You must be a loged user to know your affinity with adrian vigo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
22 de junio de 2010
22 de junio de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2010 descubrí a Jarmusch y es algo que no cae en saco roto, ni mucho menos. Puede ser un paso en falso y volver hacia atrás o un ya no hay retorno. Y me temo que en mi caso, se ha dado la segunda situación. Ignorando el orden cronológico del asunto vi "Dead Man". Unos meses después, "Flores rotas", y solo un par de días después, esta "Down by law".
Con la primera entré en un mundo nuevo. Un western que jamás había visto. Con la segunda confirmé las ideas del director dentro de mi mente. Y las amé. Mamé de ese cine de aparente insustancialidad y lentitud que echarán para atrás al más impaciente.
Pero nada es como "Down by law", un absoluto despropósito en todos los sentidos. ¿0 no? ¿O ese travelling inicial de una ciudad desolada con "Jockey full of bourbon" de Waits sonando es una genialidad? En efecto, parece serlo. Y parece que el choque entre la alienación de los personajes de Waits y Lurie y la extrovertida personalidad del de Benigni es, en realidad, una completa lección de maravillosa simplicidad psicológica. Parece que Jarmusch ha cocinado una película que tradicionalmente los críticos definirían como "buena".
Para mí no es, desde luego, su mejor película, pero es clarísimamente un inmejorable acercamiento al cine independiente de Jarmusch.
¿ Qué se la achaca? Principalmente su inaccesibilidad para el gran público. Algo de lo que el director estará orgulloso y su mayor parte de seguidores también. Ese, rematando, es su mayor virtud y su mayor defecto.
Con la primera entré en un mundo nuevo. Un western que jamás había visto. Con la segunda confirmé las ideas del director dentro de mi mente. Y las amé. Mamé de ese cine de aparente insustancialidad y lentitud que echarán para atrás al más impaciente.
Pero nada es como "Down by law", un absoluto despropósito en todos los sentidos. ¿0 no? ¿O ese travelling inicial de una ciudad desolada con "Jockey full of bourbon" de Waits sonando es una genialidad? En efecto, parece serlo. Y parece que el choque entre la alienación de los personajes de Waits y Lurie y la extrovertida personalidad del de Benigni es, en realidad, una completa lección de maravillosa simplicidad psicológica. Parece que Jarmusch ha cocinado una película que tradicionalmente los críticos definirían como "buena".
Para mí no es, desde luego, su mejor película, pero es clarísimamente un inmejorable acercamiento al cine independiente de Jarmusch.
¿ Qué se la achaca? Principalmente su inaccesibilidad para el gran público. Algo de lo que el director estará orgulloso y su mayor parte de seguidores también. Ese, rematando, es su mayor virtud y su mayor defecto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- "I Scream, You Scream, We All Scream for Ice Cream"
...
...
...
...
...
...

6,7
48.791
7
31 de octubre de 2005
31 de octubre de 2005
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película, en verdad muy cercana a la estructura de una obra teatral, que nos sumerge en la complicada relación sentimental que rodea al cuarteto protagonista. De estos cuatro, aunque todos están bastante bien interpretados, destaca especialmente Clive Owen, que interpreta excepcionalmente al que quizás es personaje más difícil, un médico aparentemente obsesionado con el sexo. Al margen de esto, Mike Nichols hace un buen trabajo llevando a la gran pantalla una obra teatral, lo que nunca es tarea fácil.

7,9
10.857
8
24 de marzo de 2020
24 de marzo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama sobre el alcoholismo dirigido por Billy Wilder, inmerso el director en su época de temáticas más dramáticas y oscuras, fase cinematográfica que culminaría de manera excepcional con Sunset Boulevard, para entregarse casi definitivamente a la comedia y tragicomedia en las décadas siguientes. Wilder dota a la cinta, como en él es habitual, de una impecable narrativa y ritmo para dibujar la vida y decadencia de su protagonista.
El melodrama tiene como pilar principal una actuación memorable de Ray Milland, que interpreta a Don Birnam, un escritor infructuoso con la autoestima destrozada, que se mantiene a flote gracias a la ayuda de su hermano y a su pareja, quienes lo tratan de ayudar, sin éxito, a rehabilitarse de su adicción a la bebida.
Milland atrae todas las miradas con su rictus terrible esperando que termine la ópera que ha ido a ver, buscando la enésima manera de esconder la botella que no quiere que le descubran o inventando mil excusas para conseguir la siguiente gota de alcohol que ansía beber. El guión certero, montaje enfermizo y el actor principal consiguen transmitir al espectador esa desesperación del protagonista y su espiral descendente en el plano moral que lo aleja de sus seres queridos y le dibuja en el centro de una adicción que menoscaba todos los aspectos de su vida.
La película fue, efectivamente, un caramelo para la academia de Hollywood, un melodrama desolador, con una actuación principal imponente y planteamiento serio, aunque en ocasiones ingenuo; tuvo todos los ingredientes necesarios para conseguir arrasar con los premios principales en la edición de los Oscar de 1945.
En conclusión, película imprescindible, la cual, gracias al talento narrativo de un gran guión y una brillante dirección y a la excelente interpretación principal, ayudan a asomar al espectador a la decadencia y drama de un personaje alcohólico en las horas más graves de su vida.
El melodrama tiene como pilar principal una actuación memorable de Ray Milland, que interpreta a Don Birnam, un escritor infructuoso con la autoestima destrozada, que se mantiene a flote gracias a la ayuda de su hermano y a su pareja, quienes lo tratan de ayudar, sin éxito, a rehabilitarse de su adicción a la bebida.
Milland atrae todas las miradas con su rictus terrible esperando que termine la ópera que ha ido a ver, buscando la enésima manera de esconder la botella que no quiere que le descubran o inventando mil excusas para conseguir la siguiente gota de alcohol que ansía beber. El guión certero, montaje enfermizo y el actor principal consiguen transmitir al espectador esa desesperación del protagonista y su espiral descendente en el plano moral que lo aleja de sus seres queridos y le dibuja en el centro de una adicción que menoscaba todos los aspectos de su vida.
La película fue, efectivamente, un caramelo para la academia de Hollywood, un melodrama desolador, con una actuación principal imponente y planteamiento serio, aunque en ocasiones ingenuo; tuvo todos los ingredientes necesarios para conseguir arrasar con los premios principales en la edición de los Oscar de 1945.
En conclusión, película imprescindible, la cual, gracias al talento narrativo de un gran guión y una brillante dirección y a la excelente interpretación principal, ayudan a asomar al espectador a la decadencia y drama de un personaje alcohólico en las horas más graves de su vida.
14 de agosto de 2011
14 de agosto de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de Drácula de la Hammer son, de alguna manera, una especie de atentado a la novela de Bram Stoker. Un trastoque de nombres, localizaciones y tramas. Pero es imposible no reconocer la magia de esta película y su precuela. Christopher Lee es un Drácula perverso en lo moral y en lo sexual. Son muy comentadas las escenas en las que envuelve con su capa a sus víctimas y la imagen se tiñe de negro. Las connotaciones sexuales que bañan la película son extraordinarias, y comentaré alguna de ellas en el spoiler.
Terence Fisher crea un aura mágica y terrorífica con sus decorados sobrios y sus bosques espesos. Crea una ensalada de personajes inolvidable donde cada cual tiene su misión en esta historia. Ninguno sobra. Todo esto acompañado del rojo que se echaba tanto de menos en los anteriores acercamientos del cine a la novela. Todo ello constituye una correctísima película de terror y aventuras en esta nueva vuelta de tuerca al mito vampiresco.
Terence Fisher crea un aura mágica y terrorífica con sus decorados sobrios y sus bosques espesos. Crea una ensalada de personajes inolvidable donde cada cual tiene su misión en esta historia. Ninguno sobra. Todo esto acompañado del rojo que se echaba tanto de menos en los anteriores acercamientos del cine a la novela. Todo ello constituye una correctísima película de terror y aventuras en esta nueva vuelta de tuerca al mito vampiresco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Caben destacar dos momentos: uno cuando la cuñada del protagonista, ya vampiresa, le tienta a este a acercarse y besarla, lo que significaría su final; otro gran momento, cuando Drácula atrae a su víctima hacia su pecho para chupar su sangre, lo que recuerda, y mucho, a una felación.

6,0
57.543
7
20 de agosto de 2008
20 de agosto de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento, todo en el spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Zack Mayo, de oficial, observa como el instructor negro cabrón que le ha estado fastidiando durante semanas recibe a un grupo de reclutas nuevos. El mismo rollo de siempre y Zack sonríe, casi con nostalgia. Luego se va a por su chica, a la fábrica de papel.
De blanco inmaculado, con un paso tan firme que hace despegar de su trabajo a todas las trabajadoras, envidia, claro. Zack camina seguro a por su chica, al son de una cancioncilla que todos conocemos. Después de pasearse por la fábrica como un triunfador, la encuentra. Una chica guapísima vestida de obrera. Se besan, se abrazan y se la lleva; él se lo puede permitir.
Al director le dio la gana de hacer un final bonito, y no contento con eso, le dio la gana hacer un final de los más épicos, recordados y celebrados de la historia del cine.
El resto de la peli está bien, historia de amor, amistad, ambición y superación. Nada increíble, pero bueno, está bien. Pero el final...este final tonto, típico y previsible... yo lo vería un millón de veces seguidas...
De blanco inmaculado, con un paso tan firme que hace despegar de su trabajo a todas las trabajadoras, envidia, claro. Zack camina seguro a por su chica, al son de una cancioncilla que todos conocemos. Después de pasearse por la fábrica como un triunfador, la encuentra. Una chica guapísima vestida de obrera. Se besan, se abrazan y se la lleva; él se lo puede permitir.
Al director le dio la gana de hacer un final bonito, y no contento con eso, le dio la gana hacer un final de los más épicos, recordados y celebrados de la historia del cine.
El resto de la peli está bien, historia de amor, amistad, ambición y superación. Nada increíble, pero bueno, está bien. Pero el final...este final tonto, típico y previsible... yo lo vería un millón de veces seguidas...
Más sobre adrian vigo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here