You must be a loged user to know your affinity with mimoca
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
4.505
6
12 de diciembre de 2022
12 de diciembre de 2022
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra bastante curiosa de George Miller, autor de “Mad Max” o “Happy Feet” entre otras, alguien del que se puede esperar prácticamente cualquier cosa.
En este caso se sumerge en una historia que podría estar sacada de “Las mil y una noches” con genio de la lámpara incluido. Y dota a todo de una estética algo inclasificable y barroca, que posiblemente despierte tantas manías como pasiones. Personalmente me recuerda un poco a “The Fall el sueño de Alexandria” de Tarsem Singh, pero sin acercarse a ese nivel de exquisitez. En este caso podría decirse que funciona a ratos.
Alithea (Tilda Swinton) es una narratologa experta en historias que encuentra una botellita con un Djinn (Idris Elba) dentro. Teniendo en cuenta que las historias sobre genios y deseos siempre suelen acabar mal para el que los pide, ya que esas historias funcionan a modo de moraleja, se abre un planteamiento interesante en el que el Djinn intenta convencer a Alithea de que los pida contándole historias para extinguir su propia maldicion, y esta, que se las sabe todas, se lo debería poner bastante complicado.
Los cuentos funcionan bastante bien sin ser excelentes, y en cuanto a la resolución entre ellos esperaba bastante más, no por la conclusión que es acertada, sino por cierto deseo de Alithea, algo impropio y poco moral para alguien tan erudita como ella, aunque sin eso la trama, ya de por sí sencilla, se quedaría sin desencadenante.
Una obra irregular, con partes que no acaban de funcionar, pero con dos interpretaciones bastante buenas, y que propone algo antiguo y raro, y lo digo en el mejor sentido posible.
En este caso se sumerge en una historia que podría estar sacada de “Las mil y una noches” con genio de la lámpara incluido. Y dota a todo de una estética algo inclasificable y barroca, que posiblemente despierte tantas manías como pasiones. Personalmente me recuerda un poco a “The Fall el sueño de Alexandria” de Tarsem Singh, pero sin acercarse a ese nivel de exquisitez. En este caso podría decirse que funciona a ratos.
Alithea (Tilda Swinton) es una narratologa experta en historias que encuentra una botellita con un Djinn (Idris Elba) dentro. Teniendo en cuenta que las historias sobre genios y deseos siempre suelen acabar mal para el que los pide, ya que esas historias funcionan a modo de moraleja, se abre un planteamiento interesante en el que el Djinn intenta convencer a Alithea de que los pida contándole historias para extinguir su propia maldicion, y esta, que se las sabe todas, se lo debería poner bastante complicado.
Los cuentos funcionan bastante bien sin ser excelentes, y en cuanto a la resolución entre ellos esperaba bastante más, no por la conclusión que es acertada, sino por cierto deseo de Alithea, algo impropio y poco moral para alguien tan erudita como ella, aunque sin eso la trama, ya de por sí sencilla, se quedaría sin desencadenante.
Una obra irregular, con partes que no acaban de funcionar, pero con dos interpretaciones bastante buenas, y que propone algo antiguo y raro, y lo digo en el mejor sentido posible.
8
12 de noviembre de 2019
12 de noviembre de 2019
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie de formato telenovelesco que consigue un buen equilibrio entre drama y una cierta comedia absurda y que va de menos a más conforme se va desarrollando.
Se centra en la familia de Logan Roy, multimillonario y líder de un imperio mediático empresarial, y en las intrigas internas y luchas de poder y actitudes llenas de cainismo en las que todo vale y se devoran unos a otros, incluso dentro de la propia familia.
Cuenta con un conjunto de personajes variado e interesante, que está muy bien en sus respectivos roles e interactuaciones y que conforme avanzan las intrigas, van ganando también en profundidad.
Su alternancia entre el drama y la comedia está bien combinado y el desarrollo de la trama la hacen bastante entretenida y consiguen dejar con ganas de más.
Unos personajes en continua búsqueda de la expansión de su poder que jamás tendrán suficiente, ya que son incapaces de apreciar nada de lo que tienen.
Se centra en la familia de Logan Roy, multimillonario y líder de un imperio mediático empresarial, y en las intrigas internas y luchas de poder y actitudes llenas de cainismo en las que todo vale y se devoran unos a otros, incluso dentro de la propia familia.
Cuenta con un conjunto de personajes variado e interesante, que está muy bien en sus respectivos roles e interactuaciones y que conforme avanzan las intrigas, van ganando también en profundidad.
Su alternancia entre el drama y la comedia está bien combinado y el desarrollo de la trama la hacen bastante entretenida y consiguen dejar con ganas de más.
Unos personajes en continua búsqueda de la expansión de su poder que jamás tendrán suficiente, ya que son incapaces de apreciar nada de lo que tienen.
7
29 de octubre de 2019
29 de octubre de 2019
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una mini serie documental que se aproxima a la fundación que comparten Bill y Melinda Gates de una forma divulgativa. Habla de alguno de los proyectos que llevan a cabo y el modo en el que están interesados en hacer las cosas, su visión, complementada por la combinación de la lógica de Bill y el lado más humano de Melinda.
Sin tiempo para ofrecer un análisis exhaustivo ni ofrecer demasiados detalles sobre Bill Gates, aquellos que esperen detalles sobre informática y sobre Microsoft o alguno de los hechos que le han situado donde esta, pueden decepcionarse, aunque si ofrece algunas impresiones interesantes para aquellos que supieran poco de él, mostrando a una mente especial con aciertos y fallos, inteligente y arrogante, algunos detalles personales sobre su familia, y como ahora contribuye con su tiempo a los demás, del espectador depende ver un interés narcisista o divulgativo.
En cada uno de los episodios aborda un tema enfocado desde un punto de vista global. En el primero se centra en los retretes, ya que la ausencia de unos sanitarios higiénicos en los países menos desarrollados suponen que los residuos se acaben filtrando en el agua que la gente consume, siendo una gran causa de enfermedad y muerte.
En el segundo se centra en la erradicación de la polio, una enfermedad aún presente en países con menos recursos y que afecta a los más jóvenes de forma irreversible.
Y en el tercero aborda el cambio climático estudiando opciones controvertidas para combatirlo como método de obtener energía, como la energía nuclear, pero que podrían ser posibles soluciones en el corto plazo ante otras opciones, como las renovables, debido al factor tiempo.
Más allá de las trabas con las que se encuentra, lo más interesante son los planteamientos a un nivel global, la forma de enfocar los problemas desde todos los ángulos y la capacidad de perseverancia y optimismo ante los problemas de ese calado por parte de sus protagonistas. La búsqueda de soluciones creativas, la optimización y su visión a futuro contrastan con los tiempos actuales de falta de visión, liderazgo y una perspectiva que vaya más allá de las próximas elecciones por parte de políticos y dirigentes.
Sin tiempo para ofrecer un análisis exhaustivo ni ofrecer demasiados detalles sobre Bill Gates, aquellos que esperen detalles sobre informática y sobre Microsoft o alguno de los hechos que le han situado donde esta, pueden decepcionarse, aunque si ofrece algunas impresiones interesantes para aquellos que supieran poco de él, mostrando a una mente especial con aciertos y fallos, inteligente y arrogante, algunos detalles personales sobre su familia, y como ahora contribuye con su tiempo a los demás, del espectador depende ver un interés narcisista o divulgativo.
En cada uno de los episodios aborda un tema enfocado desde un punto de vista global. En el primero se centra en los retretes, ya que la ausencia de unos sanitarios higiénicos en los países menos desarrollados suponen que los residuos se acaben filtrando en el agua que la gente consume, siendo una gran causa de enfermedad y muerte.
En el segundo se centra en la erradicación de la polio, una enfermedad aún presente en países con menos recursos y que afecta a los más jóvenes de forma irreversible.
Y en el tercero aborda el cambio climático estudiando opciones controvertidas para combatirlo como método de obtener energía, como la energía nuclear, pero que podrían ser posibles soluciones en el corto plazo ante otras opciones, como las renovables, debido al factor tiempo.
Más allá de las trabas con las que se encuentra, lo más interesante son los planteamientos a un nivel global, la forma de enfocar los problemas desde todos los ángulos y la capacidad de perseverancia y optimismo ante los problemas de ese calado por parte de sus protagonistas. La búsqueda de soluciones creativas, la optimización y su visión a futuro contrastan con los tiempos actuales de falta de visión, liderazgo y una perspectiva que vaya más allá de las próximas elecciones por parte de políticos y dirigentes.
9 de junio de 2021
9 de junio de 2021
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Helen Baxendale (Emily en la serie Friends, la segunda esposa de Ross) interpreta a Agatha Christie, la famosa escritora, en un film que especula con la posibilidad de situarla en medio de una situación en la que habría de dar rienda suelta a sus dotes detectivescas con tal de resolverla.
Este planteamiento no es original, de hecho se ha puesto en práctica con mejor fortuna varías veces en los últimos años.
En este caso se trata de un film barato, donde todo transcurre en un único espacio, en este caso un sótano, en el que a priori juntan a desconocidos que pueden tener mucho que ocultar, lo cual lleva a pensar que podría tener similitudes con “Diez negritos”, pero nada más lejos de la realidad.
Quizá el peor apartado de la película sea precisamente su guion, nefasto y atroz en general y para los amantes del cine de misterios policiacos en particular, con un misterio más básico que el mecanismo de un chupete y unos giros rematadamente absurdos, aunque lo cierto es que nada se sostiene.
Parece ser que el film no ha contado con el apoyo de los herederos de Agatha, lo cual no me parece de extrañar valorando únicamente que tengan sentido del gusto.
Este planteamiento no es original, de hecho se ha puesto en práctica con mejor fortuna varías veces en los últimos años.
En este caso se trata de un film barato, donde todo transcurre en un único espacio, en este caso un sótano, en el que a priori juntan a desconocidos que pueden tener mucho que ocultar, lo cual lleva a pensar que podría tener similitudes con “Diez negritos”, pero nada más lejos de la realidad.
Quizá el peor apartado de la película sea precisamente su guion, nefasto y atroz en general y para los amantes del cine de misterios policiacos en particular, con un misterio más básico que el mecanismo de un chupete y unos giros rematadamente absurdos, aunque lo cierto es que nada se sostiene.
Parece ser que el film no ha contado con el apoyo de los herederos de Agatha, lo cual no me parece de extrañar valorando únicamente que tengan sentido del gusto.

4,6
1.155
6
7 de octubre de 2020
7 de octubre de 2020
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia ligera sobre vampiros con un estilo un poco nostálgico que toma prestadas varias influencias, sobretodo a “Noche de miedo” de los 80s y homenajea a Murnau y Blade entre otros.
No inventa nada nuevo ni va más allá, pero resulta agradable y hace un buen retrato de una comunidad unida en el Bronx y la relación de amistad de los tres chavales, que están naturales, además de estar bien rodada y tener sentido del humor.
No inventa nada nuevo ni va más allá, pero resulta agradable y hace un buen retrato de una comunidad unida en el Bronx y la relación de amistad de los tres chavales, que están naturales, además de estar bien rodada y tener sentido del humor.
Más sobre mimoca
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here