You must be a loged user to know your affinity with astimegoesby
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,0
1.000
4
3 de noviembre de 2007
3 de noviembre de 2007
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que echarle más valor que un toricantano (torero que actúa por primera vez como matador de toros) en una plaza de cuarta con un encierro de Dolores Aguirre para terminar de ver este soporifero 'thriller' psicológico. ¡Qué melodramáticos silencios y qué diálogos tan poéticos y evocadores! Ya sé porque no me gusta el cine español: porque es artificial, pretencioso y ridículo, una mala copia del francés. Los 3 chavales jovenes están más hieráticos que el palo de la vileda. Los secundarios están totalmente desaprovechados. Últimamente da mucho juego un abuelo con pasado aventurero en cualquier historia de misterio que se precie. Lastima que esta vez no lo interprete Fernando Fernán Gomez o Luis Cuenca, aunque Joan Dalmau está muy bien. En resumen, Una película llena de buenas intenciones pero muy insuficiente en la descripción de la trama y en la psicología de los personajes. No sé si pensar que el director y los guionistas han visto mucho o poco cine.

5,6
2.395
7
25 de marzo de 2009
25 de marzo de 2009
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine negro y el thriller son una de las lagunas del cine español. La penuria se hace más evidente dentro de la corriente que abunda en la industria americana: thriller de denuncia, crítica de determinados aspectos sociales, estamentales o políticos.
Según Urbizu "Las redes de corrupcion policial eran conocidas y todos sabiamos lo que estaba pasando, pero tampoco queríamos que esa dimensión estuviera en un primer plano". De ahí que al fondo aparezcan los mercenarios portugueses.
La historia avanza por dos caminos paralelos:
a) la doctora de una residencia de ancianos + una actriz de espectáculos pseudopornos.
Verónica y Azucena funcionan muy bien como figuras antagónicas, su comportamiento desvela facetas escondidas que las enriquecen como personajes: la falta de respetabilidad de la primera y las ganas de respetabilidad de la segunda.
b) 4 policias. Ningún policia es lo que aparenta ser. Todos dejan al descubierto lo más inquietante que llevan dentro. Incluso el único policía no implicado en la corrupción arrastra amargura y tristeza al tiempo que su comportamiento violento y compulsivo parece más propio de un paranoico peligroso que de un agente del orden.
Ambos grupos quieren recuperar el botín robado en un bingo por una banda de atracadores.
Hay alternancia de situaciones resueltas con agilidad, una buena planificación y montaje, dibujada antes por Urbizu.
No faltan las presencias esperpénticas: Macario, El Ruedas, las gitanas, el ciego, la señora que recibe en la fábrica, la hermana y el hijo de Pereda, Casares y la fauna del show porno.
Figuras que no son un decorativo telón de fondo, enriquecen la tipología humana de la ficción, destilan autenticidad. Igual ocurre con los tiroteos, secuencias de acción y las muertes.
Todo por la pasta es una película vasca, filmada en Euskadi, producida y dirigida por vascos, capta un paisaje genuianmente vasco (Bilbao transformada en urbe típica de thriller gracias al trabajo de A. de la Iglesia como dtor. artístico) y atenta a una problemática con derivaciones vascas. Habla sobre el asesinato político y las mafias policiales sin ponerse trascendente, sin concesiones al realismo. Termina siendo amoral, como las mejores películas del cine negro. No juzga ni etiqueta a los personajes.
Para nuestra desgracia, no tuvo continuidad.
Según Urbizu "Las redes de corrupcion policial eran conocidas y todos sabiamos lo que estaba pasando, pero tampoco queríamos que esa dimensión estuviera en un primer plano". De ahí que al fondo aparezcan los mercenarios portugueses.
La historia avanza por dos caminos paralelos:
a) la doctora de una residencia de ancianos + una actriz de espectáculos pseudopornos.
Verónica y Azucena funcionan muy bien como figuras antagónicas, su comportamiento desvela facetas escondidas que las enriquecen como personajes: la falta de respetabilidad de la primera y las ganas de respetabilidad de la segunda.
b) 4 policias. Ningún policia es lo que aparenta ser. Todos dejan al descubierto lo más inquietante que llevan dentro. Incluso el único policía no implicado en la corrupción arrastra amargura y tristeza al tiempo que su comportamiento violento y compulsivo parece más propio de un paranoico peligroso que de un agente del orden.
Ambos grupos quieren recuperar el botín robado en un bingo por una banda de atracadores.
Hay alternancia de situaciones resueltas con agilidad, una buena planificación y montaje, dibujada antes por Urbizu.
No faltan las presencias esperpénticas: Macario, El Ruedas, las gitanas, el ciego, la señora que recibe en la fábrica, la hermana y el hijo de Pereda, Casares y la fauna del show porno.
Figuras que no son un decorativo telón de fondo, enriquecen la tipología humana de la ficción, destilan autenticidad. Igual ocurre con los tiroteos, secuencias de acción y las muertes.
Todo por la pasta es una película vasca, filmada en Euskadi, producida y dirigida por vascos, capta un paisaje genuianmente vasco (Bilbao transformada en urbe típica de thriller gracias al trabajo de A. de la Iglesia como dtor. artístico) y atenta a una problemática con derivaciones vascas. Habla sobre el asesinato político y las mafias policiales sin ponerse trascendente, sin concesiones al realismo. Termina siendo amoral, como las mejores películas del cine negro. No juzga ni etiqueta a los personajes.
Para nuestra desgracia, no tuvo continuidad.

6,8
66.111
6
6 de junio de 2011
6 de junio de 2011
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eyes Wide Shut podría traducirse como “ojos cerrados de par en par”, y muy bien pudiera referirse al mayor misterio oculto de la Tierra. Todo el mundo tiene los ojos cerrados de par en par a la realidad de los sacrificios orgíasticos rituales de las élites. Para entenderlo sólo se necesita saber algo sobre la simbología esotérica del abeto, el arcoiris, la navidad, el pentagrama, el hexagrama, el octograma, el blanco y negro, las luces, el rojo y verde etc…
El rojo y verde dominan toda la película y a veces el negro o el blanco, El Sol y Saturno. Otras veces los dos colores masones, beige-amarillento azul. Se supone que es Navidad, pero es una manipulación de Kubrick. El abeto y pino son un símbolo druida y celta, es decir atlante de Satanás y ya se usaba en Egipto. Es una pirámide verde.
El playboy fracasado se llama Sandor, como el satanista Sandor Lavey. Es Satanás tentándonos, que sabe más por viejo que por diablo. En toda la película sobrevuela la tentación del demonio, el libre albedrío y la posible caída en Satanás. El largometraje es un compendio de perversiones: sexo, necrofilia, rituales, símbolos masones iniciáticos…
El rojo y verde dominan toda la película y a veces el negro o el blanco, El Sol y Saturno. Otras veces los dos colores masones, beige-amarillento azul. Se supone que es Navidad, pero es una manipulación de Kubrick. El abeto y pino son un símbolo druida y celta, es decir atlante de Satanás y ya se usaba en Egipto. Es una pirámide verde.
El playboy fracasado se llama Sandor, como el satanista Sandor Lavey. Es Satanás tentándonos, que sabe más por viejo que por diablo. En toda la película sobrevuela la tentación del demonio, el libre albedrío y la posible caída en Satanás. El largometraje es un compendio de perversiones: sexo, necrofilia, rituales, símbolos masones iniciáticos…
13 de junio de 2010
13 de junio de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que te atrapan por su precisión y por la veracidad de sus personajes y situaciones. "Je vais bien, ne t'en fais pas" es una de ellas. Es una adaptación de una novela del mismo título de Olivier Adam.
Philippe Lioret, el director, ha conseguido hacer surgir la auténtica emoción. No cuenta nada a lo que no estemos acostumbrados: un familia como cualquier otra, de clase media, un barrio de las afueras y una hija de 18 años, Lili, a la que acaban de recoger en la terminal de autobuses al final de las vacaciones. El ambiente está un poco cargado, pero esto se justificará más adelante: Loïc, el hermano gemelo de Lili se ha marchado de casa. El hijo se ha ido dando un portazo sin decir a dónde iba después de una acalorada discusión con su padre.
La pena de la perdida, la violencia de la depresión y, poco a poco, el aprendizaje de la soledad comienzan entonces para Lili. Aunque lo que realmente cuenta la película a partir de una anécdota más compleja de lo que parece, es el paso a la edad adulta o, más exactamente, la emancipación necesaria y dolorosa: los niños crecen y juzgan a sus padres con una mezcla extraña de lucidez y amor... El film aborda situaciones de todos los días (en las que los espectadores, padres o hijos, se reconocerán con facilidad) con una sutil economía del diálogo y una gran capacidad para sugerir los sentimientos. Muy creíble.
Philippe Lioret, el director, ha conseguido hacer surgir la auténtica emoción. No cuenta nada a lo que no estemos acostumbrados: un familia como cualquier otra, de clase media, un barrio de las afueras y una hija de 18 años, Lili, a la que acaban de recoger en la terminal de autobuses al final de las vacaciones. El ambiente está un poco cargado, pero esto se justificará más adelante: Loïc, el hermano gemelo de Lili se ha marchado de casa. El hijo se ha ido dando un portazo sin decir a dónde iba después de una acalorada discusión con su padre.
La pena de la perdida, la violencia de la depresión y, poco a poco, el aprendizaje de la soledad comienzan entonces para Lili. Aunque lo que realmente cuenta la película a partir de una anécdota más compleja de lo que parece, es el paso a la edad adulta o, más exactamente, la emancipación necesaria y dolorosa: los niños crecen y juzgan a sus padres con una mezcla extraña de lucidez y amor... El film aborda situaciones de todos los días (en las que los espectadores, padres o hijos, se reconocerán con facilidad) con una sutil economía del diálogo y una gran capacidad para sugerir los sentimientos. Muy creíble.

6,9
1.444
7
23 de septiembre de 2009
23 de septiembre de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
JUBAL tiene a su favor numerosos factores que lo acreditan como uno de los grandes westerns del último periodo dorado del género en el cine norteamericano. Desde el primer instante se percibe en sus imágenes una extraordinaria presencia visual que se hace evidente en un espléndido uso del cinemascope, la vitalidad cromática de todas sus imágenes, la ausencia de subrayados, la precisión y trazos psicológica de todos los personajes de la película, que permiten que de forma constante el interés de la historia vaya in crescendo y con cuya progresión en todo momento nos veamos interesados por lo que se nos relata, por los vaivenes de los seres que pueblan la historia, enmarcados además en una mirada serena y en un espacio físico que adquiere en esta película una enorme fuerza y protagonismo. Y como un simple ejemplo para ratificarlo podríamos citar las bellísimas secuencias en las que Jubal confiesa en plano medio y teniendo como fondo destacado la presencia de un lago, las terribles circunstancias que le sucedieron con siete años de edad, viendo como moría su padre al tratar de salvarlo de perecer ahogado, mientras su madre le miraba sin mediar interés alguno y finalmente confesándole que deseaba que muriera –fue un hijo no deseado-. Mas allá del carácter terrible de la confesión hecha a Naomi, y de la fuerza de Glenn Ford imprime a su personaje, la efectividad de la secuencia estriba precisamente en su plasmación con un fondo visual que rememora con exactitud el terrible hecho, integrándolo dentro del conjunto de la película.
Más sobre astimegoesby
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here