You must be a loged user to know your affinity with Ralph Wiggum
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
25.052
5
29 de diciembre de 2008
29 de diciembre de 2008
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento no coincidir con los críticos y las opiniones de aquí, pero "Gomorra" me ha decepcionado profundamente.
Para empezar la película no te atrapa, son un cúmulo de escenas inconexas de 5 historias, que se deberían de haber presentado de otra manera, por ejemplo, contar las historias de una manera lineal, cada una entera de tirón. El montaje está mal. Además, lo que se muestra son cosas elementales de la mafia, pensaba que iba a profundizar en el funcionamiento de la Camorra. No queda claro.
Lo mejor de la película es, sin duda, el realismo y la naturalidad. Acompañado por una plantilla de actores que cumplen con su trabajo.
La película estaría suspendida, pero le he puesto un cinco por sus buenas intenciones y por lo arriesgado que era el proyecto
En el spoiler hay un repaso a las mejores escenas del film.
Sólo me queda decir que "Gomorra" es la película más sobrevalorada del año y está lejos de ser la obra maestra que esperaba.
Para empezar la película no te atrapa, son un cúmulo de escenas inconexas de 5 historias, que se deberían de haber presentado de otra manera, por ejemplo, contar las historias de una manera lineal, cada una entera de tirón. El montaje está mal. Además, lo que se muestra son cosas elementales de la mafia, pensaba que iba a profundizar en el funcionamiento de la Camorra. No queda claro.
Lo mejor de la película es, sin duda, el realismo y la naturalidad. Acompañado por una plantilla de actores que cumplen con su trabajo.
La película estaría suspendida, pero le he puesto un cinco por sus buenas intenciones y por lo arriesgado que era el proyecto
En el spoiler hay un repaso a las mejores escenas del film.
Sólo me queda decir que "Gomorra" es la película más sobrevalorada del año y está lejos de ser la obra maestra que esperaba.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La primera escena, la del salón de belleza, dura pero real.
-La escena en la que el sastre ve uno de sus vestidos en la tele. Precioso el cameo de Scarlett Johanson.
-La escena final, estremecedora, sobretodo al ver los cadáveres de los dos chicos en la excavadora.
-La escena en la que el sastre ve uno de sus vestidos en la tele. Precioso el cameo de Scarlett Johanson.
-La escena final, estremecedora, sobretodo al ver los cadáveres de los dos chicos en la excavadora.

6,2
27.853
10
20 de diciembre de 2009
20 de diciembre de 2009
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Profunda.
Es la palabra que mejor define a "Donde viven los monstruos", tercer largometraje del director Spike Jonze. Después de sorprender con sus peculiares e imaginativas "Como ser John Malkovich" y "Adaptation", Jonze nos trae una película infantil muy madura.
Basada en el libro "Where the Wild Things Are" de Maurice Sendak, narra la historia de Max que, tras pelearse con su madre, se escapa de casa y llega a una isla habitada por unas extrañas criaturas.
La película consigue captar la esencia de la infancia. De los aislamientos. De la soledad en ese periodo. Además, habla también de encontrar un lugar en un mundo en el que es imposible vivir sólo.
Los personajes estan dotados de una gran complejidad y consigues empatizar con el protagonista (a diferencia de otras películas).
La estética del film es poética (ese desierto, ese mar, esa luz del alba...)
La fotografía es envolvente.
La banda sonora, simplemente, magnífica. Consigue reforzar la belleza de las imágenes.
Max Records sabe llevar el peso protagonista y Catherine Keener está fabulosa en su corta actuación. Los dos juntos consiguen escenas, realmente, tiernas.
Carece de grandes efectos especiales, pero rebosa humanidad.
A los niños les gustará y a los adultos les encantará.
Bella, poética, lírica, reflexiva, tierna, profunda:
Una obra maestra.
Es la palabra que mejor define a "Donde viven los monstruos", tercer largometraje del director Spike Jonze. Después de sorprender con sus peculiares e imaginativas "Como ser John Malkovich" y "Adaptation", Jonze nos trae una película infantil muy madura.
Basada en el libro "Where the Wild Things Are" de Maurice Sendak, narra la historia de Max que, tras pelearse con su madre, se escapa de casa y llega a una isla habitada por unas extrañas criaturas.
La película consigue captar la esencia de la infancia. De los aislamientos. De la soledad en ese periodo. Además, habla también de encontrar un lugar en un mundo en el que es imposible vivir sólo.
Los personajes estan dotados de una gran complejidad y consigues empatizar con el protagonista (a diferencia de otras películas).
La estética del film es poética (ese desierto, ese mar, esa luz del alba...)
La fotografía es envolvente.
La banda sonora, simplemente, magnífica. Consigue reforzar la belleza de las imágenes.
Max Records sabe llevar el peso protagonista y Catherine Keener está fabulosa en su corta actuación. Los dos juntos consiguen escenas, realmente, tiernas.
Carece de grandes efectos especiales, pero rebosa humanidad.
A los niños les gustará y a los adultos les encantará.
Bella, poética, lírica, reflexiva, tierna, profunda:
Una obra maestra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando se marcha de la isla de los monstruos, es inevitable tener lágrimas en los ojos.

3,4
1.851
4
30 de junio de 2011
30 de junio de 2011
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A día de hoy, han pasado ya casi cuatro años desde que se concretó una fecha de estreno para "Manolete" pero, aún, no se ha estrenado en España. La razón, supuestos problemas con la distribuidora. Por este motivo, podemos afirmar que "Manolete" es una película maldita, ni Dios quiere que sea proyectada en cines españoles, pero, gracias a la red, los curiosos como yo la hemos podido ver. La verdad es que su retraso era el mayor atractivo para visionarla. Pero, visto el resultado, como si no la hubieran hecho, ya que, "Manolete" es una película fallida, floja, que se podría haber explotado más y mal realizada en algunos aspectos.
En primer lugar, "Manolete" es superficial. Todo se toca muy por encima, de su trayectoria como torero, poquísimo, sólo sale el encuentro con su mentor y su muerte. El resto de la película, narra su historia de amor con Lupe Sino, cosa que tampoco está muy bien detallada. La superficialidad se puede apreciar también en como está rodado el film, no se pueden disfrutar de detalles de decoración ni de vestuario, ya que, en determinadas escenas (sobre todo al final, en la escena de su muerte) el montaje y la mala fotografía impiden eso, parece como si el director quiera tapar todas las carencias, dando resultado a unas imágenes más bien feas.
Como ya he dicho, el guión es muy flojo. No profundiza en nada y, la estructura en flashbacks (empleada seguramente para ocultar los defectos del guión) llega a resultar algo cargante. Por no hablar de los momentos edulcorados de la película (que son muchos).
Los actores, salvo Penélope Cruz, la cual hace una buena interpretación y es, de lejos, lo mejor de la película, estan discretos, aunque no horrendos. Adrien Brody cumple, pero se esperaba más de él, está más soso que lo normal. Echanove, que se pasa media película con un cigarro en la boca, el cual le impide interpretar más satisfactoriamente, pasa desapercibida, al igual que Segura, en un papel irreconocible.
El vestuario y los decorados son correctos.
La dirección del sr. Meyjes (no hay que perder las formas) es malísima. Malos planos, mal planteamiento, estereotipos por doquier, todo mal. Incluso no sacó mayor partido a los actorazos con los que contaba. Una película dirigida con un (mal) manual en lugar de con el alma.
En resumen, "Manolete" es una película que no llega a ser lo que podría haber sido y que se podría llamar un gran fracaso, tanto en el resultado artístico como en el ámbito económico y comercial.
Lo mejor: Penélope Cruz reafirmándose (por enésima vez) de que es una gran actriz.
Lo peor: La dirección y el guión.
En primer lugar, "Manolete" es superficial. Todo se toca muy por encima, de su trayectoria como torero, poquísimo, sólo sale el encuentro con su mentor y su muerte. El resto de la película, narra su historia de amor con Lupe Sino, cosa que tampoco está muy bien detallada. La superficialidad se puede apreciar también en como está rodado el film, no se pueden disfrutar de detalles de decoración ni de vestuario, ya que, en determinadas escenas (sobre todo al final, en la escena de su muerte) el montaje y la mala fotografía impiden eso, parece como si el director quiera tapar todas las carencias, dando resultado a unas imágenes más bien feas.
Como ya he dicho, el guión es muy flojo. No profundiza en nada y, la estructura en flashbacks (empleada seguramente para ocultar los defectos del guión) llega a resultar algo cargante. Por no hablar de los momentos edulcorados de la película (que son muchos).
Los actores, salvo Penélope Cruz, la cual hace una buena interpretación y es, de lejos, lo mejor de la película, estan discretos, aunque no horrendos. Adrien Brody cumple, pero se esperaba más de él, está más soso que lo normal. Echanove, que se pasa media película con un cigarro en la boca, el cual le impide interpretar más satisfactoriamente, pasa desapercibida, al igual que Segura, en un papel irreconocible.
El vestuario y los decorados son correctos.
La dirección del sr. Meyjes (no hay que perder las formas) es malísima. Malos planos, mal planteamiento, estereotipos por doquier, todo mal. Incluso no sacó mayor partido a los actorazos con los que contaba. Una película dirigida con un (mal) manual en lugar de con el alma.
En resumen, "Manolete" es una película que no llega a ser lo que podría haber sido y que se podría llamar un gran fracaso, tanto en el resultado artístico como en el ámbito económico y comercial.
Lo mejor: Penélope Cruz reafirmándose (por enésima vez) de que es una gran actriz.
Lo peor: La dirección y el guión.

6,3
26.687
10
15 de abril de 2009
15 de abril de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí. No tenéis problemas de visión. Lo que hay encima son diez estrellas llenas.
Debo reconocer, que aunque aún no he visto muchas obras suyas, puedo decir que esta es una de sus mejores películas. Ahora cuento el porqué.
"Los Abrazos Rotos" es otra genialidad de Pedro Almodóvar. Es una historia de amor y odio.
Amores entre madres e hijos, entre hombres y mujeres, al cine.
Y odios entre padres e hijos, entre hombres y mujeres, a la cruda realidad.
Aunque su guión sea algo más simple que otro de cualquiera de sus obras más recientes, es igual de efectivo. Eso se debe a un excelente montaje, basado en "flashbacks".
En cuanto a interpretaciones, Penélope Cruz se sale, como nos ha acostumbrado en los últimos años, pero no consigue a llegar a la grandeza que llegó con Raimunda en "Volver". Además, sale guapísima.
Lluís Homar en su mejor actuación, para nada sobreactuado. Blanca Portillo hace una interpretación de alta calidad, al igual que su fantástica Agustina en "Volver". A ver si le dan de una maldita vez ese Goya que merece. Otro a destacar es Rubén Ochandiano.
El reste del reparto cumple de sobras, destacando a unas divertidas Lola Dueñas, Chus Lampreave, Carmen Machi y Rossy de Palma.
La única mala interpretación, además de ser lo peor de la película, es la de Dani Martín. Increíble que este individuo que se cree actor aparezca aquí. Lo único censurable del film.
Técnicamente, es la obra más bella y mejor elaborada de Almodóvar.
Los planos perfectos del director de fotografía, Rodrigo Prieto (Brokeback Mountain), te hacen sentir dentro de la historia.
La dirección artística es impecable, preciosa, junto con el vestuario. Pero tiene algún pequeño fallo.
La banda sonora de Alberto Iglesias vuelve a ser impresionante. Excelente.
Es una pena que la crítica se haya puesto en contra de esta delícia. Pero ya se sabe a que límites puede llegar la envidia. Espero que este film, como siempre, merezca el reconocimiento internacional que se merece.
En resumen:
Lo mejor: Las interpretaciones en general, la dirección, el guión y el apartado técnico.
Lo peor: Dani Martín, como siempre. Algún pequeño fallo en cuanto a la ambientación.
En definitiva:
Otra maravillosa película de Almodóvar, con buenas interpretaciones y una perfecta ejecución técnica. Totalmente infravalorada.
Debo reconocer, que aunque aún no he visto muchas obras suyas, puedo decir que esta es una de sus mejores películas. Ahora cuento el porqué.
"Los Abrazos Rotos" es otra genialidad de Pedro Almodóvar. Es una historia de amor y odio.
Amores entre madres e hijos, entre hombres y mujeres, al cine.
Y odios entre padres e hijos, entre hombres y mujeres, a la cruda realidad.
Aunque su guión sea algo más simple que otro de cualquiera de sus obras más recientes, es igual de efectivo. Eso se debe a un excelente montaje, basado en "flashbacks".
En cuanto a interpretaciones, Penélope Cruz se sale, como nos ha acostumbrado en los últimos años, pero no consigue a llegar a la grandeza que llegó con Raimunda en "Volver". Además, sale guapísima.
Lluís Homar en su mejor actuación, para nada sobreactuado. Blanca Portillo hace una interpretación de alta calidad, al igual que su fantástica Agustina en "Volver". A ver si le dan de una maldita vez ese Goya que merece. Otro a destacar es Rubén Ochandiano.
El reste del reparto cumple de sobras, destacando a unas divertidas Lola Dueñas, Chus Lampreave, Carmen Machi y Rossy de Palma.
La única mala interpretación, además de ser lo peor de la película, es la de Dani Martín. Increíble que este individuo que se cree actor aparezca aquí. Lo único censurable del film.
Técnicamente, es la obra más bella y mejor elaborada de Almodóvar.
Los planos perfectos del director de fotografía, Rodrigo Prieto (Brokeback Mountain), te hacen sentir dentro de la historia.
La dirección artística es impecable, preciosa, junto con el vestuario. Pero tiene algún pequeño fallo.
La banda sonora de Alberto Iglesias vuelve a ser impresionante. Excelente.
Es una pena que la crítica se haya puesto en contra de esta delícia. Pero ya se sabe a que límites puede llegar la envidia. Espero que este film, como siempre, merezca el reconocimiento internacional que se merece.
En resumen:
Lo mejor: Las interpretaciones en general, la dirección, el guión y el apartado técnico.
Lo peor: Dani Martín, como siempre. Algún pequeño fallo en cuanto a la ambientación.
En definitiva:
Otra maravillosa película de Almodóvar, con buenas interpretaciones y una perfecta ejecución técnica. Totalmente infravalorada.

6,1
4.044
6
23 de agosto de 2013
23 de agosto de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salvador García Ruiz debutó en la pantalla grande con este retrato cruzado de veinteañeros (más tirando a la treintena, pero aún con el pato delante), del cual podríamos afirmar que ha sido, hasta la fecha, su film más exitoso, con una acogida positiva por parte de la crítica y un reconocimiento culminante en el Goya al mejor guión adaptado.
¿Y que puede decir servidor de "Mensaka"? Pues que es un film con sus momentos luminosos (encontrados mayormente en las escenas de Lola Dueñas), pero también lastrado por una cierta falta de ritmo en la parte central, el cual acaba desembocando en un final inconcluso y superficial. A pesar de esto, los personajes tienen una evolución psicológica palpable y bien tratada.
El gran encanto de "Mensaka" reside, sobre todo, en su plantel de actores consolidados actualmente. Particularmente, sobresalen Lola Dueñas, Laia Marull y Tristán Ulloa (quien fue recompensado con su primera nominación al Goya, premio que a día de hoy no ha tocado aún), aunque María Esteve también tiene sus momentos. El resto del reparto cumple al servicio de la función, aunque Gustavo Salmerón adopta un molesto tono sobreactuado en ciertos pasajes.
Desde luego, "Mensaka" ofrece un retrato bastante realista de la juventud de este país (no como truños más recientes como "Mentiras y gordas"), aderezado con diálogos bien construídos metidos en una trama a la que le falta un poquitín más de chicha (o más agilidad narrativa).
Merece la pena echarle un vistazo.
6'5/10.
¿Y que puede decir servidor de "Mensaka"? Pues que es un film con sus momentos luminosos (encontrados mayormente en las escenas de Lola Dueñas), pero también lastrado por una cierta falta de ritmo en la parte central, el cual acaba desembocando en un final inconcluso y superficial. A pesar de esto, los personajes tienen una evolución psicológica palpable y bien tratada.
El gran encanto de "Mensaka" reside, sobre todo, en su plantel de actores consolidados actualmente. Particularmente, sobresalen Lola Dueñas, Laia Marull y Tristán Ulloa (quien fue recompensado con su primera nominación al Goya, premio que a día de hoy no ha tocado aún), aunque María Esteve también tiene sus momentos. El resto del reparto cumple al servicio de la función, aunque Gustavo Salmerón adopta un molesto tono sobreactuado en ciertos pasajes.
Desde luego, "Mensaka" ofrece un retrato bastante realista de la juventud de este país (no como truños más recientes como "Mentiras y gordas"), aderezado con diálogos bien construídos metidos en una trama a la que le falta un poquitín más de chicha (o más agilidad narrativa).
Merece la pena echarle un vistazo.
6'5/10.
Más sobre Ralph Wiggum
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here