You must be a loged user to know your affinity with ferperavi
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
55.866
8
13 de febrero de 2010
13 de febrero de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La carretera es una película agobiante, asfixiante, de esas que llegas a desear con toda tu alma que se acabe, de las que te dejan sin respiración, sin aliento y con el cuerpo cortado el resto del día. En ella hay momentos de gran cine, con un magistral Mortensen, con una fotografía maravillosa y con una recreación espectacular de un mundo postapocalíptico en el que todo está cubierto de ceniza.
Todo es gris en esta película. No hay futuro, sólo supervivencia, horror y desolación Un padre que trata de proteger a su hijo aunque para ello se tenga que volver medio loco es la historia que nos cuenta John Hillcoat, que permanece en todo momento muy fiel al libro de Cormac McCarthy.
Los dos recorren el país en busca del sur, un lugar más cálido en el que superar el invierno. Algo ha pasado, un terremoto, un cataclismo, un meteorito. No se sabe qué es lo que tiene al mundo en ruinas, con los pocos seres humanos que quedan divididos entre los que intentan sobrevivir a toda costa y los que lo hacen convertidos en saqueadores y matando al que se le ponga por delante de un trozo de comida.
Y lo peor de todo es que uno se plantea qué haría en una situación así, que no es tan lejana como pueda parecer y si no que se lo pregunten a los haitianos.
Todo es gris en esta película. No hay futuro, sólo supervivencia, horror y desolación Un padre que trata de proteger a su hijo aunque para ello se tenga que volver medio loco es la historia que nos cuenta John Hillcoat, que permanece en todo momento muy fiel al libro de Cormac McCarthy.
Los dos recorren el país en busca del sur, un lugar más cálido en el que superar el invierno. Algo ha pasado, un terremoto, un cataclismo, un meteorito. No se sabe qué es lo que tiene al mundo en ruinas, con los pocos seres humanos que quedan divididos entre los que intentan sobrevivir a toda costa y los que lo hacen convertidos en saqueadores y matando al que se le ponga por delante de un trozo de comida.
Y lo peor de todo es que uno se plantea qué haría en una situación así, que no es tan lejana como pueda parecer y si no que se lo pregunten a los haitianos.

6,8
5.913
7
2 de agosto de 2009
2 de agosto de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frozen River es la historia de dos mujeres. Una de ellas se encuentra en la más absoluta ruina después de que su marido se haya marchado con todos los ahorros. Su situación es tan crítica que sus hijos sólo tienen Tang de naranja y palomitas para cenar. Tanto que si no consigue reunir dinero tendrá que devolver hasta el televisor. La otra es una mujer india que tiene un niño pequeño y que se gana la vida introduciendo inmigrantes ilegales en EEUU a través de un río helado en la frontera con Canadá.
Mientras la primera busca a su marido topa por casualidad con la segunda. A partir de ahí se entabla una relación sobre la cual gira toda la película y que, con el trasfondo del tráfico de personas, retrata de manera sensacional a unos personajes marcados por las penurias. Todo ello en un paisaje maravilloso, una vasta extensión de hielo donde casi siempre es de noche, donde hace 37 grados bajo cero y se congelan las tuberías de las casas, donde los blancos siguen siendo mejor mirados que los indios.
Hay violencia, sensibilidad y ternura en esta cinta. Hay conflicto generacional entre una madre y su hijo pese a que ambos luchan por traer unos cuantos dólares a casa. Hay un racismo implícito en el trato a los indios y otro explícito cuando la pareja de contrabandistas tiene que trasladar a unos paquistaníes. Hay belleza en ese paisaje eternamente nevado, hay amabilidad en esos policías fronterizos, hay desesperación, hay muchas cosas que hacen de Frozen River una buena e interesantísima película.
Mientras la primera busca a su marido topa por casualidad con la segunda. A partir de ahí se entabla una relación sobre la cual gira toda la película y que, con el trasfondo del tráfico de personas, retrata de manera sensacional a unos personajes marcados por las penurias. Todo ello en un paisaje maravilloso, una vasta extensión de hielo donde casi siempre es de noche, donde hace 37 grados bajo cero y se congelan las tuberías de las casas, donde los blancos siguen siendo mejor mirados que los indios.
Hay violencia, sensibilidad y ternura en esta cinta. Hay conflicto generacional entre una madre y su hijo pese a que ambos luchan por traer unos cuantos dólares a casa. Hay un racismo implícito en el trato a los indios y otro explícito cuando la pareja de contrabandistas tiene que trasladar a unos paquistaníes. Hay belleza en ese paisaje eternamente nevado, hay amabilidad en esos policías fronterizos, hay desesperación, hay muchas cosas que hacen de Frozen River una buena e interesantísima película.
6
28 de julio de 2009
28 de julio de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo conseguí. Los primeros doce capítulos de Dexter han sido la primera temporada completa de una serie que he visto en mi vida. Quizás por desinterés, falta de tiempo, de perseverancia, de ganas o simplemente por pereza, cada vez que tenía un rato libre optaba por ver una película, aunque tuviera que hacerlo en dos o tres partes si ésta era demasiado larga. Había visto capítulos sueltos de unas cuantas, algunas me habían gustado (House, Los Soprano, Hermanos de Sangre, El Chavo del Ocho ;D...), otras no tanto (Los hombres de Paco, la Chica de ayer), pero nunca había terminado una temporada entera.
Si tenemos en cuenta que además la he visto en cuatro días (eso sí, de vacaciones), todo ello confirma que estamos ante una gran serie. No puede haber elogio más grande que el de que un tipo que apenas había mostrado hasta ahora interés alguno por las series de televisión se enganche a una de ellas. Dexter llamó mi atención desde los títulos de crédito. Esa profusión de sangre da paso a la historia de un asesino de asesinos, que no actúa en plan kill bill sino de manera metódica, fría y calculadora. Dexter es, además, un hombre con una profunda vida interior, atormentado desde pequeño, que continuamente se está buscando a sí mismo y que finge una vida que no es la suya real trabajando como forense para la Policía de Miami.
La serie se enriquece con los detalles, con esa comisaría plagada de policías de origen cubano, con una extraordinaria galería de secundarios, con ese Miami luminoso, caluroso y sudoroso, con una música exquisita y esa explosión de sangre por todas partes. Sólo una pega, a veces se repite demasiado con la historia que atormenta a Dexter desde niño. Por lo demás, bravo, Dexter Morgan, has conseguido algo inimaginable hace tan sólo cinco días.
Si tenemos en cuenta que además la he visto en cuatro días (eso sí, de vacaciones), todo ello confirma que estamos ante una gran serie. No puede haber elogio más grande que el de que un tipo que apenas había mostrado hasta ahora interés alguno por las series de televisión se enganche a una de ellas. Dexter llamó mi atención desde los títulos de crédito. Esa profusión de sangre da paso a la historia de un asesino de asesinos, que no actúa en plan kill bill sino de manera metódica, fría y calculadora. Dexter es, además, un hombre con una profunda vida interior, atormentado desde pequeño, que continuamente se está buscando a sí mismo y que finge una vida que no es la suya real trabajando como forense para la Policía de Miami.
La serie se enriquece con los detalles, con esa comisaría plagada de policías de origen cubano, con una extraordinaria galería de secundarios, con ese Miami luminoso, caluroso y sudoroso, con una música exquisita y esa explosión de sangre por todas partes. Sólo una pega, a veces se repite demasiado con la historia que atormenta a Dexter desde niño. Por lo demás, bravo, Dexter Morgan, has conseguido algo inimaginable hace tan sólo cinco días.

7,7
138.105
7
9 de febrero de 2009
9 de febrero de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Slumdog Millionaire es la historia de un chaval de un barrio marginal de Bombay que se hace millonario en un programa de televisión, el 50x15 de la India. ¿Qué cómo lo consigue? Pues gracias a las muchas cornadas que le ha dado la vida y con cierta colaboración del guionista de la peli, la verdad sea dicha.
A través del concurso de televisión, la película traza un retrato de Bombay y de la India que llega a emocionar, con unas imágenes muy poderosas y una banda sonora sencillamente magnífica. Además del programa de la tele, hay una bonita historia de amor marcada por los obstáculos y las trabas que los protagonistas tienen que superar y un decente relato de mafias y de bajos fondos. Todo ello aliñado con su ración de torturas policiales y con su tapita de explotación de niños.
Y ahí, en el centro de todo el enredo, está Jamal Malik, el chico del té de un call center, con su cara de bobo, adivinando una respuesta tras otra, dejando pasmado al Carlos Sobera de allí. Y detrás de todo está Danny Boyle con su ritmo frenético, explicando desde la dirección por qué Jamal se las sabe todas. Y puede ser que alguna pieza no encaje o que lo haga de manera forzada, claro que sí, pero la obra final apenas se resiente.
Hay que reconocer que Boyle hace cosas distintas, que te pueden gustar más o menos, pero que son distintas. Encima parece estar inspirado en esta película, cuyo guión está basado en un libro de Vikas Swarup que me han entrado unas ganas tremendas de leer. Habrá que hacerlo y comparar. De todas formas, bienvenida sea esta película.
A través del concurso de televisión, la película traza un retrato de Bombay y de la India que llega a emocionar, con unas imágenes muy poderosas y una banda sonora sencillamente magnífica. Además del programa de la tele, hay una bonita historia de amor marcada por los obstáculos y las trabas que los protagonistas tienen que superar y un decente relato de mafias y de bajos fondos. Todo ello aliñado con su ración de torturas policiales y con su tapita de explotación de niños.
Y ahí, en el centro de todo el enredo, está Jamal Malik, el chico del té de un call center, con su cara de bobo, adivinando una respuesta tras otra, dejando pasmado al Carlos Sobera de allí. Y detrás de todo está Danny Boyle con su ritmo frenético, explicando desde la dirección por qué Jamal se las sabe todas. Y puede ser que alguna pieza no encaje o que lo haga de manera forzada, claro que sí, pero la obra final apenas se resiente.
Hay que reconocer que Boyle hace cosas distintas, que te pueden gustar más o menos, pero que son distintas. Encima parece estar inspirado en esta película, cuyo guión está basado en un libro de Vikas Swarup que me han entrado unas ganas tremendas de leer. Habrá que hacerlo y comparar. De todas formas, bienvenida sea esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es cierto que hay partes tramposillas, pero a mí la película me pareció tan original que apenas les di importancia. De todas maneras las comento:
1) Jamal es un indio que no sabe quién es Gandhi pero sí conoce a Benjamin Franklin porque se lo dice un niño ciego con el que compartió torturas. Ahí te has colado, Danny Boyle.
2) La pregunta final, por no sé cuantos millones de rupias, es cómo se llama el tercer mosquetero que acompaña a Athos y Porthos. Quillo, que es la pregunta final, que esa se la sabe hasta mi sobrinillo.
3) ¿Y cómo es que sabe la de Quién inventó el revólver? Un poquito forzado lo de que el hermano le dice que le va a disparar con su Colt, ¿no os parece?
1) Jamal es un indio que no sabe quién es Gandhi pero sí conoce a Benjamin Franklin porque se lo dice un niño ciego con el que compartió torturas. Ahí te has colado, Danny Boyle.
2) La pregunta final, por no sé cuantos millones de rupias, es cómo se llama el tercer mosquetero que acompaña a Athos y Porthos. Quillo, que es la pregunta final, que esa se la sabe hasta mi sobrinillo.
3) ¿Y cómo es que sabe la de Quién inventó el revólver? Un poquito forzado lo de que el hermano le dice que le va a disparar con su Colt, ¿no os parece?

5,9
59.678
5
23 de noviembre de 2008
23 de noviembre de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quantum of Solace es una buena película de acción, una cinta que atrapa y mantiene al espectador interesado en ella durante la hora y tres cuartos que dura, una sucesión de escenas espectaculares conectadas mediante una trama que puede a llegar a considerarse interesante. Pero tiene muy poco de James Bond. Daniel Craig es más un tipo duro que un espía intachable, ligón, irónico, mujeriego, bebedor, pendenciero y elegante que siempre tenía en su boca la respuesta adecuada. Es un repartidor de mamporros, una mala bestia parda a la que nadie gana en el noble deporte de darle de hostias a todo el que se interponga entre él y su objetivo y que sufre una involución acusada desde Casino Royale. Es un Jean Claude Van Damme refinado en una peli más parecida a la serie de Bourne que a las de 007.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Dónde se ha visto que Bond se acueste con una sola mujer en toda la película y que encima la escena de cama no llegue ni a los diez segundos? ¿Y que sólo le dé un casto besito en los labios a la prota? ¿O que se beba una copa en toda la película y que lo que bebe no parezca Martini?
Más sobre ferperavi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here