You must be a loged user to know your affinity with ultimate_rondador
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
18.440
7
9 de mayo de 2019
9 de mayo de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antología de 6 historias independientes situadas en el antiguo Oeste. Buster Scruggs, un pistolero cantante; un atracador de bancos bastante desgraciado; una compañia de teatro completamente atípica; un buscador de oro con mucha paciencia; una caravana de colonos con mucha historia detrás; una diligencia llena de personajes peculiares.
Nos encontramos antes una obra menor de los hermanos Coen (Fargo, No es país para viejos), pero no por ello poco disfrutable. Lanzada directamente en la plataforma Netflix, pensada como una serie pero finalmente estrenada como película, por fin se ha podido ver en pantalla grande en España, gracias al BCN Film Fest. Joel y Ethan Coen nos presentan 6 historias diversas, que van de la comedia absurda al drama, pasando por la aventura más clásica. Como siempre pasa en este tipo de películas, algunos cortes son mejores que otros. Las transiciones entre las historias, un gran acierto.
Las historias protagonizadas por Tim Blake Nelson y James Franco son dos comedias geniales, con ese humor tan típico de los directores. El corte de la compañía de teatro de Liam Neeson es durísimo, un drama con un final que te deja boquiabierto. Tom Waits hace de un viejo buscador de oro en una historia sencilla pero efectiva. Con la caravana cuidada por Bill Heck se nos presenta un western clásico con un final sorprendente. La última historia me parece directamente una tomadura de pelo de los Coen, donde no sucede nada y los diálogos no son tan buenos como deberían. Sin duda el gran fallo de la película es este último corte.
En resumen, una película muy disfrutable, pero hay que verla sin esperar el peliculón al que nos tienen acostumbrados sus directores.
https://concdecultura.com/2019/05/01/bcn-film-fest-la-balada-de-buster-scruggs/
Nos encontramos antes una obra menor de los hermanos Coen (Fargo, No es país para viejos), pero no por ello poco disfrutable. Lanzada directamente en la plataforma Netflix, pensada como una serie pero finalmente estrenada como película, por fin se ha podido ver en pantalla grande en España, gracias al BCN Film Fest. Joel y Ethan Coen nos presentan 6 historias diversas, que van de la comedia absurda al drama, pasando por la aventura más clásica. Como siempre pasa en este tipo de películas, algunos cortes son mejores que otros. Las transiciones entre las historias, un gran acierto.
Las historias protagonizadas por Tim Blake Nelson y James Franco son dos comedias geniales, con ese humor tan típico de los directores. El corte de la compañía de teatro de Liam Neeson es durísimo, un drama con un final que te deja boquiabierto. Tom Waits hace de un viejo buscador de oro en una historia sencilla pero efectiva. Con la caravana cuidada por Bill Heck se nos presenta un western clásico con un final sorprendente. La última historia me parece directamente una tomadura de pelo de los Coen, donde no sucede nada y los diálogos no son tan buenos como deberían. Sin duda el gran fallo de la película es este último corte.
En resumen, una película muy disfrutable, pero hay que verla sin esperar el peliculón al que nos tienen acostumbrados sus directores.
https://concdecultura.com/2019/05/01/bcn-film-fest-la-balada-de-buster-scruggs/

4,8
37
7
9 de mayo de 2019
9 de mayo de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Connor es un estadounidense enamorado de la historia del Quijote que siempre ha soñado con viajar a España. Tras varias desgracias personales y perder su trabajo, su terapeuta le presta un anillo con el que puede viajar a cualquier lugar, con usa sola condición: no visitar el mismo sitio dos veces. La situación se complica en Madrid, donde Connor conoce a Isabella.
David Hebrero presenta su primer largometraje como director. Se trata de una película muy atípica, una comedia dramática con toques fantásticos y con una historia de amor nada convencional. Con situaciones que recuerdan a Woody Allen y un homenaje al Día de la marmota, no dejará indiferente a nadie. Grabada principalmente en Los Angeles y Madrid, pero con escenas en medio mundo.
El trío protagonista formado por Connor (Steven Tulumello), Isabella (Sara Sanz) y Martha (la teraupeuta, Thalma de Freitas), hacen un buen trabajo y nos meten en la historia. Secundarios de lujo como Alonso (Germán Torres) redondean el casting. Un acierto el de los actores españoles hablando un inglés que podemos escuchar en la calle, correcto pero sin llegar a un bilingüismo que sería poco creíble en nuestro país.
En resumen, una película poco convencional que hay que ver con la mente abierta. Así se hace muy disfrutable.
https://concdecultura.com/2019/05/01/bcn-film-fest-dulcinea/
David Hebrero presenta su primer largometraje como director. Se trata de una película muy atípica, una comedia dramática con toques fantásticos y con una historia de amor nada convencional. Con situaciones que recuerdan a Woody Allen y un homenaje al Día de la marmota, no dejará indiferente a nadie. Grabada principalmente en Los Angeles y Madrid, pero con escenas en medio mundo.
El trío protagonista formado por Connor (Steven Tulumello), Isabella (Sara Sanz) y Martha (la teraupeuta, Thalma de Freitas), hacen un buen trabajo y nos meten en la historia. Secundarios de lujo como Alonso (Germán Torres) redondean el casting. Un acierto el de los actores españoles hablando un inglés que podemos escuchar en la calle, correcto pero sin llegar a un bilingüismo que sería poco creíble en nuestro país.
En resumen, una película poco convencional que hay que ver con la mente abierta. Así se hace muy disfrutable.
https://concdecultura.com/2019/05/01/bcn-film-fest-dulcinea/

6,2
766
8
9 de mayo de 2019
9 de mayo de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Irene vive en una casa al lado del mar, viaja a México con frecuencia, sólo tiene relaciones ocasionales, y miente a su padre diciendo que sigue estudiando Medicina. Pero Irene dejó la carrera hace tres años para ayudar a enfermos terminales a acabar con su sufrimiento, haciéndose llamar Miele (miel). Cuando uno de sus clientes le confiesa que no tiene ninguna enfermedad, el mundo de Irene cambia por completo.
Valeria Golino (Euforia) debutó con este impresionante largometraje sobre la eutanasia que no dejó indiferente al público italiano. A pesar del ritmo pausado y de la repetición de esquemas para mostrarnos diferentes finales de la vida de varios personajes, la película es una genialidad. Por ello, tuvo innumerables nominaciones y premios, entre ellos el Globo d’oro a mejor opera prima y el nastro d’argento a directora debutante. La banda sonora es muy variada, ya que las personas que se suicidan eligen música para ello, e Irene siempre va con sus auriculares.
También obtuvo varios premios su protagonista, Jasmine Trinca (Giulia en la mítica Manuale d’amore), debido lógicamente a su impresionante trabajo. Ella es la película. Los secundarios están bien, sobre todo Carlo Cecchi como el ingeniero Grimaldi, pero Miele es lo que hace que la cinta sea tan buena.
Poner la eutanasia en primer plano, criticando que sea ilegal ayudar a alguien que quiere morir, hacen que esta arriesgada película sea imprescindible.
https://concdecultura.com/2019/04/30/bcn-film-fest-miel/
Valeria Golino (Euforia) debutó con este impresionante largometraje sobre la eutanasia que no dejó indiferente al público italiano. A pesar del ritmo pausado y de la repetición de esquemas para mostrarnos diferentes finales de la vida de varios personajes, la película es una genialidad. Por ello, tuvo innumerables nominaciones y premios, entre ellos el Globo d’oro a mejor opera prima y el nastro d’argento a directora debutante. La banda sonora es muy variada, ya que las personas que se suicidan eligen música para ello, e Irene siempre va con sus auriculares.
También obtuvo varios premios su protagonista, Jasmine Trinca (Giulia en la mítica Manuale d’amore), debido lógicamente a su impresionante trabajo. Ella es la película. Los secundarios están bien, sobre todo Carlo Cecchi como el ingeniero Grimaldi, pero Miele es lo que hace que la cinta sea tan buena.
Poner la eutanasia en primer plano, criticando que sea ilegal ayudar a alguien que quiere morir, hacen que esta arriesgada película sea imprescindible.
https://concdecultura.com/2019/04/30/bcn-film-fest-miel/
9
30 de abril de 2019
30 de abril de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una sinopsis tan loca, ¿qué podemos esperar de esta ópera rock? Posiblemente uno de los mejores musicales de la historia. Ken Russell (Women in Love) lleva a la gran pantalla el disco de The Who de forma espectacular. Para ello cuenta con actores y músicos de excepción.
Además de la propia banda, con Roger Daltrey como Tommy adulto, tenemos a Ann-Margret (la madre), Robert Powell (el padre), Oliver Reed (el padrastro), Tina Turner (The Acid Queen), Elton John (Pinball Wizard), Eric Clapton (The Preacher) y Jack Nicholson (The Specialist). Ann-Margret realiza un trabajo excepcional que le valió un Globo de Oro.
Toda la película es una completa locura visual y musical. Si tuviese que quedarme con una parte sería con la secuencia de Tina Turner como The Acid Queen, completamente psicodélica y surrealista.
Una película imprescindible.
https://concdecultura.com/2019/04/29/bcn-film-fest-tommy-la-opera-rock-de-the-who/
Además de la propia banda, con Roger Daltrey como Tommy adulto, tenemos a Ann-Margret (la madre), Robert Powell (el padre), Oliver Reed (el padrastro), Tina Turner (The Acid Queen), Elton John (Pinball Wizard), Eric Clapton (The Preacher) y Jack Nicholson (The Specialist). Ann-Margret realiza un trabajo excepcional que le valió un Globo de Oro.
Toda la película es una completa locura visual y musical. Si tuviese que quedarme con una parte sería con la secuencia de Tina Turner como The Acid Queen, completamente psicodélica y surrealista.
Una película imprescindible.
https://concdecultura.com/2019/04/29/bcn-film-fest-tommy-la-opera-rock-de-the-who/

5,6
273
8
23 de julio de 2020
23 de julio de 2020
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1966 Helen Reddy llega a Nueva York con su hija de tres años y habiendo ganado un contrato discográfico. Pero la compañía lo anula, ya que las cantantes no tienen pegada en esa época. Helen sigue luchando por darse a conocer. Su suerte cambia cuando conoce a la periodista Lillian Roxon y al agente discográfico Jeff Wald.
Unjo Moon (‘The Zen of Bennett‘) dirige este biopic sobre la cantante que inspiró a toda una generación de mujeres. Moon hace un buen trabajo sin arriesgar demasiado. La historia es atrayente y original, aunque está presentada de forma sencilla. Todo gira en torno a la historia de Helen Reddy, pero nos encontramos con política social de fondo: los derechos de la mujer.
Los tres personajes protagonistas son geniales. Me gustaría saber si esta representación se ajusta 100% a la realidad, porque son impresionantemente complejos. Tilda Cobham-Hervey (Reddy) llena la pantalla cuando canta, me parece una elección acertadísima para el personaje. Danielle Macdonald (Roxon) es otra gran elección de casting, y su personaje es genial. El tercero es Evan Peters (Wald) que, personalmente, tiene mejor pinta como yonki que como manager estrella, pero hace muy buen trabajo. Los secundarios realmente no importan demasiado.
La ambientación está muy lograda, ya que a pesar de estar rodada en Australia, los escenarios están muy conseguidos y parece que la acción principal suceda en Estados Unidos. Gran trabajo de fotografía, sobre todo en los conciertos.
La banda sonora es magnífica, con muchos de los himnos que compuso Reddy, y una buena selección de la música de los 60 y 70, de estilos muy variados.
En resumen, ‘I Am Woman‘ es una muy buena película con la que descubrir a una cantante bastante olvidada pero que fue la voz del feminismo para toda una generación de mujeres. Imprescindible.
https://concdecultura.com/bcn-film-fest-i-am-woman-la-historia-de-helen-reddy-y-los-derechos-de-la-mujer/
Unjo Moon (‘The Zen of Bennett‘) dirige este biopic sobre la cantante que inspiró a toda una generación de mujeres. Moon hace un buen trabajo sin arriesgar demasiado. La historia es atrayente y original, aunque está presentada de forma sencilla. Todo gira en torno a la historia de Helen Reddy, pero nos encontramos con política social de fondo: los derechos de la mujer.
Los tres personajes protagonistas son geniales. Me gustaría saber si esta representación se ajusta 100% a la realidad, porque son impresionantemente complejos. Tilda Cobham-Hervey (Reddy) llena la pantalla cuando canta, me parece una elección acertadísima para el personaje. Danielle Macdonald (Roxon) es otra gran elección de casting, y su personaje es genial. El tercero es Evan Peters (Wald) que, personalmente, tiene mejor pinta como yonki que como manager estrella, pero hace muy buen trabajo. Los secundarios realmente no importan demasiado.
La ambientación está muy lograda, ya que a pesar de estar rodada en Australia, los escenarios están muy conseguidos y parece que la acción principal suceda en Estados Unidos. Gran trabajo de fotografía, sobre todo en los conciertos.
La banda sonora es magnífica, con muchos de los himnos que compuso Reddy, y una buena selección de la música de los 60 y 70, de estilos muy variados.
En resumen, ‘I Am Woman‘ es una muy buena película con la que descubrir a una cantante bastante olvidada pero que fue la voz del feminismo para toda una generación de mujeres. Imprescindible.
https://concdecultura.com/bcn-film-fest-i-am-woman-la-historia-de-helen-reddy-y-los-derechos-de-la-mujer/
Más sobre ultimate_rondador
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here