You must be a loged user to know your affinity with drojascolacao
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,5
17.269
7
14 de febrero de 2022
14 de febrero de 2022
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, le pongo un notable a Uncharted. Yo no esperaba nada y me mostraba crítico con los actores elegidos pero debo reconocer que funcionan bien en pantalla y la película contiene todos los elementos que debía tener pero sobre todo acción, en grandes cantidades, espectacular, exagerada y absurda porque ésta es su seña de identidad.
Nathan Drake, con permiso de Lara Croft, es el Indiana Jones de los videojuegos, y a diferencia de Tomb Raider, en cuyas aventuras pesa más la exploración (al menos originalmente) Uncharted propone acción a raudales con un poco de espacio para investigar. Obviamente han tenido que simplificarse personajes, tramas y en general, hacer un collage de sus diferentes entregas pero el resultado es bueno, haciendo una película entretenida para todos, gamers y no aficionados, donde podrán reconocerse a sus protagonistas, sus detalles característicos y en general, la identidad de estos videojuegos, convirtiéndose en una de las mejores adaptaciones de ese medio hasta el momento.
Efectos especiales de lujo, preciosas localizaciones, buen reparto, bien contada, bien rodada, personajes sencillos pero con carisma.....¿qué más le voy a pedir? No hemos venido a ver una radiografía del alma humana que nos revele verdades existenciales. Esto es acción y aventura a la vieja usanza, directa como una peli de serie B porque así quiere serlo, porque así es Uncharted, y tiene claro lo que quiere hacer. Nadie puede decir que no ha sido honesta con sus origenes y eso ya es bastante. Por mi parte espero que ésta no sea la última entrega del bueno de Nathan Drake en la pantalla grande.
Pd- Hay dos escenas postcréditos bastante relevantes así que quedaros hasta el final.
Nathan Drake, con permiso de Lara Croft, es el Indiana Jones de los videojuegos, y a diferencia de Tomb Raider, en cuyas aventuras pesa más la exploración (al menos originalmente) Uncharted propone acción a raudales con un poco de espacio para investigar. Obviamente han tenido que simplificarse personajes, tramas y en general, hacer un collage de sus diferentes entregas pero el resultado es bueno, haciendo una película entretenida para todos, gamers y no aficionados, donde podrán reconocerse a sus protagonistas, sus detalles característicos y en general, la identidad de estos videojuegos, convirtiéndose en una de las mejores adaptaciones de ese medio hasta el momento.
Efectos especiales de lujo, preciosas localizaciones, buen reparto, bien contada, bien rodada, personajes sencillos pero con carisma.....¿qué más le voy a pedir? No hemos venido a ver una radiografía del alma humana que nos revele verdades existenciales. Esto es acción y aventura a la vieja usanza, directa como una peli de serie B porque así quiere serlo, porque así es Uncharted, y tiene claro lo que quiere hacer. Nadie puede decir que no ha sido honesta con sus origenes y eso ya es bastante. Por mi parte espero que ésta no sea la última entrega del bueno de Nathan Drake en la pantalla grande.
Pd- Hay dos escenas postcréditos bastante relevantes así que quedaros hasta el final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No quiero dejar de mencionar que aparte de algunos giros, no muy inesperados pero eficaces, es de las pocas pelis de este tipo donde no hay romance. Tal vez un poco de tensión sexual pero nadie se lía con nadie. Hasta ese punto han primado la acción.
También creo que hay que destacar el alejamiento de los tópicos a los que tradicionalmente someten a España en Hollywood. Con un tono, por descontado muy diferente, había momentos, cuando la parte de las llaves, que me recordaba a Ángeles y demonios pero por Barcelona. Han dado una imagen de España de pais moderno pero con historia. Puede parecer una tontería que mencione esto, pero me parece de agradecer, sobre todo teniendo en cuenta los precedentes...ejemmmm...Misión imposible 2....ejem
También creo que hay que destacar el alejamiento de los tópicos a los que tradicionalmente someten a España en Hollywood. Con un tono, por descontado muy diferente, había momentos, cuando la parte de las llaves, que me recordaba a Ángeles y demonios pero por Barcelona. Han dado una imagen de España de pais moderno pero con historia. Puede parecer una tontería que mencione esto, pero me parece de agradecer, sobre todo teniendo en cuenta los precedentes...ejemmmm...Misión imposible 2....ejem

6,7
34.076
10
20 de mayo de 2018
20 de mayo de 2018
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desternillante. Si solo puedes elegir una palabra para definirla tal vez sea la que mejor la resuma. Porque sin poder jugar la baza de la sorpresa, supera a su primera parte ofreciéndonos más y mejor cantidad de chistes que van desde lo absurdo a lo soez. Una película que junto a la primera son una genialidad porque no es fácil llevar con tanto acierto al personaje de Marvel más loco a la gran pantalla. Se rie de todo y de todos sin librarse nadie y da a los fans más de lo que nos podiamos esperar. Sin duda Infinity wars es el bombazo del año pero Deadpool 2 va a brillar siempre en el firmamento para los marvelitas como una de las mejores pelis de Marvel. No mireis nada, que no os cuenten nada... Simplemente id al cine y dejad que el gamberro que llevais dentro se lo pase pipa durante dos horas. No es una película que gustará a todos precisamente por eso pero las genialidades siempre tienen sus detractores. Por favor Ryan Reynolds, no pierdas comba. Sin duda has nacido para ser Deadpool y has sabido corregir esos tropiezos en los inicios del cine de superheroes.
9
16 de diciembre de 2021
16 de diciembre de 2021
7 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es imposible hacer esta película sin antes haber recorrido el largo camino que Marvel emprendió hace más de diez años, pero digámoslo así, aún faltarían elementos para poder hacer realidad esta Spider-man: no way home, que se alza como la película más comiquera del UCM añadiendo esa pieza del puzle que no habiamos visto hasta ahora. Es el fruto de sumar en vez de ignorar, de reconocer y valorar el trabajo ajeno para seguir construyendo sobre los cimientos existentes en vez de enterrarlos como hasta ahora. Y el resultado no podía ser mejor pues salvo detalles que los frikis podemos discutir, estamos ante una película que nunca creímos llegar a ver, que revaloriza el universo Marvel más allá de si mismo y nos abre las puertas a un futuro realmente ilusionante.
Los storyboards son un elemento imprescindible si se quiere saber bien lo que se va a rodar, y al no ser en esencia más que comics, el cine y éstos comparten suficiente para poder entenderse. Y así, felizmente, estamos ante un auténtico comic de Spiderman en movimiento que avanza seguro sin avergonzarse de sus rasgos de origen y demuestra que sin renunciar a ellos, puede ser también una gran película. Un gran material conlleva una gran responsabilidad y nuestro héroe da la talla de sobras en esta aventura donde hay hueco para todo siempre bien impregnado de fan service de calidad y el aroma inconfundible de las andanzas de nuestro querido trepamuros.
Quedaros hasta el final porque hay escenas y eso sí, tened claro que a estas alturas Marvel ya supone que su público es fiel y sabe bastante, así que quien vea sólo esta cinta no entenderá mucho.
Los storyboards son un elemento imprescindible si se quiere saber bien lo que se va a rodar, y al no ser en esencia más que comics, el cine y éstos comparten suficiente para poder entenderse. Y así, felizmente, estamos ante un auténtico comic de Spiderman en movimiento que avanza seguro sin avergonzarse de sus rasgos de origen y demuestra que sin renunciar a ellos, puede ser también una gran película. Un gran material conlleva una gran responsabilidad y nuestro héroe da la talla de sobras en esta aventura donde hay hueco para todo siempre bien impregnado de fan service de calidad y el aroma inconfundible de las andanzas de nuestro querido trepamuros.
Quedaros hasta el final porque hay escenas y eso sí, tened claro que a estas alturas Marvel ya supone que su público es fiel y sabe bastante, así que quien vea sólo esta cinta no entenderá mucho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta cuando la gente aplaude en el cine. Y esta película ha arrancado varios aplausos, con razón. Nunca imaginé llegar a ver a los tres Spiderman y sus villanos juntos en la misma película.
Los fans tan solo podemos dar las gracias a todo el elenco, a las productoras y a las mentes creativas de este pequeño milagro, pues es un auténtico regalo al aficionado. Y no puedo olvidar el inesperado reconocimiento al universo Marvel de Netflix con la inclusión de Matt Murdock. Si alguien era capaz de tejer una telaraña que abarcara todos los universos de Marvel y por fin los relacionara, no podía ser otro más que Spiderman. Ahora el camino es claro y el futuro prometedor con la puerta abierta a todos los que faltan por llegar. Es el ejemplo perfecto de que el entendimiento entre los estudios solo lleva al beneficio de todos, para regocijo nuestro. Gracias por hacerlo posible.
No puedo dejar de destacar la segunda oportunidad del Spiderman de Andrew Garfield , que consigue su redención al salvar, esta vez sí, a MJ. Muy emocionante y el mayor aplauso de la sala.
Por si alguien quiere comparar con su sesión, en la mía se aplaudió cuando:
-aparece Matt Murdock
-aparece Doctor Octopus
-aparece Andrew Garfield
-aparece Tobey Maguire - el segundo mayor aplauso
-Andrew Garfield salva a MJ - el mayor aplauso
-Al final de la película
- en la escena postcreditos de Venom, aunque mucho menos pues habia poca gente.
Por detallar algo que no me gustó, sentí un poco desaprovechado a JJ Jameson y por pedir, una escena de los tres Spiderman juntos tocándole las narices de alguna manera hubiera sido un puntazo.
Los fans tan solo podemos dar las gracias a todo el elenco, a las productoras y a las mentes creativas de este pequeño milagro, pues es un auténtico regalo al aficionado. Y no puedo olvidar el inesperado reconocimiento al universo Marvel de Netflix con la inclusión de Matt Murdock. Si alguien era capaz de tejer una telaraña que abarcara todos los universos de Marvel y por fin los relacionara, no podía ser otro más que Spiderman. Ahora el camino es claro y el futuro prometedor con la puerta abierta a todos los que faltan por llegar. Es el ejemplo perfecto de que el entendimiento entre los estudios solo lleva al beneficio de todos, para regocijo nuestro. Gracias por hacerlo posible.
No puedo dejar de destacar la segunda oportunidad del Spiderman de Andrew Garfield , que consigue su redención al salvar, esta vez sí, a MJ. Muy emocionante y el mayor aplauso de la sala.
Por si alguien quiere comparar con su sesión, en la mía se aplaudió cuando:
-aparece Matt Murdock
-aparece Doctor Octopus
-aparece Andrew Garfield
-aparece Tobey Maguire - el segundo mayor aplauso
-Andrew Garfield salva a MJ - el mayor aplauso
-Al final de la película
- en la escena postcreditos de Venom, aunque mucho menos pues habia poca gente.
Por detallar algo que no me gustó, sentí un poco desaprovechado a JJ Jameson y por pedir, una escena de los tres Spiderman juntos tocándole las narices de alguna manera hubiera sido un puntazo.

5,3
9.007
7
29 de mayo de 2023
29 de mayo de 2023
13 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Querer ver una adaptación live action tal cual de un clásico de Disney hoy en día es misión imposible. Guste más o menos, los tiempos han cambiado y con ellos los estereotipos, las sensibilidades y quien sabe, tal vez lo que el público demanda. Sin embargo he de decir que esta sirenita me parece la mejor de las adaptaciones realizadas hasta el momento y me ha gustado.
Éste es uno de los clásicos a los que más cariño le tengo e iba con miedo pero no he visto ganas de reinventar o retorcer sino la misma historia que conocía (casi) sin más. Se nota que a diferencia de la reciente Peter y Wendy, aquí Disney ha sacado músculo y tenemos una película de grandes medios: buenos efectos, una hermosa fotografía, una dirección, coreografías y guión de nivel y un elenco destacable. Hay respeto a su origen y las diferencias son nimiedades pues caracteres, motivaciones y tramas son respetadas. Pude ver la ilusión en las caras de los niños de la sala e incluso lágrimas de emoción en adultos que iban a ver de nuevo su clásico favorito. En general note un ambiente que decía " Ahora sí, Disney" y que terminó con un aplauso de la sala.
Personalmente me gusta más su versión animada, aunque esto me pasa con todos los live actions. Hay que destacar el mérito de trasladar tan fielmente recursos que son propios de los dibujos animados y suelen quedar raros en la realidad. La expresividad de los animales está bastante lograda, las canciones nuevas no desentonan pero estan por debajo de las también presentes y maravillosas clásicas y la luz, el color y la representación de los personajes es sobresaliente. Las sirenas están muy bien hechas, Bardem convence como Triton, Úrsula es maravillosamente mala y da miedo a los más pequeños y al mirar a Halle Bailey veo a Ariel más allá de un cambio meramente estético pues su valor, inocencia y carácter están ahí. Se puede extrañar alguna secuencia que en este contexto es comprensible obviar y, por supuesto, un tufillo woke de fondo con planos e inclusiones forzadas pero sin duda esta sí es La sirenita y va a funcionar muy bien en taquilla.
Éste es uno de los clásicos a los que más cariño le tengo e iba con miedo pero no he visto ganas de reinventar o retorcer sino la misma historia que conocía (casi) sin más. Se nota que a diferencia de la reciente Peter y Wendy, aquí Disney ha sacado músculo y tenemos una película de grandes medios: buenos efectos, una hermosa fotografía, una dirección, coreografías y guión de nivel y un elenco destacable. Hay respeto a su origen y las diferencias son nimiedades pues caracteres, motivaciones y tramas son respetadas. Pude ver la ilusión en las caras de los niños de la sala e incluso lágrimas de emoción en adultos que iban a ver de nuevo su clásico favorito. En general note un ambiente que decía " Ahora sí, Disney" y que terminó con un aplauso de la sala.
Personalmente me gusta más su versión animada, aunque esto me pasa con todos los live actions. Hay que destacar el mérito de trasladar tan fielmente recursos que son propios de los dibujos animados y suelen quedar raros en la realidad. La expresividad de los animales está bastante lograda, las canciones nuevas no desentonan pero estan por debajo de las también presentes y maravillosas clásicas y la luz, el color y la representación de los personajes es sobresaliente. Las sirenas están muy bien hechas, Bardem convence como Triton, Úrsula es maravillosamente mala y da miedo a los más pequeños y al mirar a Halle Bailey veo a Ariel más allá de un cambio meramente estético pues su valor, inocencia y carácter están ahí. Se puede extrañar alguna secuencia que en este contexto es comprensible obviar y, por supuesto, un tufillo woke de fondo con planos e inclusiones forzadas pero sin duda esta sí es La sirenita y va a funcionar muy bien en taquilla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En esta ocasión el cambio de etnia es sólo eso, pues Ariel estæ ahí como la recordamos. Pienso que es muy barato el recurso de convencernos a base de videos de niñas negritas alegres por ver a la sirenita de color. Tal vez los pelirrojos se sientan ofendidos ahora, no? A mí me da igual el color de la piel de un personaje. Es solo que si lo he conocido así o asá, si me lo cambias, me chirría y a veces me cabrea. Es lo que hay, es lo que toca. No es menos cierto que ese recuerdo es eso, un recuerdo para los viejos que vimos de niños la versión anterior. Es algo que los niñoa obviarán porque no tiene mayor importancia. La personalidad de la sirenita y la historia son laa mismas.
Por mencionar un cambio, Úrsula es derrotada por la sirenita en vez de por Eric. Hoy en día quieren cambiar estos estereotipos de damisela en apuros y está bien, aunque tampoco puede ser que ahora parece que un hombre no puede ayudar a una mujer. Veremos cómo va la cosa.
El cambio de etnia de otros personajes como la madre de Eric se explica diciendo que éste es adoptado. Ahora la isla está habitada por un mundo multicolor, tenemos ese plano final forzado con sirenas y sirenos de todas las etnias y sexualidades... Y o desconocemos cómo funciona la genética de las sirenas o el rey Tritón debe empezar a plantearse que su señora no era una santa... Son las cosas que tenemos hoy día fruto de los aires woke que imperan, sea absurdo o no. Al menos esta vez la historia se ha respetado.
Por mencionar un cambio, Úrsula es derrotada por la sirenita en vez de por Eric. Hoy en día quieren cambiar estos estereotipos de damisela en apuros y está bien, aunque tampoco puede ser que ahora parece que un hombre no puede ayudar a una mujer. Veremos cómo va la cosa.
El cambio de etnia de otros personajes como la madre de Eric se explica diciendo que éste es adoptado. Ahora la isla está habitada por un mundo multicolor, tenemos ese plano final forzado con sirenas y sirenos de todas las etnias y sexualidades... Y o desconocemos cómo funciona la genética de las sirenas o el rey Tritón debe empezar a plantearse que su señora no era una santa... Son las cosas que tenemos hoy día fruto de los aires woke que imperan, sea absurdo o no. Al menos esta vez la historia se ha respetado.

3,1
2.675
6
30 de marzo de 2025
30 de marzo de 2025
7 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película trae cola desde hace tiempo en redes y llega un momento en que no se sabe cuánto de lo que se escuchaba era cierto y cómo ha afectado la presión al resultado final. Creo que hay que separar la animadversión hacia una actriz (justificada o no) por lo que haya hecho o dicho en entrevistas, del resultado final de los trabajos en los que participa.
Vaya por delante. A mí me sobran todos los live-action que ha hecho Disney. Qué manía les ha entrado por reinventar la coca cola cuando podían simplemente remasterizar y reestrenar sus clásicos y ganar dinero por casi nada. Pero dicho esto, creo que Blancanieves no merece el odio que está recibiendo y que sólo puede explicarse por lo que antes mencionaba de su actriz. Lo cierto es que hay cambios, algunos absurdos y otros tal vez comprensibles, pero en esencia es la misma historia, con casi todos sus elementos importantes presentes. El vestuario es notable respecto a otros live-action y lo siento menos falso y más orgánico; los efectos y el cgi cumplen. Te vas a dar cuenta de que están ahí pero no desentonan y crean el entorno y los elementos necesarios demostrando un gran apartado artístico; está bien rodada y tiene una buena fotografía y planos hermosos, el elenco se desenvuelve bien y la banda sonora es, con ausencia de alguna gran canción ( Deseo...) muy buena, tanto por las piezas clásicas como por las nuevas que en general dan la talla.
En resumen, diría que Blancanieves es una película bonita y familiar. Es más musical que la versión de animación y bastante más larga, pero consigue mantener la atención de los peques y no disgustar a los mayores. Para nada es perfecta (ver spoilers) pero creo que esta vez hay un resultado objetivamente aceptable. Disney me ha dado muchas de las mejores películas que he visto en mi vida y lamento el rumbo que ha tomado. Sin embargo he de ser justo y decir que Blancanieves está bien y no merece el castigo que está recibiendo. Tal vez Disney deba adoctrinar menos y firmar contratos para que sus estrellas no abran la boca pero hoy pagaron justos por pecadores.
Vaya por delante. A mí me sobran todos los live-action que ha hecho Disney. Qué manía les ha entrado por reinventar la coca cola cuando podían simplemente remasterizar y reestrenar sus clásicos y ganar dinero por casi nada. Pero dicho esto, creo que Blancanieves no merece el odio que está recibiendo y que sólo puede explicarse por lo que antes mencionaba de su actriz. Lo cierto es que hay cambios, algunos absurdos y otros tal vez comprensibles, pero en esencia es la misma historia, con casi todos sus elementos importantes presentes. El vestuario es notable respecto a otros live-action y lo siento menos falso y más orgánico; los efectos y el cgi cumplen. Te vas a dar cuenta de que están ahí pero no desentonan y crean el entorno y los elementos necesarios demostrando un gran apartado artístico; está bien rodada y tiene una buena fotografía y planos hermosos, el elenco se desenvuelve bien y la banda sonora es, con ausencia de alguna gran canción ( Deseo...) muy buena, tanto por las piezas clásicas como por las nuevas que en general dan la talla.
En resumen, diría que Blancanieves es una película bonita y familiar. Es más musical que la versión de animación y bastante más larga, pero consigue mantener la atención de los peques y no disgustar a los mayores. Para nada es perfecta (ver spoilers) pero creo que esta vez hay un resultado objetivamente aceptable. Disney me ha dado muchas de las mejores películas que he visto en mi vida y lamento el rumbo que ha tomado. Sin embargo he de ser justo y decir que Blancanieves está bien y no merece el castigo que está recibiendo. Tal vez Disney deba adoctrinar menos y firmar contratos para que sus estrellas no abran la boca pero hoy pagaron justos por pecadores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando la gente se enfada frente a los cambios que se hacen en las películas, no por necesidad sino por wokismo, pues he de decir que me sumo a ellos. Estoy cansado de que me cambien etnias, sexos, motivaciones y orientaciones y qué sé yo en pos a contentar a éste o aquel sector. Sin embargo en este caso creo que la cosa no daba para tanto y voy a tratar algunos puntos:
1- Blancanieves se llamaba así por su blanca piel. Si eliges a una chica hispanoamericana para interpretarla, pues casi seguro que tendrás que escoger otra razón y ahora es por una tormenta. Esto incluso enlaza en algún momento con el desenlace de la trama pero si el casting lo hubiera hecho yo, seguro que Rachel Zegler no hubiera sido la escogida. ¿Hay algo malo en su color de piel? No, pero estéticamente no es la más idónea. Aún así le pondremos un "bien" porque en conjunto, una vez caracterizada, no está mal. Eso sí, el espejo mágico necesita gafas ya.
2- Frente al rol más sumiso de Blancanieves en1937, a la cual simplemente le pasan las cosas y ella poco influye en el desarrollo de la trama, ahora es más activa en la historia. Quien quiera ver aquí una conspiración feminista o algo así que se lo haga mirar. Simplemente han pasado 88 años y lo que se puede esperar de los personajes femeninos también cambia.
Me resulta gracioso porque yo soy padre y cuando les cuento a mis hijas la historia (se la cuento como la película de dibujos) alargo un poco el final. Les digo que al morir la reina malvada, Blancanieves, que era la princesa, se casa con el príncipe y juntos vuelven al castillo donde ella se convierte en la nueva reina, y como era muy buena y muy justa, se convierte en una gran gobernante que todos querían mucho.
Aunque no se veía al final de la película, siempre lo entendí como lo más lógico y mira tú por donde ahora es "oficial". Realmente el nuevo rol de Blancanieves se ajusta mejor a un mensaje educativo para las niñas de hoy, pero no para adoctrinar sino porque es más sano fomentar un rol activo que pasivo. Que no cunda el pánico. El príncipe la salva en dos ocasiones y no pasa nada. Lo cortés no quita lo valiente y todos necesitamos ayuda a veces, a diferencia de lo que venden las feministas radicales. A los más críticos con este aspecto les digo simplemente que la vean como otra versión. Me viene a la cabeza el maravilloso personaje que es Blancanieves en el cómic de Fábulas y jamás escuché crítica alguna contra su cambio de rol.
3- Y respecto al príncipe, pues no es tal. No sé si han querido evitar la figura del príncipe salvador ( aunque ahora lo han cambiado por el ladrón salvador) No es algo que afecte a la historia pero tampoco tiene sentido que lo cambien. Lo cierto es que el príncipe era bastante misterioso. Apenas sabíamos nada de él y no se le puso nombre hasta hace unos años por un espectáculo de patinaje sobre hielo (oficialmente es Florián) Aquí es una mezcla de Felipe de La bella durmiente con Flynn Rider.
4- Los enanos son menos protagonistas. Parece que están por ahí pero no los veo participar mucho ni preocuparse en exceso. Además su personalidad, si bien sigue siendo amable, no es tan enternecedora. No obstante protagonizan escenas simpáticas que gustarán a los peques. Sin embargo lo de que Mudito se marcara un Bob el Silencioso no me gustó. Tal vez sea emotivo para algunos pero de nuevo, cambio innecesario que solo va a lograr que se hable de ello.
5-La reina malvada es Gal Gadot y está realmente bien como la mala, tanto estética como actoralmente. Nada malo que decir de ella, incluso creo que su historia gana fuerza en esta versión y su maldad se hace más evidente.Desde luego daba miedo a los peques en la sala. Encuentra su final de forma diferente pero no por ello peor.
6- El rollo de ver esa mezcla multicultural en cada película de Disney me saca mucho de la historia. Se supone que es Alemania sobre el siglo XV pero bueno, tampoco vivían bailando y cocinando tartas con el rey. Uno ya se cansa hasta de cansarse.
1- Blancanieves se llamaba así por su blanca piel. Si eliges a una chica hispanoamericana para interpretarla, pues casi seguro que tendrás que escoger otra razón y ahora es por una tormenta. Esto incluso enlaza en algún momento con el desenlace de la trama pero si el casting lo hubiera hecho yo, seguro que Rachel Zegler no hubiera sido la escogida. ¿Hay algo malo en su color de piel? No, pero estéticamente no es la más idónea. Aún así le pondremos un "bien" porque en conjunto, una vez caracterizada, no está mal. Eso sí, el espejo mágico necesita gafas ya.
2- Frente al rol más sumiso de Blancanieves en1937, a la cual simplemente le pasan las cosas y ella poco influye en el desarrollo de la trama, ahora es más activa en la historia. Quien quiera ver aquí una conspiración feminista o algo así que se lo haga mirar. Simplemente han pasado 88 años y lo que se puede esperar de los personajes femeninos también cambia.
Me resulta gracioso porque yo soy padre y cuando les cuento a mis hijas la historia (se la cuento como la película de dibujos) alargo un poco el final. Les digo que al morir la reina malvada, Blancanieves, que era la princesa, se casa con el príncipe y juntos vuelven al castillo donde ella se convierte en la nueva reina, y como era muy buena y muy justa, se convierte en una gran gobernante que todos querían mucho.
Aunque no se veía al final de la película, siempre lo entendí como lo más lógico y mira tú por donde ahora es "oficial". Realmente el nuevo rol de Blancanieves se ajusta mejor a un mensaje educativo para las niñas de hoy, pero no para adoctrinar sino porque es más sano fomentar un rol activo que pasivo. Que no cunda el pánico. El príncipe la salva en dos ocasiones y no pasa nada. Lo cortés no quita lo valiente y todos necesitamos ayuda a veces, a diferencia de lo que venden las feministas radicales. A los más críticos con este aspecto les digo simplemente que la vean como otra versión. Me viene a la cabeza el maravilloso personaje que es Blancanieves en el cómic de Fábulas y jamás escuché crítica alguna contra su cambio de rol.
3- Y respecto al príncipe, pues no es tal. No sé si han querido evitar la figura del príncipe salvador ( aunque ahora lo han cambiado por el ladrón salvador) No es algo que afecte a la historia pero tampoco tiene sentido que lo cambien. Lo cierto es que el príncipe era bastante misterioso. Apenas sabíamos nada de él y no se le puso nombre hasta hace unos años por un espectáculo de patinaje sobre hielo (oficialmente es Florián) Aquí es una mezcla de Felipe de La bella durmiente con Flynn Rider.
4- Los enanos son menos protagonistas. Parece que están por ahí pero no los veo participar mucho ni preocuparse en exceso. Además su personalidad, si bien sigue siendo amable, no es tan enternecedora. No obstante protagonizan escenas simpáticas que gustarán a los peques. Sin embargo lo de que Mudito se marcara un Bob el Silencioso no me gustó. Tal vez sea emotivo para algunos pero de nuevo, cambio innecesario que solo va a lograr que se hable de ello.
5-La reina malvada es Gal Gadot y está realmente bien como la mala, tanto estética como actoralmente. Nada malo que decir de ella, incluso creo que su historia gana fuerza en esta versión y su maldad se hace más evidente.Desde luego daba miedo a los peques en la sala. Encuentra su final de forma diferente pero no por ello peor.
6- El rollo de ver esa mezcla multicultural en cada película de Disney me saca mucho de la historia. Se supone que es Alemania sobre el siglo XV pero bueno, tampoco vivían bailando y cocinando tartas con el rey. Uno ya se cansa hasta de cansarse.
Más sobre drojascolacao
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here