 y ni muchísimo menos a T1, más que nada por el final, lo peor de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Terminator. Marcus, es un robot pero con conciencia humana. Me gusto mucho este personaje, creo que aporta un aire fresco, aunque veo un poco absurdo que mantuviese un corazón humano.

2. El Objetivo. Dos concretos: Connor y su padre en el pasado, Kyle.

3. Cambiar el pasado. Se prepara un Terminator pero esta vez con la variante para que actúe en el futuro.

4. El comodín. Aquí esta lo mejor y el punto más diferente de sus antecesoras: el propio Terminator es el propio comodín.

5. Un escenario final. Como había que acabar con un Terminator destruido, nos sacamos a Arnold de la chistera y lo pelamos donde siempre: en una fábrica.
31 de julio de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Creo que ya va siendo hora de que hagas otra película, Tim.
-Llevas razón, que la vida en California va muy cara. Vete llamando.
-¿A quién?
-Pues a quien va ser, a Johnny y a Danny.
-¿Y de que les digo de que va ser la película?
-Déjame que piense… Como a Johnny últimamente le esta gustando hacer película para que la vean sus mocosos y ahora esta de moda rebuscar en lo viejo… mmm ¿Qué te parece un clásico? ¿Qué te parece Alicia?
-“Alicia en el país de las maravillas” y Tim Burton, te pega genial. La gente se volverá loca… ¿Y si hablamos con Disney? seguro que les gusta la idea.
Sí, no es mala idea, aunque puede que no me dejen hacerla como quiero… Bueno, aunque todo tiene arreglo, sólo hay que darle un poco al brillo y al constaste para darle mi sello de personal.
-¿Y quien hará de Alicia?
-Pues a la primera monada que no haya dormido en dos semanas. Tenemos que dar al personaje ese carácter gótico que tanto me gusta. Como tu, Helena. (Besitos)
-¡Ay, Tim! Entonces yo me pido hacer de reina mala. ¡Qué le corte la cabeza! ¡Qué le corte la cabeza!, me encanta esta frase.
-Pero hay un problema, ya sabes que a mi no me gustan hacer remakes, ni que me tachen de tener poca imaginación. Y también, si la gente piensa que es la misma historia, quizás se paren a venir a verla. Así pues, para curarse en salud, habrá que basarse en el mundo de Alicia, pero con un guión totalmente renovado.
-¿Y entonces quien lo preparará?
-Dáselo a Linda que lo haga en un rato, ¡Ah! Y que vayan pintando a Johnny ¡Vamos!


(Aunque no lo parezca creo que Tim Burton es un genial director, y aunque en esta película no ha estado a la altura de sus anteriores trabajos, en esta película ha sabido interpretar estéticamente el mundo de Alicia de una manera muy adecuada. Por lo tanto, junto con la banda sonora, esto será, lo mejor y más destacable del film).
23 de mayo de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, a lo igual que le cuento infantil del que se basa, pueden llegar a tener dos lecturas independiente y todo depende de la edad de la persona que la vea. A un niño por ejemplo, verá sorprendido esos monstruos que tanto llaman la atención, y seguirá con ilusión esas pequeñas aventuras del niño protagonista y sus peculiares compis. Pero un adulto, si no quiere quedarse torrado en el sofá, deberá sacar el jugo por otra parte, pues lo que hay de aventura es bastante flojo y por lo tanto insuficiente, por mucho que te guste la estética de estos grandullones monstruos. Por cierto, unos monstruos que en mi época ya había y se les llamaba Espinete y Don Pimpón, y que conste que no me estoy burlando de ellos, creo que los monstruos de este cuento están fielmente retratados en esta película muy entrañablemente, dándoles el mismo impacto visual que en el papel.

El niño protagonista, tengo que reconocer, que en un principio me ponía de los nervios con tanta hiperactividad, hasta daban ganas de hacerse una vasectomía, pero después reconocí que era parte del guión, y la verdad, parece aun menos malo que en el mismísimo cuento. Aun así, la esencia del cuento permanece en la película, sólo con una gran diferencia y es que en la película los monstruos tienen mucha más personalidad que en el cuento. Cosa necesaria si se quería hacer una película de esto.

Y volviendo a lo de como sacar jugo a la película, ya que personalmente estaba empezando a aburrirme y eso que me considero algo niño en ocasiones, hizo que me fijara en las comportamientos de los monstruos, incluido el niño, y me resultó bastante interesante. Me pareció, que esos mismos comportamientos, podrían ser como los de cualquier panda de niños con sus diferentes roles en cualquier tarde de verano o después de salir de clase. Y me recordó cuando era niño y construíamos cabañas, hacíamos guerra con piedras o cuando uno se enfadaba con otro porque ahora era más amigo de otros. Algo que hace que sea todo más razonable, si pensamos que toda esta historia es la pura imaginación un niño, y como tal, las cosas que suceden aunque parezcan raras en monstruos, no lo parecerían tanto si fueran hechas por niños de verdad.

Más cosas que destacar de la película seria la banda sonora, con la que estuve tentado de ver la película otra vez para escucharla una vez más, y otra la fotografía, que tiene momentos muy buenos pero siendo lo suficientemente suave para no restar demasiado protagonismo a las escenas.

En total una película que es para verla más de una vez y que siendo un poco rara, parece seguir el mismo estilo de las otras películas del director. Y eso se agradece.
15 de mayo de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hace falta ser candidato a los premios Novel para ser como Boris Yellnikoff, ni ser un talentoso y genial director para ser como Woody Allen. No, al menos a lo que se refiere al sentido moral y ético, porque si todos fuéramos más como ellos el mundo funcionaría mejor.
Ya sé que esto no tiene mucho sentido, porque el personaje es un hipocondríaco pesimista que sólo piensa en suicidarse, un monstruo caduco que para alguno no vaciló en aprovecharse de su status para engatusar a una jovencita (y peor si era su hijastra). Pero afortunadamente estas no son sólo sus características, porque este hombre también tiene cosas buenas. Lo primero, es que sabe decir las cosas con muy buen humor, y lo segundo, es que además tiene lo que se dice tener una visión global, o dicho de otra forma, una perspectiva al mundo que te hace capaz de ver que el cielo no es sólo un bonito espacio de color azul con nubes blancas, porque el cielo también tiene nubarrones y aviones que contaminan.

Sobra decir, que me parece que en esta película hay un cierto paralelismo entre personaje y director, donde este ultimo saca su lado más agrio en forma de un tipo misántropo en el centro de New York. Un personaje, que por cierto, es interpretado por Larry David y que hasta fecha, para mi, es el mejor que ha imitado la forma de actuar del propio Woody. Ha falta de pan buenas son tortas.
Realmente, la película no aporta nada nuevo, exceptuando alguna que otra frase ingeniosa, los chistes se repiten de la misma forma que en otras de sus posteriores películas, pero con un humor más directo, eso si la comparáramos con "Vicky, Cristina, Barcelona". Aun así, personalmente, no me canso de agradecer ese humor crítico que pone a cada uno en su sitio sin excepción: liberales, conservadores, genios, tontos e incluso a uno mismo también.

En fin, una película que hará reír y reflexionar de una manera optimista, con la idea de que si la cosa funciona porque no probarla. Por eso hay que tener la mente más abierta, ser más autocrítico y reírse de uno mismo, para así llegar a conocerse mejor.
20 de marzo de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una lástima que el director de esta película haya intentado hacer una fiel adaptación y no le haya salido bien. Porque si parece que las escenas por separado contengan una buena construcción, pero en conjunto, en el montaje, hace que la unión de estas escenas compongan una película que carezca de ritmo y sea todo un rompecabezas.
Y repito que es una lástima, porque por lo que he podido captar cuando la veía, se notaba que habían cosas muy interesantes y características del autor del libro, que no es otro que el mismo que hizo el del "El club de lucha". (Supongo que esto esta de más decirlo, pues la gran mayoría que ha visto esta película es por referencia a esto, seguramente).
Por ejemplo, una de las ideas que me quedo claro y representa la mayor parte del contenido de la cinta, es que el ser humano es un animal enfermo. Enfermo de una enfermedad de nuestra cualidad humana que ha llegado a lo mas alto en la actualidad, y que corresponde a la forma de utilizar nuestra sexualidad solo como instrumento en el que únicamente nos de placer, dando de lado al auténtico fin de ello, que es la procrear.
Un debate moral donde incluso se incorpora la religión como representación de cura de dicho mal y donde, a pesar de lo transgresor de la manera de enseñarlo, no es de tan mal gusto como podría opinar mucha gente. (Lo digo por la escena de la capilla y la actitud mesiánica que se le impone al protagonista).

En conclusión, una adaptación fallida basada de un libro que se supone debería ser transgresor, donde a veces en algunas escenas recuerdan a películas gamberras como "American Pie", y que con montaje totalmente arrítmico nos trasmite ideas poco hechas, que luego uno se tiene que cocinar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para