Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with FERNANDO BERMEJO
Críticas 437
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
29 de enero de 2008
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
The jacket, cuyo título hace referencia a la camisa de fuerza con la que se inmoviliza al protagonista (notablemente interpretado por Adrien Brody), es una interesante cinta de intriga psicológica producida por Steven Soderbergh. Muy influida por películas como La Jetée, 12 monos, Memento o La escalera de Jacob, el segundo largometraje de John Maybury ahonda en la manida pero inagotable fantasía de los viajes (en este caso mentales) a través del tiempo. En la atmósfera claustrofóbica, desasosegante y casi surrealista de un sanatorio mental, las paradojas temporales y los bucles narrativos en la cuarta dimensión harán acto de presencia para apuntalar un relato complejo pero imaginativo, inquietante y bien construido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lástima que un final algo ñoño, propio de un cuento de hadas y nada acorde al tono general del filme, acabe convirtiendo la intriga antes descrita en un extraño canto a la vida, al amor y a las segundas oportunidades.
16 de julio de 2007
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por todos es sabido que En busca del tiempo perdido revolucionó la novela moderna. La monumental obra de Marcel Proust reproducía los movimientos de la memoria y plasmaba el funcionamiento de la mente de su narrador. Por ello es conveniente recalcar que una adaptación de esta novela o de un pasaje de la misma, como es caso, es una tarea harto difícultosa. Aunque la novela de Proust se presta a ello, Volker Schlöndorff –quien con la laureada El tambor de hojalata ya demostró una pericia considerable en lo que a adaptaciones literarias se refiere – no cayó en la tentación de la fragmentación excesiva, no hizo una película puzzle. Contrariamente, El amor de Swann mantiene una sorprendente (y reposada) coherencia cronológica, permitiéndose sólo alguna que otra digresión temporal y ensoñación ocasional. Esta licencia, más funcional que estilística, no impide que espíritu trágico del libro quede fielmente plasmado.
6 de agosto de 2010
24 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los mercenarios es un producto cinematográfico que no engaña a nadie y que ofrece lo que se prometió desde el primer día en que se gestó el proyecto: acción de los 80 con los medios técnicos del 2010. Aparentemente, esto es algo que El equipo A, desde una perspectiva semblante, también promete y consigue sin demasiado esfuerzo, de manera razonablemente satisfactoria. ¿En que se diferencian, pues, The expendables de las nuevas andaduras de Hannibal Smith y sus hombres?

Fácil: en su inteligente y eficaz explotación de la mitomanía más macarra (el elenco de la película de Stallone es difícilmente superable) y, sobre todo, en su voluntad autorreferencial, una voluntad consciente y muy marcada que minimiza la importancia del argumento haciéndolo básico, casi ridículo.

Esta voluntad autorreferencial va desde el guiño directo a la realidad (me refiero a la escena que protagonizan Willis, Arnold y Stallone), hasta la acción hiperbólica (explosiones y desmembramientos son más propios del gore y el anime que de un film al uso), pasando por la parodia no declarada (inconsciente, diría yo) y una evidente nostalgia. Una cualidad autorreferencial que distingue y ensalza a la nueva película de Stallone con respecto a otros films similares, pero que sin embargo se queda corta, dejando la sensación final de que la veta se podría haber explotado mucho más, emplazándonos a una segunda parte para ver lo que da de sí. Mientras tanto, abróchense los cinturones y diviértanse. La ocasión lo merece.

Lo mejor: El personaje interpretado por Mickey Rourke y la BSO (Thinn Lizzy, John Fogerty)
Lo peor: Que la broma se podría haber estirado muuuucho más.
27 de noviembre de 2009
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perteneciente a la primera época del veterano actor Michael Caine, Un trabajo en Italia es de esas películas cuya revisión siempre resulta, cuando menos, agradable. Sin los galones ni el reconocimiento suficiente como para ser considerada un clásico, esta película, que narra un imposible atraco a un furgón blindado en pleno centro de Turín por parte de una banda de ladrones británicos, contiene algunas de las escenas más trepidantes y divertidas de la época. Además, resulta curioso ver cómo, a través de la cómica rivalidad que se da entre el crimen organizado británico y la mafia italiana, se fomenta sin ningún tapujo una suerte de ridículo chauvinismo inglés, aunque éste se dé dentro de un ámbito tan reprensible como el criminal. En 2003 fue objeto de un aceptable remake.
14 de noviembre de 2007
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque con un estilo embellecido y una estructura mucho más literaria y melodramática, el nobel Imre Kertész retomó con "Sin destino" un tema que ya había sido tratado muchos años antes en "Si esto es un hombre" por el italiano Primo Levi (con gran maestría y entereza, dicho sea de paso): el holocausto judío perpetrado por los nazis en la II Guerra Mundial y las inhumanas condiciones de vida en los campos de concentración. Los dos escritores no sólo coincidieron en la temática, también en el hecho de que ambos permanecieron recluidos en diversos campos de concentración durante su juventud, por lo que el rigor y la veracidad de sus respectivas obras es indudable a la par que de un dramatismo sin tamices. El veterano director húngaro Lajos Koltai sabe trasladar con sobriedad a la gran pantalla la novela autobiográfica de Kertész, algo a lo que sin duda ha contribuido el hecho de que la autoría del guión recaiga en el mismo escritor. Si bien la adaptación se inicia como si de un melodrama bergmaniano se tratara (algo aparentemente inadecuado a tenor del asunto), pronto endereza su rumbo con una clara y apropiada apuesta por la sequedad expositiva, muy bien reforzada por una desoladora fotografía monocroma y unos logrados decorados que ponen los pelos como escarpias. Lo que subyace de este drama histórico es algo que Primo Levi ya apuntaba en su libro antes mencionado y que otras películas similares (La lista de Schindler incluida) no asumen o no quieren asumir: el proceso de deshumanización que padeció en aquellas fechas el pueblo judío fue sistemático y metódico, y sobre él muy difícilmente puede hacerse cargo nadie que no lo haya sufrido en sus propias carnes. Al respecto, una de las frases finales del protagonista es demoledora: "Después de Auschwitz , soy incapaz de imaginarme el infierno".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para