Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Palomitasconchoco
Críticas 445
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
31 de julio de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para explotar el mito de Lolita sin que el resultado sea soso o grotesco hay que hilar muy fino y tener una gran habilidad y Guillermo González Montes no es Stanley Kubrick.

Esta película mexicana presentada fuera de concurso en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (en su 37 edición), coge como referencia la gran obra de Nabokov, adaptándola a la realidad mexicana. La misma adolescente de 14 años irreverente, seductora e impúdica que se deja llevar y que provoca (como diría Ripstein) la perdición de los hombres.

El resultado esta vez es, sin embargo, bastante insulso, más por soso que por grotesco, el elemento de seducción de esta Lolita (Marlene en la película) está bastante devaluado es poco efectista y realmente el guión no justifica que el padrastro (Sí, exactamente el mismo padrastro que aparece en la novela de Nabokov, supongo que el guionista no daba para más) llegue a perder la cabeza de esa forma tan pasional porque la chiquilla se baje sus calcetines de colegiala.

De esta forma el guión queda exagerado en las reacciones y amedrentado en las provocaciones, una grieta narrativa difícil de saltar por el espectador que tiene que hacer acopio de saliva para seguir adelante con la película y olvidar los detalles.

Pero es que además los ambientes a los que se adapta esta pseudo versión del mito erótico son bastante menos atrayentes que los que busca la novela. Aquí, el pequeño pueblo de Ramsdale es sustituido por México D.F., y las playas de California a las que huyen en el original se cambian por el pueblo marinero de Tampico, son localizaciones devoradas por una especie de hampa, por la prostitución y el alcohol que ensucian la película, que agreden la dignidad del original.

A esto hay que sumarle una mala interpretación de sus protagonistas, la ausencia de tramas secundarias, y un entramado técnico que pasa desapercibido sin demasiadas pretensiones narrativas y que no va más allá de una cámara subjetiva en los ojos del padrastro mirando las piernas de Marlene.

La música, más que un elemento de acompañamiento o de intenciones narrativas, realmente incluso molesta al argumento, una mala selección que a veces ni siquiera tiene que ver con el estado de ánimo de los protagonistas o con la situación que se desarrolla en la película.

Tampoco el final se salva de mi crítica, totalmente falso, absurdo diría incluso y que cierra la trama de forma abrupta al no haber una escapatoria en el guión satisfactoria.

Tal vez, mi crítica sería más condescendiente, si la juzgáramos más asépticamente, sin tener en cuenta las ‘lolitas’ de Kubrick y Nabokov, pero puesto que es imposible desenraizarme de estas dos obras magistrales, este es el resultado.

Como mucho se puede decir de ella que entretiene a ratos, que la chica protagonista es muy guapa, y que la trama, aunque repetida, siempre es interesante… Ah! y el cartel mola.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
31 de julio de 2012 4 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia romántica con el humor de altos tintes intelectuales al que nos tiene acostumbrado el maestro Woody Allen, y tomando como referencia esta vez un bucólico paraje campestre, bien fotografiado, pero sin la magia a la que nos tiene acostumbrados en sus obras más urbanas. El resultado es así una película agradable, con grandes dosis de humor, que se deja ver, pero que enflaquece en su nudo argumental, siendo así una de las obras ‘menores’ de este gran director.

En cualquier caso la película es muy entretenida, rezuma humor por los cuatro costados, de ese que además tiene segundas intenciones, del que además sirve para hacer pensar, del que trasciende días después de haber visto la película. Sin embargo, este aspecto filosófico de la película pierde sus efectos cuando la película recurre a extraños elementos exotéricos para hablar del amor o del sexo (a través de fantasmas, o sombras extrañas que capta una máquina inventada por el personaje que interpreta Woody).

La introducción de estos elementos, aportados quizás en un afán de ofrecer más dinamismo a la película, resulta contraproducente para el filme, hace que muchos de los razonamientos resulten absurdos y desembocan en un final (lo siento Woody) patético y surrealista más parecido a un espectáculo circense que a una película de uno de los grandes.

Hasta llegar a este desaguisado final, nos quedan, como siempre en Woody, los diálogos, absolutamente mordaces, intencionadísimos, disparados directamente al intelecto, críticos, cínicos, y muy, muy graciosos.

Pero a la obra en general le falta sentido, es un tanto caótica y se sustenta en los múltiples guiños y en la frases geniales que sueltan todos los personajes. La música de Felix Mendelshon es tan acertada como inspiradora.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
1 de agosto de 2012
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una historia más, un simple retrato de la vida de unos jóvenes de provincias, olvidados en un pueblo italiano, hastiados, ociosos y un tanto sinvergüenzas, una vida bien reflejada, pero que no profundiza, en la que no hay grandes acontecimientos, en la que los personajes quedan desdibujados por el tedio del ambiente que les rodea, en el que las traiciones se perdonan con demasiada facilidad para que todo siga adelante, para que la vida fluya en la misma línea incorruptible. Por desgracia, la película se contagia de esa linealidad, los puntos de inflexión son meros baches en el camino de una película con una historia plana, cuyo principio ya preludia el final, en un cine un tanto vacío. Y es que en esta cinta, Fellini no será el gran director que despuntará cintas más tardes, y es sólo en la cosmogonía barroca que empieza a germinar en su mente la que atiza las brasas y enciente el celuloide con alguna pincelada de magia. Cuéntese en su haber, la imagen del ‘tonto’ con el ángel de madera, las escenas de carnaval (que posteriormente serán un clásico), el corte de mangas a los obreros (sólo una escena sin demasiada implicación política) y sobre todo, el final, sin duda lo mejor de la obra con un toque de poesía haciendo trávellings sobre las camas de los protagonistas mientras el silbido de un tren resuella. La buena música de Nino Rota es otro de los detalles que ponen un poco de azúcar a la película, pero en general esta historia tiene demasiado tinte costumbrista y poca raíz, y aunque la dirección es firme y apropiada, no hay mucho más que hacer con un guión así, que ni si quiera llega a emocionar realmente porque sus cinco haraganes no destacan en la interpretación.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
1 de agosto de 2012
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
De enorme relevancia histórica y con una profunda denuncia social arraigada en la misma guerra que se desarrollaba al tiempo que se desarrollaba la película, cuentan los entendidos que Roma, ciudad abierta cambió la historia del cine le aportó un inmenso sentido narrativo más realista, más apegado al pueblo y de ahí nacieron las películas de verdadera denuncia social y se amputó a la férrea industria hollywoodiense. Tiene en efecto la película, una gran capacidad descriptiva haciendo de la ficción algo más verdadero que la propia realidad, aprovechando esa capacidad que tiene el arte para captar el todo desde lo concreto y en la historia desdichada de guerra, traición y abusos de poder se dibuja toda la sociedad de aquella Italia tomada severamente por el nazismo, y además tomando partido, haciendo del cine un compromiso vital. La historia es espontánea, natural, terrible y emotiva, tiene fragor en la contienda narrativa, dibuja a los personajes como debieran ser en esa época y los dota de unos diálogos contundentes (estos sí un tanto desnaturalizados) y efectictas para hacernos saber quién es quién sin más demora. Pero es cierto también, que la película lleva la cometa de las espectaculares críticas haciéndola volar demasiado alto. Tal vez fuera el primero pero en décadas sucesivas, las academias de cine y la inagotable imaginación de los guionistas han ‘metrado’ decenas de películas que basándose en los esquemas originales acuñados por Rossellini han sido mejorados, cine comprometido, realista, desgarrador, que mina las conciencias, pero que además ha sabido aprovecharse de las técnicas cinematográficos y los modelos narrativos que se han ido aportando a lo largo de los kilómetros de cintas exhibidos durante décadas. Sin duda es honesta, sincera y tiene un formato semidocumental que altera el interior del espectador, pero las consideraciones técnicas no debieran supeditarse al año de realización, el cine es universal y atemporal, como cualquier otro arte, y Roma ciudad Abierta no supera la prueba del anquilosamiento del tiempo aunque sigue siendo una magnífica película.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
31 de julio de 2012
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Revisando el género, desmitificando al hombre, aludiendo a una ácida crítica hacia la matanza de indios durante la conquista del Oeste. Robert Altman realiza una película sincera, honesta, comprometida, basada en la parodia y la burla hacia la figura del mítico Buffalo Bill en los años en los que triunfaba con su espectáculo circense. Es valiente incluso, pero no muy efectiva, muy básica en lo técnico y en el guión, en definitiva un film fallido con buenas intenciones.

La película retrata bien la figura idolatrada y mitificada de éste héroe americano cuya persona no deja de ser un esperpento, un bufón para entretener a los demás que vive de las rentas de su gloria pasada. Precisamente el hecho de que la película ahonde en la faceta circense la convierte muchas veces en una obra de teatro más que en una película y el guión no se exprime como debiera, de hecho, no hay grandes momentos que recordar todo pasa desapercibido e incluso el gran elenco de actores con el que cuenta Robert Altman está desaprovechado, bien a secas Paul Newman interpretando un papel que no le ‘pega’ demasiado, algo mejor Burt Lancanter, el resto simplemente representa a personajes demasiado anodinos como para destacar.

Por tanto lo mejor de la película se queda en la crítica que logra, acusando directamente al corazón de la creación de los Estados Unidos por su victoria homicida, contrapuesto a la templanza y paz que desprende un pueblo indio encarnado aquí por un Toro Sentado ya derrotado que se ve obligado a participar del espectáculo inventado de Bill, pero que guarda su dignidad y su sabiduría. De igual modo, la crítica interna al espectáculo y a la fabricación de ídolos enaltecidos que no dejan que la verdad no se interponga entre ellos y el público. Dos conceptos interesantes, pero poca película que inexplicablemente recibió el oso de oro en Berlín, Robert Altman no quiso ir a recogerlo, por algo sería.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para