Haz click aquí para copiar la URL
España España · Puerto de Sagunto - Valencia
You must be a loged user to know your affinity with The Luiser Spaceman
Críticas 119
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
28 de junio de 2011 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es, ni de lejos, tan mala como la pintan. De hecho, la primera parte es más que buena, es perfecta. Preciosa síntesis de imagen, ritmo, y música que maravillan por dentro y deslumbran por fuera. La Belleza del Cine, un escurridizo gusanillo cuya visita siempre se agradece.

Pinta además interesante desde el mismo comienzo, y resulta entrañable el uso de voz en off, una de las pocas veces que me gusta ese recurso, me ha parecido muy bien empleado.

La interpretación de DiCaprio muy buena, es realmente carismático y entrañable en esta película. Bueno, yo nunca lo consideré mal actor, pero en fin, es que guapo y famoso no pegan con "buen actor" para mucha gente. Así porque sí. En fin.

El problema llega cuando tras la estimulante, dinámica y bella primera parte, la peli se acomoda en su posición, retratando una pseudo-utopía hippie "viva la virgen" para contar una historia un tanto plana y rematar de forma light y/o frívola y superficial (aunque sin llegar a falsa) todos los puntales que van aflorando como intento de reflexión sobre la evasión hipócrita y egoísta de la sociedad ante aquello que turba el buen rollo, la actitud mezquina, egoísta, y egocéntrica, que sólo piensa en su propio bienestar personal por encima de todo, la idealización utópica de la vida, etc. Entonces uno piensa que la peli daba para más, desde luego, no aprovecha el potencial de esas ideas. Además, hay un considerable fallo de guión que no sabe, o no quiere, explicar razonablemente la evolución en el comportamiento de Richard llegado a cierto punto. De algún modo, se puede uno imaginar, casi diría que inventar, una teoría, pero la verdad, es un agujero considerable que atenúa el grado de empatía con el personaje, que se ve de repente inmerso en tan impredecible delirio. El final tampoco deja de ser algo decepcionante, aunque puede considerarse correcto... y nada más.

La premisa es interesantísima y las ideas puede que no se expriman como deberían, pero la verdad es que en conjunto, "La playa", es una película bastante decente que se ve sin ningún problema, a veces con sumo placer, simpática, agradable, fluida, bella en todo momento y admirable en ocasiones, que emana cierta aura espiritual sumamente embriagante. Vale que no sea una gran película, pero tampoco me parece una película para el olvido. Para mí ha sido todo un gustazo la sesión cine de anoche. En todo caso, al menos es una interesante propuesta.

Tanto palo y tanto abucheo por la crítica, y luego resulta que me ha gustado... esto empieza a convertirse en costumbre ¿¿Alguna otra peli mega-machacada por los críticos escondida por ahí?? Me interesaría verla...
11 de diciembre de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mirar por la ventana con el ánimo bajo y ver un bosque de edificios, un cielo de luces, un mar de gentes, y sentirse sólo, perdido, sentir que no perteneces a ese lugar, pensar que te gustaría salir volando de un mundo del no te sientes parte... Supongo que todo el mundo se ha sentido así alguna vez, perdido: en el mundo, en ti mismo.
Cualquier director podría intentar retratarlo: Voces en off, monólogos interiores, confesiones directas de personajes... PALABRAS. En un libro sería mucho más sencillo, adjetivos, frases y más adjetivos, la transmisión sería directa.
Se dice, que una imagen vale más que mil palabras. Yo digo que sólo a veces, mil palabras dan para mucho, pero una imagen... Depende de quién, una imagen de un director cualquiera vale sólo por un par de frases. Una imagen de Sofia Coppola vale por párrafos enteros. Más que mil palabras. Tal vez no siempre, pero sí en bastantes ocasiones: Scarlett sentada frente al ventanal, en medio de la discoteca, ondeando en la sala de recreativos, despertando en la noche para buscar un refugio en los brazos de su compañero, explorando la cultura japonesa...

Sofía habla con la imagen y el sonido, algo que a mí personalmente me encanta, pues para empacharme de palabras, ya están los libros. Siempre se agradecen buenos diálogos y tal, pero bien combinados con la creación audiovisual. Una coordinación perfecta de fotografía, música e interpretación, dirección y guión.... Eso es lo que hace al cine cine, en mi opinión. Ahora, ¿Tiene todo esto Lost in Translation? No estoy seguro. Si, y a la vez, no.

Haber, me gusta la construcción interior de sus personajes, me gusta que con escasos intercambios de palabras combinados con un buen uso de la cámara, la música y a fotografía, transmita la situación de estos respecto a la gente, la vida, el mundo que los rodea y respecto ellos mismos (desde el principio, la situación de Charlotte para con su marido es transparente, humana y real, se dice con muy, muy poco, la imagen que tiene cada uno del otro), me gusta la transparencia, la transparente humanidad de sus personajes respecto a todo lo que les concierne.

¿Que no me gusta? Pues que dos personajes humanamente transparentes, dos almas perdidas en medio de un caos humano tan bien representado, tengan una historia tan inconcreta... tan perdida. Es una vivencia cotidiana, bonita, pero al final un poco cansina.... Charlotte y Bob por aquí, por allá, gracieta por aquí, por allá, esto, lo otro... no me gusta que habla mucho, pero decir, no dice tanto. Es como una conversación interesante (algo snob por momentos) con dos individuos que no conoces, pero que puedes conocer con tan solo mirar... una conversación, una vivencia cotidiana, una confesión mutua de sentimientos y sensaciones en medio de ninguna parte, de la que no se saca ninguna conclusión, empezamos perdidos, y acabamos igual... sólo que ahora sabemos que no estamos solos en esto. Sigue en Spoiler, por espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Habla, toca temas, pero no es una historia en sí, es una experiencia… inconcreta, dispersa.
No sé, igual es una obra maestra sólo que no la comprendo bien. Tal vez cuando la vuelva a ver me guste más... por ahora, opino que es como un piscina inmensa, poblada por dos almas perdidas entrañables a las que acompañar en una travesía incierta, bonita a veces, un poco cansina hacia el final y de la que al salir uno sólo siente la sensación no de haber recorrido algún camino, sino sólo de haberse perdido en él, y la perdida no es totalmente placentera. Pero no está mal, tiene sus encantos, un 7.
16 de enero de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
<<Versión comercial: 6 estrellitas/ Montaje del director: 7 estrellitas (6 por la primera mitad, 8 por la segunda)
Cierto es que Orlando Bloom hiere de muerte la película desde el primer hasta el último momento. Cierto es que de primer frente, peca de sosa. Cierto, también, que es una peli de buenos y malos. Y cierto, también, que puede resultar moralinosa -caso que no exista la palabra, responderé ante Dios con dignidad- aunque no tanto como algunos dicen.

Pero esto último depende de cómo se mire. ¿Por qué no podría ser que hubiese cristianos medievales con las miras abiertas? ¿Por qué no iban a proclamarlo? y... si los mostrara a todos como intolerantes y cabronazos.... ¿no os quejaríais de ello también? ¡Si! ¡Por supuesto!
Entonces... ¿qué más da? puedes no creértela, lo entiendo. Es depende como te posiciones y como te pille... Hay que verla con ojos tolerantes. Yo no me la creí la última vez. Ayer le di otra oportunidad... y me la creí. Más o menos digo, porque a Orlando Bloom... A ese no se lo traga ni su madre. Qué sosito y qué anodino se hace el muchacho... Pero bueno, es lo que hay.

El caso, es que viéndola como lo que es, dejando atrás cuestiones no tienen porqué venir a cuento, y simplemente, permitiendo que Ridley Scott nos ofrezca una reflexión sobre la guerra, la paz y la convivencia de distintas culturas y religiones dejando la visión altamente demonizadora de la moral del Medievo cristiano (¿Are we Human, no? a ver si ahora en determinadas épocas la tolerancia individual y puntual ya va a ser demasiado... que és un herrero con mujer suicida... así a caulquiera puden abrírsele las miras; y algún caballero bondadoso en el fondo habría joder, hay de todo, en la peli y en la realidad.... y de todas, para algo es peli y no ensayo histórico), y teniendo en cuenta que tanto Saladino como el Rey Balduino están muy fielmente representados, y que, ciertamente, Guide de Lusignan y Reinaldo de Chatillo hicieron todas esas cosas que nos muestran, fuesen o no así de radicales -¿a pero no era poco creíble que los cristianos fuesen abiertos de miras?- , El Reino de los Cielos, en versión apañada de Ridley, es una película gigante.
Y no solo porque dure 3 horacas. Se nota que Ridley puso todo su empeño y cariño en realizar una obra de grandes ambiciones, cumplidas en parte: Visualmente, es esplendorosa. La grandiosidad solemne que Ridley captura de las localizaciones y magnifica con el trabajo de producción, es la más exquisita que puedo recordar. La Banda sonora, lírica y melodiosa, indescriptible. La dirección de Scott, elegante y muy lúcida. Sólo se reprocha que algunas batallas, pese a la espectacularidad y la corrección formal, no sean capaces de transportarnos realmente al fragor de la batalla, quedando como frescos crudos y realistas, pero planos y distantes, aunque muy hermosos.
<<Sigue en Spoiler, por espacio>>
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mención aparte, para el Asedio de Jerusalén. Ahí sí, Ridley se lució, con todas las de la ley. Espectacular, sobradamente. Épico, mucho. Emocionante, otro tanto. GRANDIOSO, ES LO MÁS ACERTADO.
Al final Saladino y Balduino, se me vuelven personajes inolvidables, y también, la princesa Sibila. La belleza y el carisma de Eva Green no son para enterrar en el olvido, y el guión de la versión del director guarda enigmáticos momentos para su lucimiento que fueron perdidos. Y ahora, recuperados.

La mayor lástima de esta película es que el guión no es lo suficientemente profundo ni lo suficientemente apasionado a la vez en ningún momento. Es acertado, aunque se va de tono aquí y allá. Desafina. Por tanto, hay aspectos de hondura considerable a los que les falta pasión y pulso, y aspectos tratados con pulso y enjundia, que realmente, se quedan si no superficiales, si corrientes: actores desacertados o episodios en los que no se profundiza como merecen, en detrimento de otros, quizás, menos interesantes. Y da mucha lástima porque todo lo necesario para la peli sea grande aparece y está presente en alguna parte o algún momento, pasa de cerca. Pero en términos generales, lo que prevalece durante la mayor parte, es una distante sensación de frialdad, sobre todo en la primera parte, que resulta interesante pero prácticamente falta de toda fuerza, aunque conalgunos momentos inolvidables (el gigantesco asedio, y algunos pequeños momentos: "el castigo" a Reinaldo, Balduino V, el encuentro de Sibila y Balduino....) la película crece hasta el notable conforme avanza en su segunda parte.
Irónica y paródica mirada a los estereotipos super heroicos tradicionales que funciona a base de humor negro, macarrismo, desvergüenza violenta y moral, e ingenio conceptual, empacada en un acabado visual última moda, con velocidad de los últimos tiempos y esencias molonas varias, entre ellas la banda sonora.
La peli entretiene y hace gracia constantemente, la acción es de la buena, y si, sorprende... al principio.

La película es genial en su primera parte, cuando funciona bajo conceptos bastante propios que inserta en un universo mucho más cercano y palpable, al menos para los jóvenes, que el típico de las historias de supers. Luego... luego todo vira hacia el conocido mundo que distorsionaba al principio, y acaba pareciéndose demasiado a aquello sobre lo que se cachondeaba y sobre el que construía su propia distinción: la típica historieta de superhéroes tradicionales. Si bien es cierto que jamás de los jamases habíase visto una súper heroína de las características a la que Kick-Ass nos presenta. Toda una perla de personaje que ha calado hondo. El reparto está bien todo, salvo que yo no trago a Nicolas Cage, ni siquiera aquí.

Nunca deja de ser, al menos, una película cumplidora todo el rato y un trabajo estimulante y bien hecho, fresco, y disfrutable, desde luego, para amantes del atrevimiento disparatado, y quien quiera disfrutar de una peli de superhéroes con sabor a novedad.... al menos en parte.
5 de marzo de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esforzada película de época (huelga decir que los aspectos técnicos están muy bien todos) que retrata una interesante esquina de nuestro amado burdel (grueso error el intentar ver aquí un biopic de Goya, que no es más que un espectador de los hechos), con esmero, pero de miras unilaterales: Inquisidores malos, jovencitas inocentes, eclesiásticos manipuladores, monarcas frívolos y egoístas, y por supuesto, el pueblo (y Goya), inocentes.

Pero la verdad, de eso se trata: de sacar a relucir en menos de dos horas todos los fantasmas que alargaban sus negras sombras sobre la nación, y mientras los poderosos se “prostituían” con ellos, y el pueblo sufría las mayores consecuencias: Esa pobre y bella joven, Inés de Bilbatúa, victima azarosa del destino, inocente luz de la que los fantasmas, tuvieron el capricho de alimentarse. Por supuesto, y afortunadamente para nosotros, los fantasmas tampoco salen indemnes: entre ellos también hay luchas y confrontaciones.

Destaca la interpretación del carismático trío protagonista con un inquietante y repugnante Bardem; un sincero, natural y humanísimo Skarsgard (vaya con el nombrecito) y una caleidoscópica Natalie Portman en un triple registro interpretativo, del cual no sabría decir cual borda mejor. Supongo que siempre me quedaré con su grácil, cándida y angelical Inés de Bilbatúa, cuando era todavía joven musa del pintor, ella “el rostro del ángel que adorna la capilla de la Florida”. Ese eterno registro de muchacha encantadora que la caracteriza, además de ser el registro más coherente de los tres. Los demás, están igualmente bien interpretados, pero el guión no los ha integrado en sí mismo con la misma verosimilitud.

Verosimilitud general que es fácilmente puesta en duda a lo largo de todo el metraje, en varios y pequeños aspectos, algo que le resta puntos, pero que en general no impiden el fluir de un guión muy bien construido, ágil, contundente, y sí, folletinesco, pero con suficiente empuje para sacar a flote la peli, aun con cierta sensación de irregularidad es su conjunto. Cierto es, que se podría haber sacado algo mucho mejor, y que al principio promete un drama más substancioso (a mi toda la parte hasta la gran elipsis de 15 años me parece perfecta y prometía un montón) y se queda en folletín, pero oye, no es un mal folletín, es un folletín sincero. Los folletines también tienen derecho a existir, ¿no? Pues eso. A quien le gusten, disfrutará la peli.

Por mi parte, yo lo he hecho, y para quien le interese el contexto y le gusten sus actores, yo la recomendaría, eso sí, sin demasiadas expectativas, pues no se va encontrar aquí una obra para el recuerdo, algo que muchos tendieron a esperar dado el nombre del director, pero es una bastante digna película en conjunto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para