You must be a loged user to know your affinity with Arponero Sánchez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
19 de febrero de 2022
19 de febrero de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me tragué “The End of the F***ing World” el fin de semana pasado, en un maratón. Creo que el principal motivo de que me enganchara fue el deseo de saber cómo iba a acabar la historia, pues con esos personajes y esas circunstancias podía pasar cualquier cosa.
Me hizo gracia la forma de presentar a James: hacer que te caiga simpático un sociópata de manual que se dedica a torturar y matar pequeños animales no es fácil, por mucho que lo expliques por el trauma de ver como tu madre se suicida y criarte con un padre patético.
Es más fácil que te caiga bien Alyssa como víctima, pues uno de los mejores logros del guión es crear con cuatro pinceladas el repulsivo personaje de su madre, una mujer simple y manipulada que cae completamente en ese arquetipo, por desgracia tan frecuente, de la madre que tras tener una nueva pareja desprecia a los hijos de la anterior.
Sigo el análisis en Spoiler, pues no quiero fastidiar el final a los lectores. En resumen, a pesar de algunas debilidades se deja ver y tiene originalidad, y ese punto de sabor a teatro de las producciones inglesas.
La verdadera sorpresa viene al entrar en Filmaffinity, ver las puntuaciones y leer otras críticas: ¿10 dieces? ¿primera puntuación por debajo de 8 en la 37ava crítica? Se diría que algunos usuarios de Filmaffinity critican de forma muy poco ponderada y basada en sus impresiones personales más que en una evaluación artística de lo juzgado: me aburro 1-4, se ha dejado ver 5-6, me ha gustado 7-8, me ha gustado mucho 9-10, y si además me identifico con los personajes 10 sin dudar ni un momento.
Empecé a ver la segunda temporada y la dejé en el primer episodio: simplemente tratan de sacar partido de lo que hicieron en la primera, sin aportar nada nuevo y bajando bastante el nivel.
Un corolario tras ver esta serie y algunas otras producciones inglesas, como la genial "Fleabag", es que la salud mental debe ser un bien muy escaso en UK... Quizá es la consecuencia natural de que siempre esté lloviendo y de la basura que suelen comer.
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado mi crítica, no olvides dar un positivo!
Me hizo gracia la forma de presentar a James: hacer que te caiga simpático un sociópata de manual que se dedica a torturar y matar pequeños animales no es fácil, por mucho que lo expliques por el trauma de ver como tu madre se suicida y criarte con un padre patético.
Es más fácil que te caiga bien Alyssa como víctima, pues uno de los mejores logros del guión es crear con cuatro pinceladas el repulsivo personaje de su madre, una mujer simple y manipulada que cae completamente en ese arquetipo, por desgracia tan frecuente, de la madre que tras tener una nueva pareja desprecia a los hijos de la anterior.
Sigo el análisis en Spoiler, pues no quiero fastidiar el final a los lectores. En resumen, a pesar de algunas debilidades se deja ver y tiene originalidad, y ese punto de sabor a teatro de las producciones inglesas.
La verdadera sorpresa viene al entrar en Filmaffinity, ver las puntuaciones y leer otras críticas: ¿10 dieces? ¿primera puntuación por debajo de 8 en la 37ava crítica? Se diría que algunos usuarios de Filmaffinity critican de forma muy poco ponderada y basada en sus impresiones personales más que en una evaluación artística de lo juzgado: me aburro 1-4, se ha dejado ver 5-6, me ha gustado 7-8, me ha gustado mucho 9-10, y si además me identifico con los personajes 10 sin dudar ni un momento.
Empecé a ver la segunda temporada y la dejé en el primer episodio: simplemente tratan de sacar partido de lo que hicieron en la primera, sin aportar nada nuevo y bajando bastante el nivel.
Un corolario tras ver esta serie y algunas otras producciones inglesas, como la genial "Fleabag", es que la salud mental debe ser un bien muy escaso en UK... Quizá es la consecuencia natural de que siempre esté lloviendo y de la basura que suelen comer.
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado mi crítica, no olvides dar un positivo!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Juntas a los dos personajes y se escapan de casa; para hacer la serie consecuente necesitamos que James mate a alguien pero que siga pareciéndonos simpático. Solución, Deux ex Machina a saco: entramos por casualidad en la casa de un psicópata “de verdad”, cuya única función en la primera temporada es ser asesinado por James y que lo veamos bien, como un acto de defensa de Alyssa.
A partir de ahí empezamos a desbarrar hasta un final cogido por los pelos: ¿desde cuando la policía inglesa dispara a distancia a alguien que huye? ¿A que viene la sub-historia entre las detectives salvo para ampliar el muestrario de frikis y animar un argumento que empieza a no ir a ninguna parte? ¿Que consistencia tiene que las cartas que recibía Alyssa en sus cumpleaños las escribiera su madre? Esto último en particular me fastidió especialmente, pues de un plumazo cambian completamente dos personajes, el de la madre y el del padre biológico, sin ninguna consistencia con lo visto hasta ese momento: lo siento pero suena mucho a ocurrencia por falta de ideas.
A partir de ahí empezamos a desbarrar hasta un final cogido por los pelos: ¿desde cuando la policía inglesa dispara a distancia a alguien que huye? ¿A que viene la sub-historia entre las detectives salvo para ampliar el muestrario de frikis y animar un argumento que empieza a no ir a ninguna parte? ¿Que consistencia tiene que las cartas que recibía Alyssa en sus cumpleaños las escribiera su madre? Esto último en particular me fastidió especialmente, pues de un plumazo cambian completamente dos personajes, el de la madre y el del padre biológico, sin ninguna consistencia con lo visto hasta ese momento: lo siento pero suena mucho a ocurrencia por falta de ideas.

6,0
11.759
8
14 de junio de 2020
14 de junio de 2020
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Overlord empieza, y empieza estupendamente, como una película bélica. Acompañamos a un pelotón de la famosísima 1ª aerotransportada (nos dejan ver el emblema claramente) en una misión tras las líneas enemigas en Normandía, la noche anterior al desembarco.
Hasta ahí una película bélica clásica, bien hecha, emocionante, con personajes con los que empatizamos, contada de forma trepidante, y en la que podemos sentir el miedo y la tensión. Por fin los pocos soldados supervivientes llegan al pueblo, bajo el liderazgo de un sargento despiadado pero profesional, que tiene muy claro para qué están allí y lo que tienen que hacer. Y entonces se desata el horror.
El horror primero se insinúa (esa anciana deformada que entrevemos tras una puerta), y se hace cada vez más presente, hasta que por fin acompañamos el protagonista en su bajada a esos sótanos infernales alicatados de verde y moho, llenos de instrumentos quirúrgicos que ponen los pelos de punta sólo de verlos, y de seres mutilados y torturados hasta el extremo.
Las escenas de combate son buenas, muy realistas y bien hechas, y las de horror están rodadas con una asepsia que las hace más impactantes si cabe. La forma es H.P. Lovecraft en todo su esplendor… la lenta percepción del horror nada sobrenatural, sino consecuencia de los actos humanos.
Sin embargo hay otra referencia que me parece casi más relevante y es la de “La Isla del Doctor Moreau”, una historia sobre la naturaleza e identidad humanas, el jugar a ser Dios y el darwinismo (esta frase la he sacado de la wiki). Hay un momento sobre todo que me la recuerda, la de esa mujer a la que han modificado quirúrgicamente y que suplica que la maten por piedad, hay una escena muy similar en "La Isla del Doctor Moreau" (y por poner otro antecedente, véase la clon Ripley 7 en Alien Resurrection).
Overlord combina con éxito el horror de la guerra moderna con el horror del abismo de perversión al que puede llegar la naturaleza humana, nos remueve, y nos alivia cuando termina con la derrota del mal. Una película sencilla, de presupuesto reducido, y que ofrece mucho más de lo que parece.
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Hasta ahí una película bélica clásica, bien hecha, emocionante, con personajes con los que empatizamos, contada de forma trepidante, y en la que podemos sentir el miedo y la tensión. Por fin los pocos soldados supervivientes llegan al pueblo, bajo el liderazgo de un sargento despiadado pero profesional, que tiene muy claro para qué están allí y lo que tienen que hacer. Y entonces se desata el horror.
El horror primero se insinúa (esa anciana deformada que entrevemos tras una puerta), y se hace cada vez más presente, hasta que por fin acompañamos el protagonista en su bajada a esos sótanos infernales alicatados de verde y moho, llenos de instrumentos quirúrgicos que ponen los pelos de punta sólo de verlos, y de seres mutilados y torturados hasta el extremo.
Las escenas de combate son buenas, muy realistas y bien hechas, y las de horror están rodadas con una asepsia que las hace más impactantes si cabe. La forma es H.P. Lovecraft en todo su esplendor… la lenta percepción del horror nada sobrenatural, sino consecuencia de los actos humanos.
Sin embargo hay otra referencia que me parece casi más relevante y es la de “La Isla del Doctor Moreau”, una historia sobre la naturaleza e identidad humanas, el jugar a ser Dios y el darwinismo (esta frase la he sacado de la wiki). Hay un momento sobre todo que me la recuerda, la de esa mujer a la que han modificado quirúrgicamente y que suplica que la maten por piedad, hay una escena muy similar en "La Isla del Doctor Moreau" (y por poner otro antecedente, véase la clon Ripley 7 en Alien Resurrection).
Overlord combina con éxito el horror de la guerra moderna con el horror del abismo de perversión al que puede llegar la naturaleza humana, nos remueve, y nos alivia cuando termina con la derrota del mal. Una película sencilla, de presupuesto reducido, y que ofrece mucho más de lo que parece.
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
7
26 de septiembre de 2020
26 de septiembre de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Hard Sun” es un digno y recomendable producto de la familia apocalíptica, con peculiaridades específicas que lo hacen entretenido e interesante.
Es una serie con personajes complejos, que vamos descubriendo poco a poco, alguno tan brillante como la D.I. (Detective Inspector) Renko interpretada por Agyness Deynim, una especie de Lisbeth Salander pasada por la academia de policía, y que forma pareja protagonista con su jefe el D.C.I. (Detective Chieff Inspector) Hicks, interpretado por el actor Jim Sturgess. La química entre ellos funciona desde el principio, y la evolución de su relación a lo largo de la serie es uno de los mayores valores de “Hard Sun”. Espero no hacer spoiler si digo que la interacción entre los dos personajes no está basada para nada en la clásica y ya hasta ramplona TSNR (tensión sexual no resuelta), sino más bien en la interesante lucha entre la sospecha y la confianza que se tienen entre ambos.
La pareja protagonista está rodeada de un elenco de personajes también complicados y con profundidad, como el hijo de la D.I. Renko o sobre todo, la agente del MI5 interpretada por Nikki Amuka-Bird, un personaje muy interesante a priori pero que podría dar más de sí: sus superiores le han encargado una misión en la que cree sinceramente, y para conseguir ese bien mayor no duda en ser inhumana y cruel. Su impasibilidad impacta, pero creo que sería más enriquecedor para la historia si nos mostrara más abiertamente su supuesto conflicto interior entre el fin del bien mayor y los perversos medios que usa para conseguirlo.
La serie desarrolla un par de tramas secundarias, como el cura apocalíptico o el secuestrador de suicidas, que son las que en la práctica estiran la historia hasta pasar de película de 90 minutos a miniserie de 6 episodios. Tienen un interés desigual, pero como están relacionadas temáticamente con el let-motiv principal salvan la cara y contribuyen a mantener el hilo de la serie y a revivirlo cuando es necesario.
"Hard Sun" tiene algunos aspectos curiosos como recordarnos que los policías en UK no van armados salvo en casos especiales, y como observar que, a diferencia de las series policíacas americanas, ni una sola vez salen los policías comiendo, ni en el coche ni fuera de él…
En resumen, que me ha gustado bastante, y acabaré contando aquí lo que para mi es el mejor giro argumental de la serie: el último episodio, cuando la pareja protagonista decide acabar (y por buenos motivos) con la espía del MI5. Una vuelta de tuerca bien elaborada, hecha creíble por toda la historia anterior, con fuerza emocional y dilema ético incorporado. Historias que no son fáciles de encontrar entre la sobreabundancia de argumentos pueriles que tenemos que ver cada día.
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Es una serie con personajes complejos, que vamos descubriendo poco a poco, alguno tan brillante como la D.I. (Detective Inspector) Renko interpretada por Agyness Deynim, una especie de Lisbeth Salander pasada por la academia de policía, y que forma pareja protagonista con su jefe el D.C.I. (Detective Chieff Inspector) Hicks, interpretado por el actor Jim Sturgess. La química entre ellos funciona desde el principio, y la evolución de su relación a lo largo de la serie es uno de los mayores valores de “Hard Sun”. Espero no hacer spoiler si digo que la interacción entre los dos personajes no está basada para nada en la clásica y ya hasta ramplona TSNR (tensión sexual no resuelta), sino más bien en la interesante lucha entre la sospecha y la confianza que se tienen entre ambos.
La pareja protagonista está rodeada de un elenco de personajes también complicados y con profundidad, como el hijo de la D.I. Renko o sobre todo, la agente del MI5 interpretada por Nikki Amuka-Bird, un personaje muy interesante a priori pero que podría dar más de sí: sus superiores le han encargado una misión en la que cree sinceramente, y para conseguir ese bien mayor no duda en ser inhumana y cruel. Su impasibilidad impacta, pero creo que sería más enriquecedor para la historia si nos mostrara más abiertamente su supuesto conflicto interior entre el fin del bien mayor y los perversos medios que usa para conseguirlo.
La serie desarrolla un par de tramas secundarias, como el cura apocalíptico o el secuestrador de suicidas, que son las que en la práctica estiran la historia hasta pasar de película de 90 minutos a miniserie de 6 episodios. Tienen un interés desigual, pero como están relacionadas temáticamente con el let-motiv principal salvan la cara y contribuyen a mantener el hilo de la serie y a revivirlo cuando es necesario.
"Hard Sun" tiene algunos aspectos curiosos como recordarnos que los policías en UK no van armados salvo en casos especiales, y como observar que, a diferencia de las series policíacas americanas, ni una sola vez salen los policías comiendo, ni en el coche ni fuera de él…
En resumen, que me ha gustado bastante, y acabaré contando aquí lo que para mi es el mejor giro argumental de la serie: el último episodio, cuando la pareja protagonista decide acabar (y por buenos motivos) con la espía del MI5. Una vuelta de tuerca bien elaborada, hecha creíble por toda la historia anterior, con fuerza emocional y dilema ético incorporado. Historias que no son fáciles de encontrar entre la sobreabundancia de argumentos pueriles que tenemos que ver cada día.
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Miniserie

6,2
3.595
7
4 de diciembre de 2024
4 de diciembre de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Asalto al Banco Central” es una buena serie, bien producida, con un guión razonablemente sólido, interpretaciones creíbles y una banda sonora más que bien elegida.
Eso ya es mucho decir en estos tiempos de mediocridad a espuertas, sin duda es mejorable en algunos aspectos (el guión tiene algunos altibajos de ritmo, por ejemplo), y las actuaciones, aun siendo buenas, tienen carencias en algunos casos.
Por lo que la recomiendo sin ninguna duda es porque me ha parecido una instantánea muy buena y realista de lo que era vivir en los 80 en España: una época en la que te podías levantar por la mañana para ir a clase y encontrarte un atentado en mitad de la calle, en la que considerábamos normales costumbres que hoy se consideran políticamente incorrectas y en la que no existían aún ni los teléfonos móviles. Era la época en la que empezaba la plaga de la heroína en España y eso también se muestra en la serie.
El comportamiento de los mandos de la policía y de los políticos que salen me ha parecido realista, era un momento muy duro y así se refleja. También era una época en la que aún existía una mínima ética por parte de los delincuentes comunes, cosa que algo se refleja en el guión. Me ha encantado como han retratado al personaje de “El Rubio”, el líder de los asaltantes, creo que entre el actor y los guionistas han conseguido el equilibrio del personaje, difícil a priori, entre el quinqui sin educación y el ladrón inteligente.
Respecto a las teorías de conspiración, que la serie da por sentado como ciertas, la aclaración en los títulos del final de que se trata de una teoría nunca demostrada es fácil de pasar por alto, aquí cada uno tendrá su opinión pero lo que no debe una dramatización es dar algo por cierto sin aclarar bien al espectador si lo es o no…
En resumen, que le he puesto un 7, porque está bastante bien hecha, y sobre todo por lo mucho que la he disfrutado, transportado por momentos a aquellos tiempos por las imágenes y por las canciones.
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Eso ya es mucho decir en estos tiempos de mediocridad a espuertas, sin duda es mejorable en algunos aspectos (el guión tiene algunos altibajos de ritmo, por ejemplo), y las actuaciones, aun siendo buenas, tienen carencias en algunos casos.
Por lo que la recomiendo sin ninguna duda es porque me ha parecido una instantánea muy buena y realista de lo que era vivir en los 80 en España: una época en la que te podías levantar por la mañana para ir a clase y encontrarte un atentado en mitad de la calle, en la que considerábamos normales costumbres que hoy se consideran políticamente incorrectas y en la que no existían aún ni los teléfonos móviles. Era la época en la que empezaba la plaga de la heroína en España y eso también se muestra en la serie.
El comportamiento de los mandos de la policía y de los políticos que salen me ha parecido realista, era un momento muy duro y así se refleja. También era una época en la que aún existía una mínima ética por parte de los delincuentes comunes, cosa que algo se refleja en el guión. Me ha encantado como han retratado al personaje de “El Rubio”, el líder de los asaltantes, creo que entre el actor y los guionistas han conseguido el equilibrio del personaje, difícil a priori, entre el quinqui sin educación y el ladrón inteligente.
Respecto a las teorías de conspiración, que la serie da por sentado como ciertas, la aclaración en los títulos del final de que se trata de una teoría nunca demostrada es fácil de pasar por alto, aquí cada uno tendrá su opinión pero lo que no debe una dramatización es dar algo por cierto sin aclarar bien al espectador si lo es o no…
En resumen, que le he puesto un 7, porque está bastante bien hecha, y sobre todo por lo mucho que la he disfrutado, transportado por momentos a aquellos tiempos por las imágenes y por las canciones.
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
6
3 de julio de 2022
3 de julio de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Os propongo un ejercicio: por favor pasad por alto la impresión inicial que os da "Kitz", obviad que el tema de los roces entre la población local y los pijos de vacaciones está más que visto, y pasad también por alto el primer capítulo, que no les ha salido nada bien.
Olvidaos de todo eso y centraos en disfrutar el verdadero valor de esta historia: la elaborada, inmisericorde, sangrienta y cruel venganza de Lisa.
"Kitz" es la historia de la aparentemente inocente Lisa, que va dejando a su paso un camino plagado de cadáveres, algunos emocionales y otros muy reales. La inocente Lisa recurre sin ningún problema moral al engaño, la calumnia y la manipulación, y es esa amoralidad y cinismo, esa rabia por la pérdida que lo justifica absolutamente todo, lo que acerca a Lisa al mito de Némesis y convierte en fascinante al personaje.
A ver, dentro de un orden: esto no es una obra maestra ni se le acerca, pero gracias a esa vuelta de tuerca sobresale en el mar de mediocridad y sosería que es Netflix.
El personaje de Lisi Madlmeyer le cae cómo un guante a la joven Sofie Eifertinger. Una joven camarera de pueblo que empezamos viendo como una pobre adolescente traumatizada y a la que poco a poco descubrimos unas capacidades de maldad y planificación dignas de Maquiavelo. Interesante el giro final del guión, que conociendo a nuestra inefable Lisi puede dar perfectamente lugar a una segunda temporada.
A Lisi la rodea un plantel de secundarios jugoso y variado, tanto en el lado de los pijos muniqueses como en el de los lugareños: Hans, el bombero homosexual, Dominik y sus conflictos familiares, y el mejor, Kosh Ziervogel, el arquetipo de niño rico malcriado. Un personaje a priori simple, pero al que su autoconsciencia y capacidad de análisis le aporta un valor inesperado.
“Kitz” nos da también pinceladas interesantes de la vida en las localidades turísticas de Tirol, esos valles aislados del mundo donde el nivel de vida es más que alto y donde todo joven tiene que decidir al hacerse mayor entre escapar o quedarse para siempre.
Y un detalle para los aficionados al esquí: en un momento dado el personaje del hermano sale descendiendo la pista Streif. No es una pista cualquiera de esquí. La Streif es una pista mítica de Kitzbühel en la que se corren pruebas de descenso desde 1931, y que forma parte del circuito del campeonato del mundo desde sus inicios. En alguna web de esquí la describen como “la pista de competición más difícil del mundo”.
“Kitz” nos da un poco más de lo que podemos esperar, y en estos tiempos eso ya es mucho, así que he decidido darle un 6, con un cariñoso voto particular a la inocente y despiadada Lisi.
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Olvidaos de todo eso y centraos en disfrutar el verdadero valor de esta historia: la elaborada, inmisericorde, sangrienta y cruel venganza de Lisa.
"Kitz" es la historia de la aparentemente inocente Lisa, que va dejando a su paso un camino plagado de cadáveres, algunos emocionales y otros muy reales. La inocente Lisa recurre sin ningún problema moral al engaño, la calumnia y la manipulación, y es esa amoralidad y cinismo, esa rabia por la pérdida que lo justifica absolutamente todo, lo que acerca a Lisa al mito de Némesis y convierte en fascinante al personaje.
A ver, dentro de un orden: esto no es una obra maestra ni se le acerca, pero gracias a esa vuelta de tuerca sobresale en el mar de mediocridad y sosería que es Netflix.
El personaje de Lisi Madlmeyer le cae cómo un guante a la joven Sofie Eifertinger. Una joven camarera de pueblo que empezamos viendo como una pobre adolescente traumatizada y a la que poco a poco descubrimos unas capacidades de maldad y planificación dignas de Maquiavelo. Interesante el giro final del guión, que conociendo a nuestra inefable Lisi puede dar perfectamente lugar a una segunda temporada.
A Lisi la rodea un plantel de secundarios jugoso y variado, tanto en el lado de los pijos muniqueses como en el de los lugareños: Hans, el bombero homosexual, Dominik y sus conflictos familiares, y el mejor, Kosh Ziervogel, el arquetipo de niño rico malcriado. Un personaje a priori simple, pero al que su autoconsciencia y capacidad de análisis le aporta un valor inesperado.
“Kitz” nos da también pinceladas interesantes de la vida en las localidades turísticas de Tirol, esos valles aislados del mundo donde el nivel de vida es más que alto y donde todo joven tiene que decidir al hacerse mayor entre escapar o quedarse para siempre.
Y un detalle para los aficionados al esquí: en un momento dado el personaje del hermano sale descendiendo la pista Streif. No es una pista cualquiera de esquí. La Streif es una pista mítica de Kitzbühel en la que se corren pruebas de descenso desde 1931, y que forma parte del circuito del campeonato del mundo desde sus inicios. En alguna web de esquí la describen como “la pista de competición más difícil del mundo”.
“Kitz” nos da un poco más de lo que podemos esperar, y en estos tiempos eso ya es mucho, así que he decidido darle un 6, con un cariñoso voto particular a la inocente y despiadada Lisi.
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo hubiera dado otra vuelta de tuerca al guión: hubiera hecho que Lisa tuviera la oportunidad de salvar a Vanessa, y que en lugar de ayudarla, la hubiera empujado deliberadamente a la hoguera. Y con saña, además.
Más sobre Arponero Sánchez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here