Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with El Libanés
Críticas 1.442
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
5 de marzo de 2012
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la segunda mitad de los 90, había un equipo del que todo el mundo era. Ser de los Chicago Bulls de Michael Jordan era como apostar por el Madrid de Di Stéfano, los Boston Celtics de los 60, Alí en un ring o el Barça de Guardiola. Sin embargo, en la Final de la Conferencia Este, una franquicia de presupuesto modesto, los Indiana Pacers, les pusieron un cuchillo en el cullo, llevándolos a siete duelos donde Michael Jordan tuvo que recurrir a todo su talento y aliados para sobrevivir.

El nombre de la mano que empuñaba el cuchillo era Larry Bird, antiguo mito como jugador y por aquel entonces entrenador de un estado donde "para el resto es solamente baloncesto", pero allí era casi una religión. El nombre del cuchillo era Reggie Miller, quien osó hacer una falta pícara al mejor deportista de su tiempo para clavarle de inmediato un triple en su cara de la victoria.

Como éstas, son mil las anécdotas de este escolta privilegiado. Andrés Montes lo tenía como uno de sus favoritos y sus compañeros en Indiana se daban de bofetadas por estar cerca de la taquilla de quien fue el capitán de la mano Pacer, el chico que se llevabal os abucheos para que el resto de la plantilla caliente tranquila.

Este documental nos acerca a su increíble rivalidad con los Knicks, cuando un único hombre engañaba, engatusaba y derrotaba a una plantilla espléndida que contaba con Patrick Ewing, John Starks, Pat Riley...

Hace tiempo, Reggie volvió al Madison, iba de paisano, como comentarista, los triples los anotaban otros. Spike Lee, quien tanto le había blasfemado, le vio y se sumergió en un abrazo con aquel enemigo íntimo.

Un tipo que engrandecía y daba lustre a la NBA.
2 de enero de 2012
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que José Mota, desde sus inicios en la añorada pareja cómica "Cruz y raya", me ha parecido siempre un tipo muy gracioso, un gagman muy hábil e inteligente, con una capacidad de imitar a los personajes de la actualidad con mucha solvencia. Asimismo, tiene el mérito de ser un gran creador de personajes, muy patrios, que calan pronto en el público.

Amigo de los latiguillos y las frases ingeniosas, sus especiales de "Nochevieja", por ejemplo, son verdaderos ejercicios de referencias cinematográficas, combinadas con el humor más castizo, en un peculiar y convincente estilo. De la misma forma, su guante blanco y falta de ganas de cruzar la línea, hacen que muestre un sentido del humor más taimado y de agradecer, ante la abundancia de otro tipo de escuela más agresiva.

El reparto que lo rodea es eficaz, aunque bien es cierto que tampoco parece que se permita hacer sobresalir a nadie, sin ir más lejos, algunos personajes, como el entrañable y rácano jubilado Tomás, hecha mucho de menos a su contra-partida cómica, es necesaria una contra-partida clara y definida. O, Blasa, que debe de añorar las visitas del parodiado (y muy añorado) José Antonio Labordeta, con un país en la mochila.

No obstante, el gran defecto de Mota, pese a su innegable talento y fuerza creativa, es una excesiva tendencia a alargar lo que funciona, lo que termina provocando que muchos de sus mejores gags se quemen, a fuerza de repetirlos una y otra vez.

Con todo, un verdadero monstruo dentro del panorama de cómicos nacionales actual.
2 de marzo de 2011
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fernando Fernán Gómez bebe de algunas de las mejores obras de la picaresca española para traernos una criatura extraña, una serie atípica en aquellos días. Con sus usuales dotes interpretativas, el genial intérprete se trae a Lucas Trapaza, un personaje para resumir aquel siglo turbulento, entre dorado y ceniza.

"El pícaro" es una experiencia divertida con algunos momentos verdaderamente desagradables. Una reflexión sobre si la crisis trae al pícaro o el tunante hace la crisis. La dignidad de malvivir sin amo y la angustia de comer caliente pero a costa de las burlas de otros. Un pueblo asustado y sometido, pero que denunciaba con mala saña al vecino a inquisidores y otras hierbas.

Camaradería de desheredados y soldados, héroes defendiendo un Imperio y villanos saqueadores y violadores de aldeas. La intrahistoria traída sin dulzura, quedar postrado y apaleado sin un buen manto con el que cubrirse. Carcajadas y lágrimas, deseo al cuerpo femenino y miedo al compromiso. Muchos oficios y ninguno.

De pícaros y otras hierbas. Como bien apunta la anterior crítica, el patio de Monipodio. Los interesados en el tema que no dejen de leer el pequeño librito dedicado por la línea los marginados de la Historia de Ricardo García Cárcel, reconocerán muchos de los aspectos que verán en la serie, que actualmente se haya muy bien editada en DVD con curiosos extras.
29 de diciembre de 2010
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal vez, con permiso en todo momento de "El verdugo", la mejor película del malogrado Luis García Berlanga, sin duda, uno de los nombres clave en la historia del cine español. De la mano de un guión absolutamente genial por parte del inolvidable Rafael Azcona, esta sencilla peliculita trata como las más grandes de temas tan universales como la hipocresía o la doble moral imperante.

Solamente puede catalogarse de milagro navideño que una obra cinematográfica en aquella época tan oscura de la historia de España, se colase en las nominaciones a los Oscars. Con un reparto histórico (sobresaliendo entre tanta excelencia un espectacular Cassen y el gran José Luis López Vázquez), diálogos chispeantes y momentos de verdadero desamparo, en un baile donde la censura se marea.

En una sociedad donde todo se suponía que iba muy bien, había multitudes pasando frío, gente que recibía cestas para untarse sin remordimiento de conciencia, pobres diablos que hubieran golpeado al vecino con tal de tener un trozo de pan, "queridas" de intachables hombres de familia...

Berlanga vuelve a reflejar sus fobias ante los papeleos, el pago de las letras, el sentirse una hormiguita mareada por las autoridades varias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué excusa pondría el bueno de Antonio Ferrandis para no estar en su casa en Nochebuena y poder echar el rato con su amante? ¿Qué está insinuándose en la casa de don Poli, dentista peculiar que vive con dos hermanas extrañas y un perro cebado? ¿Cómo pudieron los censores no coscarse ante la insinuación de republicanos tan directa subiendo la escaleras del bloque? Mil interrogantes que justifican todos nuestros revisionados.

Una obra maestra que no tenía precedentes cuando fue creada.
16 de marzo de 2012
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que no tiene nada de malo (al contrario) hacer una obra que reflexione sobre el racismo y lo denuncie. Sin embargo, eso es la intención, que puede ser moralizante, la obra artística no. Uribe y su equipo no se preocupan en contar una historia y luego, que tú saques tus conclusiones y te des cuenta de lo acojonantemente hipócritas que podemos llegar a ser.

Lo cierto es que el elenco de actores elegido era muy popular en los 90. La gente tienda a olvidar que antes de ser más conocido por cosas fuera de escena, Pajarés era un excelente actor que había superado brillantemente sus fantasmas del destape en cintas como "¡Ay, Carmela!". Aquí, contaría con la presencia de María Barranco, quien, increíblemente, contra otros trabajos suyos, me ha parecido muy fuera de onda y poco creíble en sus reacciones ante el inmigrante que encuentran.

"Bwana" es totalmente increíble en lo que plantea, si los nazis ya fueran surfistas hubieran rematado la faena. De cualquier modo, "La perla" es un relato con muchas licencias que hace que a uno le tiemblen las piernas ante la codicia del ser humano. El problema es que el panfleto de Bwana, por mucha serenidad que intente darle Emilio Buale, está subrayado y es una historia de blanco y negro sin medias tintas.

Pudo haber estado muchísimo mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El polémico final es el colmo. Existían muchas maneras de que la familia típica española se desmoronase y pasase de ayudar al inmigrante, por su propio miedo. Pero el problema es que la hipérbole es tan alta que uno ya no duda de que sean racistas, sino que les faltan neuronas básicas. Ni se plantean esconder al inmigrante en el coche, o golpear las ridículas vespas de los nazis (por supuesto, poner racistas agresivos españoles era impensable) con el pedazo de taxi de Pajarés.

Claro que consigue el objetivo de generar desprecio y compasión por la víctima, pero no te hace dudar. Si lo que hubieran planteando es que 40 contra 1, vieras a un desconocido de otro lugar indefenso, ¿arriesgarías a los tuyos por salvarle aún siendo justo? Hay, se conseguiría el efecto doble, por un lado, te sientes mal por los 40, pero también contigo mismo por tu propio miedo.

Aquí, solamente efectismo. Y si en vez de decir Indurain, el personaje de Pajares se hubiera arremangado, tres contra dos, con esa poca ayuda le hubiera bastado para mandar a esos surfistas nazis por donde hubieran venido...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Such a Long March
    2022
    Dominique Loreau
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para