Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tarragona
You must be a loged user to know your affinity with Luigi
Críticas 449
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
24 de junio de 2009
37 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me la creo. Así de simple. Sí, ya sé que es una película fantástica, que todo cabe, que las brujas por muy malas que sean, por mucho en su alma anide el mal, pueden ser derrotadas por las niñas angelicales, que los mundos imaginarios no tienen nuestra lógica, etc y etc. Pues a pesar de todo ello, yo no me la creo. Que conste que me creí a pies juntillas "El mago de Oz", que era un mundo fantástico, llenos de personajes imposibles, de situaciones irreales, y de caminos amarillos.

Me creí y me maravilló también “Alicia en el país de las maravillas”, el cuento o la película tanto me da. Allí también había una niña, un espejo, un mundo paralelo al nuestro, y una honestidad a la hora de contar de la que carece “Coraline”.

Para empezar diré que estoy un poco sorprendido de la repercusión que tienen películas fantásticas infantiles cuyo mayor mérito es el de dar un punto macabro a cuentos infantiles de toda la vida, de dibujar situaciones ennegrecidas donde antes los claroscuros a veces brillaban. No le quito mérito a películas del mismo director como la famosa “Pesadilla antes de Navidad”, aunque los elogios estén muy hinchados, pero esa fórmula de inventar cine se agotó allí, tuvo su cumbre, más bien baja, en ese momento, y se debería parado allí antes de seguir un camino que a nada conduce, ni siquiera a la casa fantástica y tenebrosa a la que Caroline va cada noche, que por cierto, como idea es lo mejor del film.

He dicho que no me la creo y diré el porqué. Para empezar la protagonista acude cada noche a su otra casa, con sus otros padres, y cada mañana se despierta en su casa original: si hay un viaje físico de ida, ¿por qué tiene que haber un viaje fantástico de regreso? así, sin más explicaciones, no vaya a ser que tengamos una hernia en la imaginación. A partir de ahora seguiré en la zona spoiler por razones obvias, pero todos los argumentos conducirán a la falta de credibilidad, que no es lo mismo que veracidad, y que llevan tarde o temprano a desengancharte de ese producto pretenciosamente moderno que se nos ofrece.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La historia de la hermana bruja ni se explica ni se intuye, sólo se presenta y se nos exige que debemos aceptarlo.

-La forma en que la niña vence a la bruja, un juego de adivinación, resulta increíble a todas luces, no se ha hecho ningún esfuerzo de guión.

-Los niños robados, la intención de esos robos… es todo muy confuso, sin profundizar, no vaya ser que luego nos equivoquemos; se deja todo a la estética y al diseño, yo con eso a estas alturas de mi vida no tengo bastante.
22 de junio de 2018
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Charlize Theron lleva camino de convertirse en la actriz que marcará la primera mitad de este siglo en que vivimos. Tully era una película necesaria en su carrera; es esa película que se hace para mayor gloria de su protagonista, pero que no se hace gratuitamente.

Una mujer a punto de ser madre por tercera vez, en la cuarentena, con problemas de sobrepeso, y con un hijo con problemas de conducta, deberá afrontar su tercera maternidad con un marido casi siempre ausente entre el trabajo y los videojuegos. Para ello contará con una canguro nocturna que le dará un giro en su visión de las cosas.

No diré que es una película especialmente novedosa ni que su desarrollo sea sobresaliente.El metraje avanza con cierta lentitud o, más bien, con cierta falta de acontecimientos que contar, aunque no por ello afirmo lo contrario; afirmo que es un buen film, pero lo que lo hace notable es la presencia, o quizás la omnipresencia de Charlize, que embutida en sus capas ganadas de grasa que literalmente, y no es un juego de palabras, llena la pantalla y nos hace conscientes de que estamos ante una buena y merecedora de ser vista obra cinematográfica.
20 de marzo de 2014
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que resulta curioso que haya visto esta película sobre las andanzas de un andaluz por el corazón abertzale de las tierras vascas, encontrándome en África, concretamente en esa hermosa ciudad española llamada Melilla, ejemplo histórico de mezcla de culturas, en el contexto de mi primer viaje a dicha ciudad, que cuenta, por cierto, lastimosamente con un único cine, afortunadamente bastante concurrido en la sesión a la que asistí.

La película de Martínez-Lázaro es una comedia que los americanos llamarían una “screwball comedy”; es decir, un comedia alocada, casi sin descanso para la risa. A partir de unos tópicos tanto vascos como andaluces, vamos asistiendo en un metraje contenido, a toda una serie de escena muy graciosas y, sobre todo, muy bien hilvanadas, con la única pega, quizás del personaje algo estridente de Carmen Machi.

Habría sido muy fácil haberse ido por los cerros de Úbeda, andaluces ellos, por cierto; pero no, el film mantiene un pulso firme y derecho, desgranando todos los tópicos posibles hasta la carcajada constante, sin molestar, que ya es mérito, y sin por ello desvariar o mostrarnos una comedieta de feria, con todos mis respetos; es más, la obra te deja un poso de alegría en el cuerpo que se va acrecentando con los días.

En definitiva, que con buena voluntad se puede convivir a pesar de las diferencias, aunque, eso sí, con amor es mucho más fácil. Para acabar, tan buena o quizás mejor, que ”Bienvenidos al Norte”, que ya es decir.
4 de octubre de 2023
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que hay que empezar esta crítica dejando claro que cuando salí de la sala de cine lo hice consciente de que había asistido a una obra maestra. Es una sensación que se mantiene y sin ser adivino estoy seguro que se mantendrá, sobre todo ahora que resulta tan difícil dar con una.

Es cierto que de alguna manera iba bastante entregado, harto como estoy del cine moderno y buen conocedor de la corta filmografía de Víctor Erice. Bien es verdad que por las mismas razones podría haber salido defraudado, pero no fue el caso.

Ya desde un principio, la última obra de Erice rezuma todo el sabor de su cinematografía, fotograma a fotograma. Ese relato lento y pausado, esa fijación en los objetos, que se convierten a ratos en protagonistas, la excelente actuación de los actores, todos los detalles que en otros pasarían desapercibidos se convierte en su cine en su quintaesencia.

La historia es aparentemente simple. Un actor ya veterano ha desaparecido sin dejar rastro. Veinte años más tarde, su amigo, que también fue director de su última película inacabada, acepta colaborar con un programa de casos no resueltos. Todo transcurre de forma pausada, pero sin planos gratuitos, con el sabor del cine de autor de décadas pasadas.

El director nos hará transitar por caminos que llevan del olvido al recuerdo, de los sentimientos aparcados a su expresión contenida. De lo que fuimos y de lo que somos, solos con nosotros mismos y con los otros.

Impresionante el trabajo de todos los actores, pero sin querer ser injusto destacaría a José María Pou, José Coronado o Anna Torrent, cuyas presencias ante la cámara llenan toda la sala.

Si tengo que poner una pequeña pega, diría que me habría gustado unos pocos minutos menos de metraje, no tanto por la obra si no porque a ciertas edades estarse tres horas sentado puede ser un martirio, creo que compartido por muchos de los espectadores de similar edad a la mía, pero después de tantos años sin estrenar un film y con la duda de si habrá otro, ¿quién se atreve a cuestionar al maestro la duración de su obra o cualquier otra cosa? Si lo hace, ahí me tendrá, dure lo que dure.
29 de noviembre de 2014
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La existencia del ojo es una de las supuestas pruebas que dan aquellos que creen en la intervención de Dios en la creación de la vida sobre la Tierra. Sin decir que comparta este supuesto, no negaré que está bien tirado. El mecanismo por el cual vemos es tan complicado que resulta casi inverosímil que a través de supuestos errores genéticos hayamos llegado al punto en que estamos, pasando por infinitas etapas.

El protagonista del film que nos ocupa es un científico empeñado en desmontar esta creencia. En su camino se cruza con una chica de unos ojos de una belleza increíble y mucho más dada a creer en la intervención sobrenatural; son polos opuestos que se atraen. Resultará tener un iris idéntico al de otra persona; mucho más no se puede decir sin destrozar el argumento central.

Estamos ante un buen film, que promete mucho misterio y que está bastante bien desarrollado. El final es demasiado abierto y facilón, como si el director y guionista no supiera muy bien como cerrar un planteamiento y desarrollo interesantes. Me quedo, para acabar, con esos ojos hipnóticos de la protagonista que, por cierto, es de origen español y con la estancia del científico en la India; en definitiva, un film bastante recomendable
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Faith's Song
    2017
    Frank Hutto
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para