Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Isaac Paskual
Críticas 1.701
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
30 de marzo de 2015 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Odd Thomas, cazador de fantasmas" me parece una cinta bastante interesante y decente, y con más aciertos de los que aparenta. Sirva como ejemplo su argumento, creando un universo particular que aun no siendo original, por lo menos resulta diferente. O también podemos destacar la genial química entre sus dos protagonistas, la historia de amor entre Anton Yelchin y Addison Timlin me ha resultado mucho más creíble y natural que las acaecidas en la mayoría de films románticos que he visto últimamente. Además, "Odd Thomas, cazador de fantasmas" desprende mucha más personalidad que varios de los últimos trabajos del realizador Stephen Sommers, lo que es una alegría para los que respetamos al director estadounidense.
Aun así, he de admitir que la película tiene un punto débil que, a la postre, puede resultar casi como una herida letal. "Odd Thomas, cazador de fantasmas" esta hecha única y exclusivamente para los fans del libro de Dean Koontz en que se basa, entre los que me encuentro. Al resto, que por desgracia son mayoría, les costara bastante conectar con el film; y para hacerlo tendrán que poner bastante de su parte. La cinta es una fiel adaptación de la novela, lo que deja entrever que Sommers también es seguidor del libro; pero queda en evidencia que este no ha pensado en ese espectador mayoritario que ni conoce el material previo ni tiene idea de hacerlo.
Pero por lo demás, yo he quedado bastante satisfecho con "Odd Thomas, cazador de fantasmas".
20 de mayo de 2014 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Persiguiendo mavericks" quería ser un biopic enfocado desde el drama, aunque para desgracia de todos en general y del producto final en particular, parece ser que ninguno de los dos realizadores que ocupaban la silla de dirección parecieron darse cuenta. Ellos han preferido transformar todo lo oscuro que podría ofrecer la historia, en melodrama mas inconsistente que la espuma. Curtis Hanson y Michael Apted tienen un curioso filtro capaz de convertir una película que quizás podría haber optado a premios, incluso a nivel de interpretación; en un film que como mucho no pasara de la sobremesa de alguna cadena de televisión generalista, y eso con algo de suerte.
El tándem de realizadores se olvida de dos de los dos pilares fundamentales del drama. El primero, cualquier situación que parezca muy dramática siempre puede serlo mas. En "Persiguiendo mavericks" pasa justo lo contrario, dichos momentos dramáticos han quedado tan dulzones que ni parecen dramáticos. Y es que, en el momento en que ambos realizadores huelen el mas mínimo momento lacrimógeno, lo esquivan como si diendo en coche quieres evitar un accidente, pero no se dan cuenta de que esquivan uno para meterse en otro peor. El segundo pilar es que, en el cine dramático son tan importantes los protagonistas como los secundarios. En "Persiguiendo mavericks" los secundarios son bromas de mal gusto, están tremendamente desaprovechados, casi como si fueran momentos de relleno. La madre del protagonista daba para mas, su novia mas de lo mismo, e incluso el amigo tenia su miga; sin olvidar a la sufrida familia del personaje de Gerard Butler. Faltando ambos pilares la casa se desmorona.
Lo que si que me parece un acierto del film es el tratamiento que se hace del surf. Para mi, que ni soy aficionado a dicho deporte ni me interesa lo mas mínimo, la película hizo que me apeteciera ahondar en la figura de Jay Moriarity. Con lo fácil que es hacer un film sobre algo y dedicarle a ese algo cinco minutos de metraje, es encomiable la labor de acercamiento que puede llevar a cabo la cinta.
29 de septiembre de 2018
18 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "Noche de lobos" Jeremy Saulnier retorna a su línea mostrada en "Blue ruin" (2013), aunque esta vez ligeramente a la baja seguramente fruto de adaptar material ajeno, para entregar un sólido y efectivo thriller, con la venganza como marco y el gélido hielo como escenario, que no necesita inventar el fuego para funcionar. Dicho lo cual y aun siendo una buena película, muy probablemente "Noche de lobos" es el trabajo más endeble de Saulnier a fecha de hoy. Aviso para despistados, no esperéis en esta última cinta del cineasta un film del tipo "Green room" (2015), ni por asomo. Lo digo, más que nada, porque la mayoría lo esperáis y el grito de decepción podría oírse incluso en Pernambuco.
Un niño desaparecido, una madre desesperada y los lobos como principales culpables, así empieza "Noche de lobos", basado todo ello en la novela homónima de William Giraldi. Esta premisa le sirve a Jeremy Saulnier para dar rienda suelta a una de sus filias más comunes, la oda al héroe por accidente. Su cine siempre se caracteriza por colocar a pelagatos como tú y como yo en entornos hostiles que les quedan grandes, pero ante los que no tienen más remedio que erigirse como héroes inesperados a la fuerza. Y en "Noche de lobos" no podía ser menos, aunque con una pequeña salvedad, el héroe por accidente Jeffrey Wright es devorado por ese secundario llamado James Badge Dale que se gana rápidamente nuestro corazón. He ahí, por defecto, una pequeña debilidad del guion, que esta vez Saulnier se lo ha dejado a su compañero y casi musa Macon Blair, que hace que la esencia del realizador de Virginia se desvirtúe.
Narrativamente es posible que las dos horas de duración le pesen un poco al producto, sobretodo cuando estamos acostumbrados a que Saulnier nos entregue films de noventa minutos. "Noche de lobos" es una cinta de cocinado a fuego lento, incluso en los momentos de acción pura y dura como ese descarnado tiroteo.
El resto del toque Jeremy Saulnier habita sin problemas en el lote. En "Noche de lobos" hay tensión y violencia, hay una buena atmósfera opresiva, hay giros bastante estimulantes brillando especialmente el del desenlace, hay una correcta doble lectura con las secuelas de la guerra de por medio y una nada equivocada comparación entre el ser humano y el lobo. También hay misterios, aunque esta vez menos efectivos que en anteriores trabajos de Saulnier.
En definitiva, todo está en su sitio en "Noche de lobos", y con un digno envoltorio además, aunque con el paso del tiempo es evidente que esta película quedará como un trabajo menor dentro de la filmografía de Saulnier. Menor, pero no malo.
1 de marzo de 2022
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las feel good movies me causan urticaria por lo general, a lo que hay que unir la poderosa manía que le tengo a "La familia Belier" (Eric Lartigau, 2014). Así que, con esos precedentes, casi seguro que ni yo quiero contarles ni ustedes querrán escuchar lo que opino sobre "CODA, los sonidos del silencio", el remake que ha parido Sian Heder y que ha calado tanto entre los norteamericanos. En cambio en lo que sí voy a detenerme, al hilo de eso último, es en una cuestión que me obsesiona desde que salí de la proyección. ¿En base a qué, y creo que no es la calidad, unos remakes sí logran predicamento y otros no?… Y cuando hablo de predicamento no me refiero tanto a éxito de taquilla como sí a calado a nivel reconocimiento, un escalón que considero más inalcanzable para este tipo de propuestas.
¿De verdad "CODA, los sonidos del silencio" tiene el nivel suficiente como para formar parte de las diez mejores cintas del año según la Academia de Hollywood? ¡De verdad! ¿Es acaso la cultura woke haciendo de las suyas? Y no entro ya en la cuestión de que sea peor o mejor película, que conste. ¿De verdad el remake que sacó adelante hace unos años Neil Burger de la "Intocable" (2011) de Nakache & Toledano merecía caer en el olvido como si nunca hubiera existido? ¿Era porque no había un tetrapléjico haciendo de tetrapléjico? Nos quejaremos de los extremismos en rrss, en #FilmTwitter y demás, pero por desgracia contaminan toda la cadena alimenticia. Que igual al final el raro soy yo, qué sé yo ya. Pero vamos. Ambos dos remakes nivel justito para pasar el día, y ya. Me parece a mi.
En verdad creo que "CODA, los sonidos del silencio" está incluso un pelín por encima de "La familia Belier". Hay pequeños cambios argumentales que, como poco, la hacen más realista. Histrionismo y sobreactuación continúan en la ecuación, eso sí. Pero a estas alturas creo que poco importa ya lo que yo pueda decir habiendo dejado tan claro en que bando me sitúo. Esto no es para mi. Quien lo tenga que disfrutar, que lo haga.
21 de febrero de 2018
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guillermo del Toro es uno de los realizadores con más personalidad del panorama actual, haga lo que haga su inconfundible sello siempre está presente. "La forma del agua" es el universo característico del mejicano adaptado a una historia de amor con infinitas connotaciones. La película es una ferviente defensa al oprimido, es un poderoso alegato a lo raro e imposible en apariencia, es una oda a las minorías; y todo ello con un encanto que lo convierte en un trabajo: grande, diferente y especial. Al fin y al cabo "La forma del agua" tiene magia porque, seamos honestos, si lo narrado en el film se hubiera ambientado en la actualidad, no seria la película que es.
En "La forma del agua" no solo ya Guillermo del Toro nos entrega una de sus obras más poderosas y trascendentales, solamente superada, desde mi punto de vista, por "El laberinto del fauno" (2006), sino que la cinta es también un paso hacia adelante para el mejicano en muchos aspectos. Para empezar, su último film goza de un equilibrio a nivel de personajes que creo que hace tiempo que no conseguía, compensado además por un reparto estupendo. Sally Hawkins está sencillamente enorme; no sé está llevando ningún premio, pero los merece absolutamente todos. El personaje de Richard Jenkins me ha enamorado y sorprendido a partes iguales, el desahogo ligeramente cómico de Octavia Spencer es maravilloso y sin resultar forzado, y Michael Shannon perfecto consiguiendo que lo odies. Y que decir de Doug Jones, no goza de la campaña mediática que tiene siempre a su alrededor Andy Serkis, por ejemplo, pero creo que en algún momento merece algo más que una nominación.
"La forma del agua" también me parece la madurez como cineasta de Guillermo del Toro. El mejicano siempre ha sido un realizador que no rehuye la violencia, eso es innegable, pero creo que en su último film he visto a un del Toro más adulto. Esto se refleja a la perfección en la cruda forma mediante la que del Toro nos presenta la dolorosa aunque resignada soledad del personaje de Elisa, aferrándose a esas pequeñas cosas del día a día, o la de su fiel amigo Giles viviendo más de la esperanza que de la realidad; momentos absolutamente dramáticos pero que aun así logran sacarte una leve sonrisa. Yo amo "El laberinto del fauno", pero creo que en aquel trabajo del Toro no terminó de lograr esto, quizás en parte porque su protagonista era una niña y el prisma de visión tenia limitaciones.
"La forma del agua" tiene sus defectos, obviamente. Para empezar la historia de amor entra un poco dura, y Guillermo del Toro se toma la película con demasiada calma en determinados momentos, pero aun así es de esas cintas en las que pasas por alto ciertos errores a sabiendas de que estas viendo algo relevante tanto dentro de su filmografía como en el séptimo arte. Formalmente el film es bastante sencillo, una fabula al fin y al cabo, pero su fondo es lo que lo hace singular y único.
Y dicho lo anterior es correcto admitir que, con "La forma del agua", Guillermo de Toro está recogiendo los éxitos que mereció con "El laberinto del fauno" pero no obtuvo por ser un film en español, las cosas como son.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para