Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Antón03
Críticas 258
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
28 de octubre de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En términos estrictos de cine puede parecerme la mejor película de Denis, como es capaz de usar algo tan mundano como el lenguaje como arma principal en lo que es una invasión alienígena, me parece excelso. Su fotografía es un personaje más en la loca y comedida interpretación del director, dotada de clima es una auténtica obra de arte. Y con una estética pulcra, aséptica y fría logra transmitir la complejidad de lo que puede parecer algo tan simple como "una de alienígenas"
28 de octubre de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un inicio que peca de lentitud, Eggers logra perturbar sin demasiados artificios, apoyándose en la cámara, la música y el entorno. Esa atmósfera sucia y pulcra la mismo tiempo logra causar en mi una sensación de continúa curiosidad.
No niego que en algunos momentos miré el reloj, pero la cinta se cimienta sobre una atmósfera incómoda y opresiva, que en ciertos puntos llega a ser contemplativa, culminando en un gran acto final que logra ser suficientemente satisfactorio.
18 de febrero de 2025
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Osgood Perkins vuelve después del polarizante éxito de Longlegs (2024), una película que dividió a un público que quizá esperaba una cosa y recibió otra. En mi caso, las sensaciones con respecto a esta propuesta fueron realmente positivas.

Ese éxito le ha servido como catapulta para hacerse un nombre en la industria del terror, aunque Longlegs (2024) fue mal llamado terror cuando era claramente un thriller. Pero, más allá de tecnicismos, esta vez el estadounidense adapta un cuento de Stephen King: una macabra historia sobre un mono de juguete que posee la capacidad de matar aleatoriamente. Una premisa que resulta imposible no asociar con cintas como Destino final (2000), sobre todo por esas muertes que mezclan lo sobrenatural con los accidentes más cómicos y rocambolescos que tu mente pueda imaginar.

Perkins adapta The Monkey (2025) mediante el gore y el humor negro. No se centra en generar un mínimo estado de perturbación, como lo hizo el año pasado, sino que, por el contrario, prefiere darle un enfoque basado en las risas incómodas y el gore irrealmente satisfactorio.

La factura técnica es correcta, pero el estadounidense no exhibe las virtudes visuales que demostró el pasado verano. La cinta se focaliza en la simpleza de su argumento y en personajes planos que se elevan por lo gamberro e irreverente de ciertos diálogos y escenas.

El gore, los efectos visuales y los protésicos responden a un correctismo que ni chirría ni sorprende, ya que las muertes destacan más por lo brutales e inverosímiles que por su originalidad genuina.

Después de asistir a su premiere, puedo afirmar que Perkins baja el nivel general ofrecido en su anterior trabajo, aunque sí es cierto que el enfoque y la narrativa de The Monkey (2025) es eminentemente juvenil y gamberra, lo que se traduce en una limitación inherente al proyecto. En definitiva, es más una cuestión de enfoque que de incompetencia.

Más en: https://nosvemoslosjueves.com/cine/critica-de-the-monkey-2025
28 de diciembre de 2024
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eggers pone la guinda final al 2024 con su reinterpretación del clásico de terror erigido por Murnau hace más de un siglo. Y es que el estadounidense se abre paso por las rendijas de Hollywood permaneciendo fiel a su estilo fácilmente reconocible, lo cual es digno de alabar en una industria más preocupada por vender que por arriesgarse a mostrar algo atrevido. Debido a este sello cinematográfico, Nosferatu era una de las cintas más esperadas del año. Después de grandes propuestas como La bruja o El faro, Eggers se postula con facilidad como uno de esos directores a tener en cuenta.

Estamos ante un proyecto profundamente ambicioso debido a la magnitud de versiones que existen en torno a las adaptaciones de Drácula de Bram Stoker. Esta circunstancia que rodea a la cinta la hace caminar por una senda peligrosa, entre crear un producto profundamente genérico o, por el contrario, otorgar al espectador un producto capaz de desasosegar, del mismo modo que hizo Murnau en 1922.

La razón por la que esta cinta funciona es por la mano izquierda de su director, que es capaz de administrar las dosis de terror que posee la historia que quiere contar. Esto se une a su interpretación del terror, que es eminentemente atmosférica; no se reduce a asustar, sino que ahonda en perturbar, en que el espectador, hipnotizado, entre en su mundo por medio de lo sensitivo más que por lo racional.

Y esta habilidad de Eggers eleva el filme por encima de la simpleza de su historia, ya que lo visual, la puesta en escena y la personificación del terror como un individuo más son de tal calidad que la historia y lo argumental quedan relegados a un segundo plano. No sé si achacarlo al virtuosismo de Eggers en lo técnico o a la historia en sí, pero el desequilibrio entre la narrativa argumental y visual es palmario. Profundizando en esa faceta sensitiva, la cinta consigue imágenes plagadas de experiencias opuestas, que van desde lo cautivador hasta lo desolador. Meticulosas en fondo y forma, dotan de un magnetismo del cual es difícil desprenderse.

Como ya dije, si lo visual está ampliamente por encima de lo narrativo, lo actoral se encuentra en un punto intermedio, donde Lily-Rose Depp sobresale por encima de las demás interpretaciones, siendo estas últimas correctas. Por otro lado, he de destacar la originalidad de un Nosferatu distinto, con una personalidad que he sabido apreciar por parte de Eggers, y que es interpretado por el archiconocido Bill Skarsgård, caracterizado por representar este tipo de personajes de naturaleza monstruosa, como su icónico Pennywise en It.

Nosferatu puede entrar en lo mejor de lo que ha sido un gran año para el cine. Posee esa aura de película importante, transmite emociones más allá de los gritos adolescentes en las salas de cine y, sin ser ni mucho menos perfecta, consigue evidenciar la personalidad de su director, la intencionalidad de su metodología y, sobre todo, su capacidad de no perder la identidad que le ha llevado a estar donde está, siendo de los pocos afortunados en poder hacer cine comercial de autor.


Más en: https://nosvemoslosjueves.com/historia/critica-nosferatu-2024
25 de abril de 2025
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Gareth Evans se da una problemática de la que el propio director no es culpable, y es que cuando llegas o rozas las cotas más altas de un género, es difícil volver a sorprender, y eso es lo que le sucede al inglés. Con el binomio de The Raid, Evans logró entregar al espectador dos cintas que explotaron el concepto de violencia y el arte de las coreografías a un nivel al alcance de unos pocos, como por ejemplo Timo Tjahjanto en The Night Comes for Us (2018).

Con este fenómeno sobre la mesa, el inglés presenta una cinta de la mano de Netflix donde se volverá a lucir en un festival de violencia y sangre. A diferencia de las ya mencionadas The Raid, Evans opta por dotar de una espectacularidad visual propia de un videojuego al entorno de las escenas de acción, más que a una coreografía que en la mayoría de situaciones se soluciona a base de armas de fuego. Aun así, hay litros y litros de sangre, ya que es una de las cintas con mayor número de balas empleadas por persona. Y con esto no quiero decir que su componente violento sea deficiente, pero sí que lo considero inferior a sus trabajos anteriores.

Evans pretende suplir las carencias de un guion simplón con su grandísimo entendimiento de la violencia y un virtuosismo a la hora de utilizar la cámara en las escenas de acción. Este sacrificio argumental por parte del inglés no suele funcionar, pero él es consciente de su dominio para entretener a base de violencia.

Encabeza el elenco un Tom Hardy correcto y estereotipado, al que se unen caras conocidas para ser aún más caricaturizadas, hecho que sinceramente no molesta, pero que a nivel objetivo resta calidad a una cinta que no pretende ir más allá. Y es por eso mismo que esta falta de profundidad no es un inconveniente.

Para ir finalizando, su apartado técnico es peculiar, ya que no consigo comprender el uso tan exagerado de CGI, hasta para un plano de un coche por la ciudad. Algo que no tiene excesiva importancia, pero que me ha sacado de la película por unos segundos. Por otro lado, las coreografías y muertes son de esas donde la sangre sale sin criterio ninguno, pero que resultan profundamente brutales y satisfactorias. Por último, no tengo claro si eso es positivo o negativo, pero hay varios momentos en los que parece que estás jugando a la consola y no viendo una película.

Estragos (2025) es lo que es por la maestría de un director que solo sabe hacer una cosa, pero que bien la hace. Aun así, para los acérrimos de Evans se nos queda un tanto corta sabiendo de lo que es capaz este director. En definitiva, no se reinventa nada, pero te entretiene como siempre.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para