Haz click aquí para copiar la URL
España España · Oviedo
You must be a loged user to know your affinity with Hav90
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
23 de abril de 2025 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre hordas de supuestos fanáticos de esta serie (sospecho que puedan ser, en parte, bots adiestrados), me atrevo a dedicarle unas palabras a esta serie, catalogada como de culto, y elevada a los altares por estos gurús seriófilos sedientos de autocomplacencia y superioridad moral:
Hace un tiempo escuché, como halago a esta serie, que si preguntas a jueces, fiscales, policías, narcos, políticos y demás esferas involucradas, te dirán que The Wire es una referencia en el género al tratarse de un retrato realista y veraz sobre las barriadas de Baltimore. Entiendo que el mundo de la tv ha cambiado mucho en estas últimas dos décadas y ahora se asemeja más a producciones cinematográficas, pero no creo que ningún cineasta, crítico de cine o espectador medio pueda ver algo decente en esta serie tanto a nivel narrativo como artístico. Los planos son aburridos y repetitivos. Hay mucho más cine en cualquier documental La 2.
The Wire es de lo más plano y tedioso que he visto nunca. Diálogos y escenas intrascendentes, sin ritmo ni tensión, debido a dos factores que me llamaron poderosamente la atención: por un lado un MONTAJE PÉSIMO; y por otro, la ausencia casi absoluta de BSO.
Ante el batiburrillo de personajes y tramas, todas las escenas parecen estar milimétricamente medidas para que todos los actores disfruten de su cuota de pantalla en detrimento, claro está, del ritmo, la narrativa y la tensión, conformando así un anticlímax constante. Ni siquiera las escenas de acción consiguen generar algo de interés por culpa del uso del montaje y la ausencia de música.
He de confesar que he logrado llegar hasta el final de la tercera temporada, una auténtica proeza. He sufrido, me he dormido, he mirado el móvil, he pensado en lo que iba a hacer mañana, he vuelto a mirar el móvil y el capítulo de turno seguía impasible, intrascendente, casi como cualquier otro. Un deja vú constante. Es cierto que la segunda temporada parecía un soplo de aire fresco, pero cortaron de un plumazo con personajes que parecían tener mucho potencial.
Supongo que me quedaré sin saber cómo acaba lo de Baltimore. La verdad, me genera muy poco interés. Suerte para los valientes que estéis empezando. Enhorabuena a los gurús. Recrearos con la “mejor serie de todos los tiempos”.
8 de febrero de 2020 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terrence Malick es un director con un estilo muy marcado. Su lenguaje visual es único y en Vida Oculta (título muy poco inspirado por cierto) se nota que está en plenitud y su dominio alcanza casi la perfección.
El film es un recorrido por un periodo tan crudo de la historia de la humanidad, como fue la segunda guerra mundial, desde una de esas tantas microhistorias que conformaron el conjunto de sucesos que acaecieron durante esos duros años. Para Malick la narración visual y sonora está por encima de los propios personajes, cuyos diálogos se simplifican para ser incluso más severos, implacables y directos a nuestras conciencias. Diálogos retóricos, muchas veces sin respuesta por parte del receptor, como si fueran dirigidos directamente al propio espectador: ¿Qué respuestas daríamos nosotros ante estos dilemas que se nos plantean?. Monólogos de gran profundidad reflexiva, filosófica y antropológica. El espectador lucha por comprender y apoyar la estoicidad del protagonista, a pesar de que esta pueda ser quizás idealista, irresponsable, irracional e inmoral, pero, ¿A caso no se definen con estos mismo calificativos (y otros mucho peores) la actitud de sus opuestos?. ¿Hasta qué punto un ser humano puede cargar con la conciencia de mirar para otro lado y no enfrentarse a aquello que considera tremendamente inhumano?

Pero, sobretodo, a Malick lo que más le interesa es mostrarnos la belleza por encima del horror. La violencia y el odio son en parte omitidas para elevar la hermosura de lo natural, del retiro espiritual del alma humana. La idealización de un paisaje, un mundo y un planeta que no llegamos a apreciar y contemplar como realmente merece. La poesía visual que proyectan las siluetas montañosas en el horizonte, el armónico curso de los ríos, la hierba peinada por el viento... en contraposición con el conflicto moral e interno de los protagonistas, en constante lucha por ser fieles a sus principios, a su forma de ver la vida y por lidiar con la sombra de una amenaza tan cruenta como real.
1 de enero de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de comenzar destacando el planteamiento de esta película causa por la que he decidido aprobarla cuando en realidad es una película de suspenso (que también de suspense). De principio a fin Un Lugar Tranquilo conserva un pulso narrativo admirable: Sin diálogos verbalizados y sin apenas gritos, es capaz de sostener la tensión durante hora y media de metraje. Aunque la cataloguen de terror, la película da muy poquito miedo. Su verdadera virtud es jugar con el suspense y los silencios sin aburrirnos ni un solo minuto.

Hasta aquí todo correcto, pero la película te va generando dudas muy serias según va avanzando. Y es que es uno de los films con más errores (algunos perdonables) que he visto en mucho tiempo. Las distopías hay que trabajarlas desde un guión sólido, y este está muy poco elaborado. Por momentos, algunas escenas son clavadas a La Guerra de los Mundos de Spielberg y a Señales de Shyamalan. Aunque bebe claramente de ambas referencias, es cierto que ha trascendido con personalidad propia con un toque genuino y unos ingredientes que siempre van a funcionar.

Película irregular, con lagunas de guión notables, situaciones difíciles de justificar, pero que se ha asegurado una secuela que seguro tendrá un gran éxito comercial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay muchas situaciones chocantes a lo largo del film:

-Están en un mundo devastado, sin apenas restos de vida humana, y tienen electricidad.
-Pierden a un hijo y no se les ocurre mejor plan que engendrar otro. Una idea maravillosa.
-Tienen la posibilidad de camuflarse con un sonido constante, o de refugiarse en el sótano insonorizado, o en la cascada... pero es más divertido comunicarse por signos y estar en constante peligro de muerte.
-El germen de la historia promete, pero las ideas están desaprovechadas. ¡Tienen una escopeta que solo usan una vez!
-¡Es el recién nacido que menos llora de la historia del cine!
-Arenas movedizas... ¡De maíz!
-etc...

Espero una segunda parte mejor desarrollada viendo el potencial de la historia.
27 de diciembre de 2019 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un año, 2019, con cintas notables y la vuelta, por todo lo alto, de los grandes genios de la realización e interpretación, Parásitos brilla con luz propia a la altura de los más grandes. Y no es para menos. La película de Bong Joon-ho es una gratísima sorpresa de principio a fin. Es una obra que te atrapa, puro entretenimiento que ronda, con una asombrosa eficacia, varias temáticas y géneros la mismo tiempo: Constante tensión y pulso de thriller, con toques de cine social, de humor negro y con una capacidad indudable para absorber al espectador, que es testigo de las más bizarras situaciones a las que se someten los protagonistas.
Es un film poco predecible, sobretodo en su segunda mitad y es, precisamente a partir de ahí cuando la tensión va en aumento y el espectador mantiene el hilo a la espera de una resolución de una trama, la cuál está muy inspirada.

Parásitos es de lo más fresco, atrevido y transgresor de, por qué no decirlo, la última década. Es una inteligente metáfora social, que incide sobre las diferencias entre clases y que se sustenta en unos personajes muy bien definidos y desarrollados.
3 de enero de 2017 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A todo amante de la ciencia ficción le atrae toda historia que tenga al espacio exterior como protagonista y/o a unos extraterrestres que envían señales a la humanidad. Pues bien, el caso es que esta película, que la primera vez que la vi años atrás confieso que me decepcionó, es una rotunda reflexión sobre las creencias y la condición humana, en vez de una película convencional sobre malvados alienígenas invasores. Quizás muchos esperaban otra cosa cuando en su día se estrenó, quizás resulte demasiado empírica, o científica, falta de ritmo... y en parte es así: le sobra metraje, le falta fluidez y tiene un toque escaso de tensión. Pero como película apasionada y entregada a una historia tan fascinante y bien construida, es de alabar.
Es una pequeña historia dentro de una gran historia. Involucra al espectador en varias preguntas existenciales y de carácter trascendental y empuja a aquellos cosmo-escépticos a creer que hay alguien más en la inmensidad de "ahí fuera".
Parece haberse convertido en un referente del género (aunque no a la altura de 2001) sirviendo de clara fuente de inspiración a películas recientes como Interestellar, Prometheus o La Llegada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En contra:
-Flaquean aquí Woods y McConaughey, sobre todo este último. Cuando aparece en pantalla parece que la película frena en seco y se desploma el ritmo.
-Demasiado larga.
-Le falta algo de intensidad narrativa.
A favor:
- El guión y la historia.
- La seriedad argumental.
- La incertidumbre final: ¿Sueño o realidad? o... ¿sueño real?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para