Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Genís de La Batcueva Show
Críticas 118
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
2 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
La peli está basada en la verdadera historia de Carl Brashear, el primer buzo afroamericano de la armada de los Estados Unidos.

Cuba Gooding Jr, interpreta a Brashear y se marca un papelón increíble. Solo te digo que su compañero de reparto es Robert De Niro y no sabría decirte quién de los dos está mejor en esta película. De Niro es el instructor que le pondrá las cosas difíciles a Gooding Jr. La verdad que es una locura el racismo que había en la época.

Dato curioso, hay una escena donde Brashear tiene que localizar una cabeza nuclear en las profundidades del océano, una referencia a un incidente real que ocurrió en 1966 en Palomares, España.

Viendo el papel que se marca Cuba Gooding Jr… no puedo pensar en que este hombre (que ganó un Oscar en Jerry Maguire) nunca debería haber dejado de hacer cine. Pero los jaleos por demandas sexuales que tiene le han alejado, lógicamente, de todo.

Una peli sobre la determinación, luchar por lo que uno quiere, perseverancia y, sobre todo, el honor. Muy buena.
2 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Básicamente han metido en Chatgpt: hazme una peli tipo Marvel, mezclando los guiones de Iron Man, Spiderman, Venom y Antman.

Si a todo eso le quitas las partes buenas, te sale este producto de domingo por la tarde que no iba a salir en cine.

El prota de Cobra Kai no sabe hacer otra cosa que no hacer nada, o quejarse de no saber qué hacer. Susan Sarandon hace de mala que tiene una empresa, y es mala porque lo pone en el guion. Suelta una frase tipo "ts ts ts Jenny Jenny, te has portado mal". Juro que dice esta mierda mientras quiere rematar a alguien.

En las peleas hay frases tipo... "Ya te tengo", "no podrás escapar", "no eres nada contra mi"... y se les va la olla y sueltan "Solo puede quedar uno" la de los inmortales, Cabrones, usad bien Chatgpt al menos.

Inclusión latina? sí, la hay, el director es puertorriqueño y el guionista mexicano pero parece que han visto América del Sur en pelis yanquis. Esta peli es como decir: saquemos a los latinos siendo pobres, comiendo tacos y pongamos música que salga en Spotify si pones "música latina". Es como si los valencianos saliesen siempre esnifando coca, comiendo paella y todos fuesen John Cobra.

Y por si fuera poco, es que hasta el claxon de una camioneta suena con la canción de "La cucaracha". ¿Nadie se dio cuenta que este chiste ya se usaba en Ant-Man?

Lo bueno de la peli es la familia, los valores. Son la familia más cercana a un equipo de Misión Imposible después de la familia de Toretto. Si aquellos pasan de mecánicos tuning a salvar el mundo, estos pasan de familia mexicana convencional a ser hackers y expertos en introducirse en bases secretas.

Si te ha gustado, me alegro, pero acuérdate que DC no es Marvel y que si quieres ver una peli mejor que esta, tienes Green Lantern, te aseguro que vas a flipar. Es tu rollo sin duda
2 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Viggo Mortensen, nuestro querido y eterno Aragorn, sorprende y mucho con sus propuestas como director.

En 2020 nos trajo Falling y ahora nos llega "Hasta el fin del mundo" donde vuelve a ponerse delante y detrás de cámara. Interpreta, escribe, dirige y compone en ambas películas y lo hace de una manera increíble.
Hoy te hablo del western que ha creado Viggo Mortensen y que me ha encantado.

Esto es un western muy bien rodado que juega a contarte la historia de una mujer en varios tiempos. Por un lado, la vemos a ella conocer al personaje de Viggo Mortensen y cómo se van juntos a vivir a un pequeño pueblo. La guerra los separa y la historia se queda mostrando su vida en este pueblo corrupto repleto de hombres poderosos.

A su vez, seguimos la historia de Olsen, el personaje que interpreta Viggo Mortensen, unos años en el futuro. Pero aquí no puedo desvelarte mucho más para no pisarte el argumento.

Lo primero que debes saber es que no estamos ante un western al uso, si es que ese término significa algo. Los westerns tienen algo que hace que sea un género muy atractivo. Todo el mundo ha visto westerns, eso es inevitable.
Pues Genís, yo la verdad es que nunca he visto películas del oeste, con vaqueros y tal. No me va.
Es posible, pero sin embargo el género western está presente en muchísimo cine. Sin ir más lejos la serie de moda Fallout, bebe muchísimo del western clásico de Hollywood o incluso del spaguetti western que popularizaron en Italia con la trilogía del dólar.
Y la peli de Road House de un forastero que llega a un pueblo y se enfrentará al villano de turno para liberar al pueblo, es la estructura mas clásica del western.
Así que créeme, has visto mucho western.
Y es un género que muchos amamos porque presenta un universo donde las reglas cambian. Donde el peligro está a la vuelta de la esquina y donde las leyes no siempre ayudan a que se mantenga el orden. Es una sociedad que aún no ha logrado desarrollarse y que una pelea de bar puede terminar con una bala en tu cabeza.
Por eso cuando un director se acerca a este tipo de género se enfrenta a algo que puede hacer que su credibilidad como cineasta se hunda o despegue. Pero oye, Viggo Mortensen lo hace genial y aprueba con mucha nota, presentando cosas del western clásico, el moderno y con estructuras menos convencionales en este tipo de películas.

Hay muchísimo western. Miles y miles de películas. Pero buenos westerns no los hay tantos, y por eso hay que saber cómo narrar de manera que estés contando algo usando este contexto y que a su vez resuene en el contexto temporal de ahora. Que notes ese eco a través de historias pasadas y digas... espera, que hoy en día siguen pasando cosas así. O esto me hace reflexionar sobre el bien y el mal en cosas de ahora.
Y justo de eso nos habla Viggo Mortensen a la hora de por qué eligió hacer un western. Según el director simplemente tenía en la mente una imagen. Una niña en un bosque que imagina cruzarse con un caballero medieval. Y aquí le surge la pregunta... ¿Quién es esta mujer y cuál ha sido su camino desde ser una niña hasta ser adulta? Y bueno, eso le hace ir por caminos como escritor que seguro que no se imaginaba.

Decía que no es un western al uso porque rompe con muchos convencionalismos del género, y a mi parecer ahí es donde más acierta.
Es una película en la que constantemente me preguntaba ¿es una venganza? es un western, debería ser una venganza, no? Vale espera, no es una venganza... mmm un momento quizás sí es una venganza? Así estaba mi cabeza todo el rato viendo esta película. Pensando todo el rato en eso, y sobre todo, en qué bien escrito, dirigido e interpretado estaba el personaje de Vivianne por Vicky Krieps.
Este personaje femenino es el corazón de la película y de esta historia.
Tenemos a una mujer independiente en esta dura época que no se deja pisotear por los hombres que controlan la sociedad. Una mujer fuerte, sin pelos en la lengua. Algo vulgar también, pero bueno, es una época diferente. Y esta mujer que no se deja llevar por convencionalismos de la época emprende una relación con un hombre solitario, Olsen, el cual interpreta Viggo Mortensen.
Y tampoco es una historia de amor en la época western, tampoco quiere jugar a eso. Es una película sobre saber perdonar a alguien, saber perdonarnos a nosotros, y sobre la familia. La familia como concepto más allá de tu sangre. La familia como hogar, como seres que te rodean. Pero en fin.. no quiero profundizar mucho más en eso, mejor que la veáis.
Mira si plantea cosas que se salen del molde que incluso el personaje masculino se va a la guerra y la película se queda con la mujer y no con la batalla. En otro tipo de western tendrías lo contrario justo.
Pero bueno, luego puedes encontrar muchísimo del western. Aunque Mortensen no pretende copiar a nadie y tener su propia voz, es inevitable que veamos cosas que hemos visto en John Ford, en Howard Hawks o incluso en Clint Eastwood. Pero bueno, siempre es mejor que a la gente le recuerde a ese cine que a Wild Wild West, no?

La historia está contada genial. Viggo Mortensen sabe hacer un gran uso de las imágenes, paisajes, la escenografía y la música. El diálogo se usa en su justa medida y bueno, todo el elenco está genial. Lo de esta mujer es impresionante y te deja sin palabras. Sin una actriz a su nivel esta película costaría que se sostenga. Pero además la interacción con el resto de actores demuestra que todo el reparto está perfecto. El villano, que es un tío muy rudo, transmite también algo que lo hace magnético, aún sabiendo que es un cabronazo desde el principio. Este personaje y este actor han sido un gran descubrimiento, me parece que sabe medir la locura y la seriedad a un punto en el que no sabes en qué momento puede explotar.
2 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
En 1982 la película TRON fue todo un boom cinematográfico. Una inventiva brutal, unos efectos increibles….

Vale, seguramente vistos ahora pienses… vaya mierda de efectos, a ver quién se puede tragar eso hoy en día. Era otra época, vale? Durante décadas, los fans del clásico de los 80 pensaban lo mismo que tú y se preguntaban ¿no sería la hostia un remake de esta película con efectos más modernos?

Pues en 2010, apareció no un remake, sino una segunda parte titulada "Tron Legacy". La película pasó un poco sin pena ni gloria, pero yo la vi en su estreno, le tenía muchas ganas, y tuve sentimientos encontrados.

Vamos a ver, siendo sinceros no esperes la película de tu vida o una introspección sobre el amor y las motos de luces. Creo que si una persona va a ver Tron, sabe qué tipo de peli va a ver. Y a mí la película me entretuvo mucho. Ahora que la he vuelto a revisionar me doy cuenta de que a pesar de tener ya 14 años, el CGI está francamente sobresaliente.

Que sí, que la cara de Jeff Bridges rejuvenecido no es lo mismo que Harrison Ford en Indiana Jones 5. ¡Pero es que han pasado 14 años! Y ya te digo que hay rejuvenecimientos faciales de hace 2 o 3 años que son más o menos como ese.

Pero lo importante es… ¿Logró "Tron Legacy" continuar el legado de su predecesora mientras innovaba para una nueva generación? Claro que sí. ¿Qué preguntas son estas?

La película retoma la trama casi treinta años después de la primera parte y nos presenta a Sam Flynn, el hijo de Kevin Flynn, el protagonista de Tron. Se supone que Kevin ha desaparecido, Sam se ha quedado sin padre, está triste, se ha vuelto un poco rebelde y le hace gamberradas a la empresa de su padre, y esto le lleva a meterse en el universo digital de Tron.
Allí encontrará a un villano (que mola bastante) CLU, que es una versión de Kevin digital, una Inteligencia Artificial que ahora domina ese universo. También encontrará a una chica que le ayudará a encontrar a su padre. Sí, tu padre está vivo, solo que se ha quedado atrapado y le ha tocado vivir con Olivia Wilde ¿qué putada verdad?

La película nos muestra cómo el paisaje digital ha evolucionado, hay nuevas dinámicas y tecnologías más avanzadas, y obvio seguiremos teniendo la esencia de que todo sea un videojuego de supervivencia. El tema de la peli es bastante contemporáneo y seguro que con el auge de la Inteligencia Artificial de hoy en día, tiene mucha más relevancia. En la peli se habla de la tecnología vs la humanidad y de cómo nuestras propias creaciones podrían llegar a sustituirnos.

Los efectos especiales, como decía, siguen siendo muy buenos. La luz, los neones y el color nos recuerdan al Tron original, pero además aquí eleva el universo digital de una manera que es todo un espectáculo visual.
El diseño de los vehículos, especialmente las icónicas motos de luz, se actualizó con un estilo más aerodinámico y futurista, y las secuencias de acción son una pasada.
Además, la integración de efectos 3D fue pionera en su momento y sigue siendo un referente para películas que buscan que todo el universo esté creado digitalmente.

Al final esta es una película que se rodó con los actores delante de un croma todo el rato. Y oye, queda genial.
En cuanto a la banda sonora… solo te voy a decir DAFT PUNK. Brutal. Sintetizadores, música electrónica… le va genial no solo a este universo sino a las escenas de peleas, persecuciones, acción. Me parece una jugada maestra que pillasen a Daft Punk para esta peli.
3 de abril de 2025 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante propuesta de miniserie en la que se explora el supuesto asesinato por parte de un menor y cómo actúan diferentes partes implicadas en la rueda del proceso judicial.

Está bien hecha y tiene cosas super interesantes, pero no es el vellocino de oro que te venden tanto en redes los creadores de contenido.

Lo mejor sin duda es cómo está rodada. Cada episodio son más de 50 minutos de plano secuencia sin interrupciones. La mano de su director, Philip Barrantini, está muy presente en cómo utiliza la cámara y sus movimientos para acercarse a los personajes y a su angustia, plasmada a tiempo real. Si no conocéis nada de él, os animo a ver Boiling Point, también con Stephen Graham. Aquí en Adolescence tiene un papel desgarrador como el padre que no sabe cómo procesar lo que está pasando.

Y aunque gracias a Barrantini estemos poniendo cada vez más en valor lo bueno que es Graham, el debut de Owen Cooper como Jamie es, sin duda alguna, lo que más deja huella. Su interpretación es tan real que por momentos parece un documental.
Más sobre Genís de La Batcueva Show
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para