You must be a loged user to know your affinity with Dali
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
78.985
8
11 de marzo de 2009
11 de marzo de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que con esta película tengo sentimientos enfrentados. Por una parte, es un intento de adaptar otra historia del siempre genial Alan Moore, quedándose, como siempre, en la superficie, sin captar la auténtica esencia de la Obra Maestra indiscutible que es el cómic, algo prácticamente imposible, motivo por el cual considero imprescindible leer detenidamente este último antes de ver la adaptación. Pero, por otra, es un placer tener la oportunidad de ver en carne y hueso a Rorschach y al Dr. Manhattan (en mi modesta opinión, los dos mayores aciertos de la película con mucha diferencia).
Algo que temía era que, con un original ambientado en un entonces contemporáneo 1985, aunque en un “presente alternativo” en el que existen los vigilantes enmascarados y el presidente de los Estados Unidos no es Ronald Reagan, la película se desarrollaría en la época actual, sustituyendo a los rusos por integristas islámicos o alguna paranoia similar. Afortunadamente, me llevé la grata sorpresa de que este aspecto fue respetado casi al milímetro, incluso en la banda sonora, ochentera hasta la médula, incluyendo un extracto de la partitura de Koyaanisqatsi.
Lo que sí que han cambiado es el final (tranquilos, no voy a soltar ningún "spoiler"), y esto era algo que sabía antes de ver la película y me hacía rechinar los dientes de furia pero, curiosamente, no es ni de lejos lo que más me decepcionó. Todo lo contrario, el nuevo desenlace encaja a la perfección con la trama y es absoltamente respetuoso y coherente.
Además, la película adolece de una introducción innecesaria y una serie escenas de violencia gratuita, incluso "gore", que se han sacado de la manga sin venir a cuento. Los créditos de apertura, en cambio, sí que están logrados.
En definitiva, se ve que hay un gran esfuerzo por parte de Zack Snyder por ser fiel a la obra en la que se basa, pero lo malo es que se trata de un tocho de más de 400 páginas en las que en cada viñeta hay detalles que significan algo, y eso es, insisto, imposible de adaptar en una sola película.
Por este motivo, faltan cosas para mí importantísimas, como la práctica totalidad del elenco de secundarios del cómic. Y es que muchos de ellos aparecen, pero fugazmente y sin ningún protagonismo, restándole importancia a uno de los matices vitales de Watchmen, que es la atmósfera de pánico a la guerra nuclear que rodea al ciudadano de a pie.
También se ha suprimido de un plumazo la historia de piratas, que dicen que se incluirá en los extras del DVD pero, sacada de contexto y sin ir paralela con la trama principal, la verdad es que no tiene demasiado sentido.
Entiendo que hay que eliminar cosas, pero la historia queda demasiado coja y vacía.
Así que lo dicho: Leed el comic y luego, como curiosidad, ved la película, que es muy entretenida y espectacular, y rellenad los huecos mentalmente. Esta, a mi entender, es la mejor manera de disfrutarla, que se puede, y mucho, contrariamente a mis expectativas iniciales.
Algo que temía era que, con un original ambientado en un entonces contemporáneo 1985, aunque en un “presente alternativo” en el que existen los vigilantes enmascarados y el presidente de los Estados Unidos no es Ronald Reagan, la película se desarrollaría en la época actual, sustituyendo a los rusos por integristas islámicos o alguna paranoia similar. Afortunadamente, me llevé la grata sorpresa de que este aspecto fue respetado casi al milímetro, incluso en la banda sonora, ochentera hasta la médula, incluyendo un extracto de la partitura de Koyaanisqatsi.
Lo que sí que han cambiado es el final (tranquilos, no voy a soltar ningún "spoiler"), y esto era algo que sabía antes de ver la película y me hacía rechinar los dientes de furia pero, curiosamente, no es ni de lejos lo que más me decepcionó. Todo lo contrario, el nuevo desenlace encaja a la perfección con la trama y es absoltamente respetuoso y coherente.
Además, la película adolece de una introducción innecesaria y una serie escenas de violencia gratuita, incluso "gore", que se han sacado de la manga sin venir a cuento. Los créditos de apertura, en cambio, sí que están logrados.
En definitiva, se ve que hay un gran esfuerzo por parte de Zack Snyder por ser fiel a la obra en la que se basa, pero lo malo es que se trata de un tocho de más de 400 páginas en las que en cada viñeta hay detalles que significan algo, y eso es, insisto, imposible de adaptar en una sola película.
Por este motivo, faltan cosas para mí importantísimas, como la práctica totalidad del elenco de secundarios del cómic. Y es que muchos de ellos aparecen, pero fugazmente y sin ningún protagonismo, restándole importancia a uno de los matices vitales de Watchmen, que es la atmósfera de pánico a la guerra nuclear que rodea al ciudadano de a pie.
También se ha suprimido de un plumazo la historia de piratas, que dicen que se incluirá en los extras del DVD pero, sacada de contexto y sin ir paralela con la trama principal, la verdad es que no tiene demasiado sentido.
Entiendo que hay que eliminar cosas, pero la historia queda demasiado coja y vacía.
Así que lo dicho: Leed el comic y luego, como curiosidad, ved la película, que es muy entretenida y espectacular, y rellenad los huecos mentalmente. Esta, a mi entender, es la mejor manera de disfrutarla, que se puede, y mucho, contrariamente a mis expectativas iniciales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuestiones que ha sido un grave error alterar:
- El magnífico monólogo del Dr. Manhattan en Marte, que en el cómic va hacia delante y atrás de forma caótica, dando a entender perfectamente la sensación de que el personaje no percibe el tiempo como los humanos convencionales y es consciente de su persona en todos los instantes de su vida de forma simultánea, en la película es lineal. Podrían haberlo solucionado en la sala de montaje, y lamento que no lo hicieran.
- Algunos personajes, como Ozymandias, no me convencieron nada. En este aspecto, lo peor, a pesar de que Carla Gugino no me disgusta particularmente, es lo mal caracterizada que está como Espectro de Seda original ya "madura", sobre todo a causa del fallido (por extremadamente cutre) maquillaje.
- El grado de violencia es extremo. Se supone que Buho Nocturno y Espectro de Seda son, dentro de lo desquiciados que están todos, los personajes de moralidad menos dudosa. Pero aquí se lían a partir cabezas, tibias y peronés sin contemplaciones, acompañando dichos actos con gestos que destilan un genuino sadismo.
- En la escena inicial se ve claramente al asesino. De hecho, aunque no fuera así, las apariciones posteriores de este personaje lo dejan tan en evidencia que no se comprende cómo se le puede considerar una de las personas más inteligentes del mundo.
- Espectro de Seda no fuma. Así que, cuando en el cómic pulsa el botón del lanzallamas pensando que se trata del encendedor, en la película lo hace por "curiosidad". Y podría haberse rodado tal cual, dado que, pese a la política de tolerancia cero con el tabaco que impera en la Industria del Cine, es lo suficientemente políticamente correcto que el personaje fume, pero decidiéndose a dejarlo como, de hecho, sucede en el cómic. Es más, el Comediante sale siempre fumando puros pero, claro, ese personaje es amoral, así que a él se le permite. Corramos un velo.
- Normalmente no me quejo de las escenas de sexo en las películas, que suelen alegrarme la vista. Sin embargo, la secuencia en la que se acuestan Espectro de Seda y Buho Nocturno es muchísimo menos explícita en el cómic, terminando en el mismo fogonazo que en la película, a modo de metáfora, que pierde su valor a causa de haber mostrado más de lo necesario. Es la diferencia entre alguien que es un buen narrador y quien le intenta copiar.
- Quedan cabos sueltos. Por ejemplo, Hollis Mason no muere, y habría sido un argumento más que apoyara la teoría del asesino de enmascarados de Rorschach, como sucede en el cómic.
- Los personajes del periódico que reciben el diario están totalmente fuera de contexto.
- Rorschach casi no sale sin disfraz. Se le ve muy fugazmente con su característico cartel "The End Is Nigh", omnipresente en en el cómic.
- El "Reloj del Juicio Final" es la Majadería Suprema.
Aún así, ha merecido la pena la espera y le doy un 8, siendo 10 la película perfecta, lo cual tampoco implicaría necesariamente una adaptación perfecta.
- El magnífico monólogo del Dr. Manhattan en Marte, que en el cómic va hacia delante y atrás de forma caótica, dando a entender perfectamente la sensación de que el personaje no percibe el tiempo como los humanos convencionales y es consciente de su persona en todos los instantes de su vida de forma simultánea, en la película es lineal. Podrían haberlo solucionado en la sala de montaje, y lamento que no lo hicieran.
- Algunos personajes, como Ozymandias, no me convencieron nada. En este aspecto, lo peor, a pesar de que Carla Gugino no me disgusta particularmente, es lo mal caracterizada que está como Espectro de Seda original ya "madura", sobre todo a causa del fallido (por extremadamente cutre) maquillaje.
- El grado de violencia es extremo. Se supone que Buho Nocturno y Espectro de Seda son, dentro de lo desquiciados que están todos, los personajes de moralidad menos dudosa. Pero aquí se lían a partir cabezas, tibias y peronés sin contemplaciones, acompañando dichos actos con gestos que destilan un genuino sadismo.
- En la escena inicial se ve claramente al asesino. De hecho, aunque no fuera así, las apariciones posteriores de este personaje lo dejan tan en evidencia que no se comprende cómo se le puede considerar una de las personas más inteligentes del mundo.
- Espectro de Seda no fuma. Así que, cuando en el cómic pulsa el botón del lanzallamas pensando que se trata del encendedor, en la película lo hace por "curiosidad". Y podría haberse rodado tal cual, dado que, pese a la política de tolerancia cero con el tabaco que impera en la Industria del Cine, es lo suficientemente políticamente correcto que el personaje fume, pero decidiéndose a dejarlo como, de hecho, sucede en el cómic. Es más, el Comediante sale siempre fumando puros pero, claro, ese personaje es amoral, así que a él se le permite. Corramos un velo.
- Normalmente no me quejo de las escenas de sexo en las películas, que suelen alegrarme la vista. Sin embargo, la secuencia en la que se acuestan Espectro de Seda y Buho Nocturno es muchísimo menos explícita en el cómic, terminando en el mismo fogonazo que en la película, a modo de metáfora, que pierde su valor a causa de haber mostrado más de lo necesario. Es la diferencia entre alguien que es un buen narrador y quien le intenta copiar.
- Quedan cabos sueltos. Por ejemplo, Hollis Mason no muere, y habría sido un argumento más que apoyara la teoría del asesino de enmascarados de Rorschach, como sucede en el cómic.
- Los personajes del periódico que reciben el diario están totalmente fuera de contexto.
- Rorschach casi no sale sin disfraz. Se le ve muy fugazmente con su característico cartel "The End Is Nigh", omnipresente en en el cómic.
- El "Reloj del Juicio Final" es la Majadería Suprema.
Aún así, ha merecido la pena la espera y le doy un 8, siendo 10 la película perfecta, lo cual tampoco implicaría necesariamente una adaptación perfecta.

4,8
54.883
5
1 de diciembre de 2009
1 de diciembre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Argumento con rigor científico cero, tan absurdo que es un insulto a la inteligencia del espectador"
+
"Apoteosis de la espectacularidad, efectos especiales desbordantes, máximo frenesí"
+
"Butaca vibratoria"
=
"Entretenida, vale la pena verla como pasatiempo hasta que el Avatar de James Cameron llegue por fin a la Gran Pantalla"
No hay más.
+
"Apoteosis de la espectacularidad, efectos especiales desbordantes, máximo frenesí"
+
"Butaca vibratoria"
=
"Entretenida, vale la pena verla como pasatiempo hasta que el Avatar de James Cameron llegue por fin a la Gran Pantalla"
No hay más.

7,2
168.316
8
4 de enero de 2010
4 de enero de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo hay que decir, y yo diré lo que diría prácticamente cualquier otro espectador: Un argumento manido y simple, protagonizado por personajes unidimensionales que contrastan con un entorno que está mucho más vivo que ellos. Pero visualmente preciosa, única e impecable. Si aún no la has visto, no sé a qué estás esperando.
Pero permíteme antes un consejo, no vaya a ser. Lo de la butaca vibratoria hay a quien le gusta y hay a quien no, así que ahí no me voy a meter. Pero ver este espectáculo en dos dimensiones es una mutilación, un crimen gravísimo, y sólo el hecho de proyectarla así debería estar expresamente prohibido y penado por la ley. HAY QUE VERLA EN 3D, SÍ O SÍ. Toda una experiencia inmersiva inédita y alucinante de casi tres horas de duración.
Pero permíteme antes un consejo, no vaya a ser. Lo de la butaca vibratoria hay a quien le gusta y hay a quien no, así que ahí no me voy a meter. Pero ver este espectáculo en dos dimensiones es una mutilación, un crimen gravísimo, y sólo el hecho de proyectarla así debería estar expresamente prohibido y penado por la ley. HAY QUE VERLA EN 3D, SÍ O SÍ. Toda una experiencia inmersiva inédita y alucinante de casi tres horas de duración.

3,2
7.100
3
20 de septiembre de 2009
20 de septiembre de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uwe Boll tiene sus adeptos, cosa que no me explico, así que le dejan seguir haciendo películas y hay quien va al cine a verlas realmente entusiasmado. Esta, una de las últimas, que tardó dos años en llegar a España porque, intuyo, debió plantear serias dudas sobre la prudencia o no de proyectarla y enfrentarse a las más funestas consecuencias que tamaña insensatez podría acarrear, tuvo un presupuesto realmente escandaloso, gracias al cual consigue ser sólo "MALA", en lugar de "ABOMINABLE", que venía siendo lo habitual en el Dr. Boll hasta la fecha.
Al igual que otros cúmulos de despropósitos como "Doomsday", si no se ve no se pierde uno nada pero, si hay que verla, la forma recomendada de hacerlo es en grupo y con gran predisposición para descojonarse de risa, lo cual resulta mucho más entretenido y placentero que planteársela como algo serio y agarrarse un cabreo antológico pensando en la burrada de pasta que se han gastado en ella.
En realidad, he de decir que admiro del gran Uwe su perseverancia tras cada nueva avalancha de críticas negativas. El hombre llegó a decir el año pasado que si se conseguía un millón de firmas para que dejara de dirigir películas, lo haría. A los pocos días, ya se superaban las 100.000, y yo mismo soy el orgulloso firmante número 343.899 para que este genio descanse de practicar su capacidad innata para convertir en cutre, aburrido y sin sentido todo lo que toca. Todo el mundo es bueno en algo, y esto es definitivamente lo suyo. Es como una especie de rey Midas, pero al revés.
Lo peor: Su larguísima duración, que consigue que, incluso aunque se esté viéndola para echar unas risas, resulte un chiste malo demasiado largo. Por no hablar de ver cómo actores como Ray Liotta pasan de protagonizar "Uno de los Nuestros" a esto. Lo que hay que hacer para comer.
Lo mejor: No verla.
Al igual que otros cúmulos de despropósitos como "Doomsday", si no se ve no se pierde uno nada pero, si hay que verla, la forma recomendada de hacerlo es en grupo y con gran predisposición para descojonarse de risa, lo cual resulta mucho más entretenido y placentero que planteársela como algo serio y agarrarse un cabreo antológico pensando en la burrada de pasta que se han gastado en ella.
En realidad, he de decir que admiro del gran Uwe su perseverancia tras cada nueva avalancha de críticas negativas. El hombre llegó a decir el año pasado que si se conseguía un millón de firmas para que dejara de dirigir películas, lo haría. A los pocos días, ya se superaban las 100.000, y yo mismo soy el orgulloso firmante número 343.899 para que este genio descanse de practicar su capacidad innata para convertir en cutre, aburrido y sin sentido todo lo que toca. Todo el mundo es bueno en algo, y esto es definitivamente lo suyo. Es como una especie de rey Midas, pero al revés.
Lo peor: Su larguísima duración, que consigue que, incluso aunque se esté viéndola para echar unas risas, resulte un chiste malo demasiado largo. Por no hablar de ver cómo actores como Ray Liotta pasan de protagonizar "Uno de los Nuestros" a esto. Lo que hay que hacer para comer.
Lo mejor: No verla.

5,6
4.621
5
17 de agosto de 2009
17 de agosto de 2009
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un director correcto y un trío de buenos actores para una interesante comedia.
Precisamente, si no le doy mayor puntuación es porque, quizás, se pasa de clásica y convencional, con Ricky Gervais (el Steve Carell inglés, que interpretaba el mismo papel que este último en la "The Office" británica, es decir, la original) encarnando un personaje amargado y antisocial que recuerda mucho al Jack Nicholson de "Mejor, Imposible".
Téa Leoni, una presencia que suelo agradecer, está genial, y Greg Kinnear también resulta convincente. Pero al guión le falta garra y atrevimiento, por lo que no consigue aprovechar los registros de los que son capaces los actores principales. Se sonríe mucho durante el visionado pero, al mismo tiempo, se echa de menos algún momento realmente hilarante, de esos que perduran en la memoria durante mucho tiempo.
Lo peor, la "traducción" del título original ("Ghost Town"), que puede inducir al error de que esta película es un subproducto que, en realidad, no es.
En resumen, una comedia romántica con fantasmas, que no pasará a la historia, pero entretenida y recomendable para todos los públicos.
Precisamente, si no le doy mayor puntuación es porque, quizás, se pasa de clásica y convencional, con Ricky Gervais (el Steve Carell inglés, que interpretaba el mismo papel que este último en la "The Office" británica, es decir, la original) encarnando un personaje amargado y antisocial que recuerda mucho al Jack Nicholson de "Mejor, Imposible".
Téa Leoni, una presencia que suelo agradecer, está genial, y Greg Kinnear también resulta convincente. Pero al guión le falta garra y atrevimiento, por lo que no consigue aprovechar los registros de los que son capaces los actores principales. Se sonríe mucho durante el visionado pero, al mismo tiempo, se echa de menos algún momento realmente hilarante, de esos que perduran en la memoria durante mucho tiempo.
Lo peor, la "traducción" del título original ("Ghost Town"), que puede inducir al error de que esta película es un subproducto que, en realidad, no es.
En resumen, una comedia romántica con fantasmas, que no pasará a la historia, pero entretenida y recomendable para todos los públicos.
Más sobre Dali
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here