You must be a loged user to know your affinity with ArturoGMaiso
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
3.749
7
26 de junio de 2014
26 de junio de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asia, y más en concreto Corea del Sur, ha creado en los últimos años multitud de thrillers de aspecto oscuro y carácter violento, convirtiendo su bandera en una especie de marca que asegura cierta calidad. Sobre todas estas películas destacan dos: Old Boy, y sobre todo Memories of Murder.
New World viene a continuar con esta reciente tradición, pero esta vez translada la acción al mundo de la mafia, subgénero muy recurrente en el cine oriental, en especial en el japonés.
La historia aborda la lucha de poder entre varios clanes criminales tras la muerte del jefe de todos ellos. En su presentación en Sitges 2013, el director Park Hoon-jung, conocido por escribir el guión de la sobrevalorada Encontré al diablo, describió New World como una mezcla entre El Padrino y Juego Sucio (Infernal Affairs), cinta china sobre la que se realizó un posterior remake conocido por todos: Infiltrados.
Por tanto, no es la originalidad uno de los puntos fuertes de la película. Tiene otros, y los maneja muy, pero que muy bien.
New World es un producto sólido desde casi cualquier punto de vista. Si bien tarda un poco en arrancar, la película inicia hacia la media hora un in crecendo que ya no parará hasta los títulos de crédito.El ritmo es al comienzo más pausado, más propio del cine asiático, pero sin renunciar a los momentos de reposo e intimismo, la película va adquiriendo poco a poco una cadencia más próxima al cine occidental. Esta mezcla de estilos (americano y asiático) enriquece mucho el conjunto.
Técnicamente es irreprochable, y dramáticamente funciona muy bien, jugando en todo momento con dilemas morales, valores contrapuestos, ambiciones, traiciones, perdones y demás.
Yo, sin ser muy partidario de los giros bruscos de guión, no puedo sino disfrutar los que New World va realizando, que son unos cuantos.
El Cine en la Sombra
http://www.elcineenlasombra.com/
New World viene a continuar con esta reciente tradición, pero esta vez translada la acción al mundo de la mafia, subgénero muy recurrente en el cine oriental, en especial en el japonés.
La historia aborda la lucha de poder entre varios clanes criminales tras la muerte del jefe de todos ellos. En su presentación en Sitges 2013, el director Park Hoon-jung, conocido por escribir el guión de la sobrevalorada Encontré al diablo, describió New World como una mezcla entre El Padrino y Juego Sucio (Infernal Affairs), cinta china sobre la que se realizó un posterior remake conocido por todos: Infiltrados.
Por tanto, no es la originalidad uno de los puntos fuertes de la película. Tiene otros, y los maneja muy, pero que muy bien.
New World es un producto sólido desde casi cualquier punto de vista. Si bien tarda un poco en arrancar, la película inicia hacia la media hora un in crecendo que ya no parará hasta los títulos de crédito.El ritmo es al comienzo más pausado, más propio del cine asiático, pero sin renunciar a los momentos de reposo e intimismo, la película va adquiriendo poco a poco una cadencia más próxima al cine occidental. Esta mezcla de estilos (americano y asiático) enriquece mucho el conjunto.
Técnicamente es irreprochable, y dramáticamente funciona muy bien, jugando en todo momento con dilemas morales, valores contrapuestos, ambiciones, traiciones, perdones y demás.
Yo, sin ser muy partidario de los giros bruscos de guión, no puedo sino disfrutar los que New World va realizando, que son unos cuantos.
El Cine en la Sombra
http://www.elcineenlasombra.com/

5,1
6.223
6
31 de julio de 2012
31 de julio de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La carrera cinematográfica de Juan Martínez Moreno, director de Lobos de Arga, es todavía breve. Pero con sus dos anteriores películas ha demostrado que se mueve mejor en la comedia (Dos tipos duros) que en el thriller (Un buen hombre), que es más efectivo haciendo reír a la gente que poniéndola en tensión.
En Lobos de Arga, su tercer film, mezcla estos dos polos, a veces tan opuestos, y crea una comedia negra de terror (terror americano de serie b y comedia española).
La película comienza con lentitud, sin ritmo (a excepción de esa introducción animada, a mi juicio muy interesante). Se van sucediendo escenas donde el protagonista utiliza la presencia de su perro para hablar al espectador, un recurso demasiado fácil para otorgar cierta información, para ir mostrando las características del protagonista.
Los minutos pasan y la esperanza de ver algo divertido comienza a esfumarse. Sin embargo, con la aparición del primer hombre lobo, la película comienza a tornarse más y más loca, y el divertimento y los gags comienzan a sucederse. Las risas ascienden en una sala hasta entonces en silencio. Y a partir de entonces, Lobos de Arga va a más.
Lobos de ArgaPero no debemos engañarnos, pues si tenemos que poner un adjetivo a la película, ese es cutre. Pero su cutrez no proviene de la torpeza del director, sino que es una cutrez buscada, planificada y vocacional. Y en mi opinión todo un acierto.
Ciertas efectos especiales están muy conseguidos, aunque la mayor parte del trabajo de creación de hombres lobo ha sido artesanal. La música y los efectos de sonido es otro de los aspectos a destacar. Muy muy cuidados.
Pero lo que más sobresale en esta aventura licántropa es el reparto. Carlos Areces, como gallego residente en el pueblo de Arga, y Luis Zahera, en su papel de guardia civil, se me antojan perfectos. Secun de la Rosa y Manuel Manquiña hacen un trabajo notable, y Gorka Otxoa cumple con creces.
Lobos de Arga es, por tanto, una película humilde, cutre y divertida, a la que muchos despreciarán. Sin embargo, si tú eres de los que disfrutan con los filmes ochenteros de terror americano (serie b sobre todo), Lobos de Arga cumplirá su objetivo, hacerte pasar un buen rato.
En Lobos de Arga, su tercer film, mezcla estos dos polos, a veces tan opuestos, y crea una comedia negra de terror (terror americano de serie b y comedia española).
La película comienza con lentitud, sin ritmo (a excepción de esa introducción animada, a mi juicio muy interesante). Se van sucediendo escenas donde el protagonista utiliza la presencia de su perro para hablar al espectador, un recurso demasiado fácil para otorgar cierta información, para ir mostrando las características del protagonista.
Los minutos pasan y la esperanza de ver algo divertido comienza a esfumarse. Sin embargo, con la aparición del primer hombre lobo, la película comienza a tornarse más y más loca, y el divertimento y los gags comienzan a sucederse. Las risas ascienden en una sala hasta entonces en silencio. Y a partir de entonces, Lobos de Arga va a más.
Lobos de ArgaPero no debemos engañarnos, pues si tenemos que poner un adjetivo a la película, ese es cutre. Pero su cutrez no proviene de la torpeza del director, sino que es una cutrez buscada, planificada y vocacional. Y en mi opinión todo un acierto.
Ciertas efectos especiales están muy conseguidos, aunque la mayor parte del trabajo de creación de hombres lobo ha sido artesanal. La música y los efectos de sonido es otro de los aspectos a destacar. Muy muy cuidados.
Pero lo que más sobresale en esta aventura licántropa es el reparto. Carlos Areces, como gallego residente en el pueblo de Arga, y Luis Zahera, en su papel de guardia civil, se me antojan perfectos. Secun de la Rosa y Manuel Manquiña hacen un trabajo notable, y Gorka Otxoa cumple con creces.
Lobos de Arga es, por tanto, una película humilde, cutre y divertida, a la que muchos despreciarán. Sin embargo, si tú eres de los que disfrutan con los filmes ochenteros de terror americano (serie b sobre todo), Lobos de Arga cumplirá su objetivo, hacerte pasar un buen rato.

6,0
1.842
6
19 de junio de 2014
19 de junio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La jaula dorada es una bienintencionada y agradable comedia que aborda dos temas interesantes sin profundizar mucho en ellos.
El primero es la inmigración. Ruben Alves, actor francés de familia portuguesa, dirige aquí su primera película, exponiendo en ella dilemas que a buen seguro le ha tocado vivir. ¿Se debe renegar de los orígenes o se debe vivir en base a estos? ¿Hay una relación de superioridad entre franceses e inmigrantes? ¿Son los franceses quienes marginan a los inmigrantes o son ellos quienes facilitan la exclusión?
La otra reflexión de La jaula dorada tiene que ver con el altruismo. Personalmente, no soy muy partidario de aquello que dijo Rousseau: el hombre es bueno por naturaleza. Creo que las buenas acciones deben ser premiadas de alguna forma, con algún tipo de recompensa. Aunque esta sea difícil de identificar. A veces una recompensa puede ser un gesto amable, o un reconfortante sentimiento de hacer las cosas bien (procedente de la educación recibida, no de la naturaleza positiva del hombre).
De lo contrario, la tendencia natural es a la destrucción, son los comportamientos negativos. Es lo que a pasado en España con los casos de corrupción. El premio monetario es más fuerte que la leve presión social que se ejerce sobre estas acciones. Si a esto sumas la impunidad con la que los corruptos pueden actuar, el resultado es una generalización de este comportamiento.
Por ello no creo en el altruismo, y la película no parece estar muy lejos de esta opinión.
A pesar de ello, La jaula dorada no es ni mucho menos un film pesimista. Es luminoso, alegre, amable. Tanto es así que echamos en falta un poco más de mala leche.
El Cine en la Sombra
http://www.elcineenlasombra.com/
El primero es la inmigración. Ruben Alves, actor francés de familia portuguesa, dirige aquí su primera película, exponiendo en ella dilemas que a buen seguro le ha tocado vivir. ¿Se debe renegar de los orígenes o se debe vivir en base a estos? ¿Hay una relación de superioridad entre franceses e inmigrantes? ¿Son los franceses quienes marginan a los inmigrantes o son ellos quienes facilitan la exclusión?
La otra reflexión de La jaula dorada tiene que ver con el altruismo. Personalmente, no soy muy partidario de aquello que dijo Rousseau: el hombre es bueno por naturaleza. Creo que las buenas acciones deben ser premiadas de alguna forma, con algún tipo de recompensa. Aunque esta sea difícil de identificar. A veces una recompensa puede ser un gesto amable, o un reconfortante sentimiento de hacer las cosas bien (procedente de la educación recibida, no de la naturaleza positiva del hombre).
De lo contrario, la tendencia natural es a la destrucción, son los comportamientos negativos. Es lo que a pasado en España con los casos de corrupción. El premio monetario es más fuerte que la leve presión social que se ejerce sobre estas acciones. Si a esto sumas la impunidad con la que los corruptos pueden actuar, el resultado es una generalización de este comportamiento.
Por ello no creo en el altruismo, y la película no parece estar muy lejos de esta opinión.
A pesar de ello, La jaula dorada no es ni mucho menos un film pesimista. Es luminoso, alegre, amable. Tanto es así que echamos en falta un poco más de mala leche.
El Cine en la Sombra
http://www.elcineenlasombra.com/
19 de junio de 2014
19 de junio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jean-Pierre Jeunet es un director muy peculiar. Sus películas no se sostinen sobre una historia, sino sobre unos personajes. Pero lo realmente sorprendente es que los personajes que sostienen las películas de Jeunet son meras caricaturas y son, por tanto, bastante planos.
Delicatessen, La ciudad de los niños perdidos, Amelie, Micmacs son trabajos interesantes (para muchos son geniales) que siguen esta pauta. La mayor parte del meraje está dedicada a las excentricidades de sus protagonistas y de los personajes que los secundan. Son films de detalles, de chispazos, de momentos geniales e imaginativos, pero también de un cierto caos y de un propósito poco claro.
Visualmente, todas ellas son bellísimas, utilizan encuadres muy muy trabajados y originales, pero al menos a mí no logran ni emocionarme ni transmitirme lo suficiente.
El extraordinario viaje de TS Spivet responde a la misma fórmula. Jeunet se translada de Francia a una granja de Montana, Estados Unidos. Sin embargo, su universo sigue siendo el mismo: amable a pesar de los conflictos, luminoso y colorista, donde se mezcla el aire retro y moderno. Un mundo plagado de personajes extravagantes y simpáticos, como si de un plácido cuento para adultos se tratara. En esto recuerda al cine de Wes Anderson, aunque para mí un escalón por debajo.
La película es sencilla, y consume demasiados minutos examinando pequeños detalles de los personajes, mientras que los conflictos principales se cierran de manera estrafalaria y no del todo convincente.
Repito que El extraordinario viaje de TS Spivet no es una mala película, pero no logró cautivarme como sí hizo la infravalorada Largo domingo de noviezgo, para mí la mejor película del director hasta la fecha.
El Cine en la Sombra
http://www.elcineenlasombra.com/
Delicatessen, La ciudad de los niños perdidos, Amelie, Micmacs son trabajos interesantes (para muchos son geniales) que siguen esta pauta. La mayor parte del meraje está dedicada a las excentricidades de sus protagonistas y de los personajes que los secundan. Son films de detalles, de chispazos, de momentos geniales e imaginativos, pero también de un cierto caos y de un propósito poco claro.
Visualmente, todas ellas son bellísimas, utilizan encuadres muy muy trabajados y originales, pero al menos a mí no logran ni emocionarme ni transmitirme lo suficiente.
El extraordinario viaje de TS Spivet responde a la misma fórmula. Jeunet se translada de Francia a una granja de Montana, Estados Unidos. Sin embargo, su universo sigue siendo el mismo: amable a pesar de los conflictos, luminoso y colorista, donde se mezcla el aire retro y moderno. Un mundo plagado de personajes extravagantes y simpáticos, como si de un plácido cuento para adultos se tratara. En esto recuerda al cine de Wes Anderson, aunque para mí un escalón por debajo.
La película es sencilla, y consume demasiados minutos examinando pequeños detalles de los personajes, mientras que los conflictos principales se cierran de manera estrafalaria y no del todo convincente.
Repito que El extraordinario viaje de TS Spivet no es una mala película, pero no logró cautivarme como sí hizo la infravalorada Largo domingo de noviezgo, para mí la mejor película del director hasta la fecha.
El Cine en la Sombra
http://www.elcineenlasombra.com/

6,1
1.709
6
1 de junio de 2014
1 de junio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1995, el británico Nick Hornby escribió una exitosa novela llamada Alta Fidelidad. Apenas cinco años después Stephen Fears estrenaba su adaptación al cine con nombre idéntico y un éxito todavía mayor. Días de Vinilo recoge el relevo de aquella, y la convierte en una comedia coral argentina que mantiene muchas de sus características argumentales: problemas existenciales y de pareja, música, discos y una modesta banda que busca el éxito.
En esta ocasión asistimos a las peripecias de cuatro amigos cuarentones anclados en la adolescencia. Uno es trabajador de un cementerio privado que busca animar los entierros mediante la música, otro un presentador de radio que queda temporalmente sordo, el tercero es un imitador de John Lennon en busca de fama, y el último un guionista fracasado que pierde la única copia de su último trabajo. Y todos ellos naufragan en sus respectivas relaciones amorosas.
Sus vidas parecen haberse detenido en una época que quedó mucho tiempo atrás, cuando se escuchaban discos de vinilo y se escribía en máquinas de escribir.
Con semejante panorama se nos presenta una película de ritmo alto, que apenas decae en sus 110 minutos de duración. El tono es desenfadado, y muy cercano (este es uno de los grandes aciertos), lo que nos permite identificarnos con unos personajes entrañables pero bastante planos, dibujados a pinceladas.
A pesar del patetismo de ciertas situaciones, en todas ellas domina el humor, y a pesar de su trasfondo amargo, la narración esta barnizada de un optimismo muy enérgico.
El guión es más inteligente de lo acostumbrado, brindándonos (con ayuda de unos buenos actores) una serie de gags realmente divertidos. Una pena que a veces opte por forzar situaciones hasta lo inverosímil para arrancar una carcajada más. Esto puede verse con claridad en las escenas en las que aparece Leonardo Sbaraglia. La primera de ellas es genial y desternillante, pero la fórmula se repite en varias ocasiones a lo largo del metraje, dando cada vez un resultado peor, y obligando al espectador a suspender su incredulidad más allá de lo posible.
Días de Vinilo es, por tanto, una obra sencilla y divertida, que a pesar de no llegar a la altura de su referente (Alta Fidelidad), se muestra como una opción my válida para reírse y porque no, también emocionarse.
El Cine en la Sombra
http://www.elcineenlasombra.com/
En esta ocasión asistimos a las peripecias de cuatro amigos cuarentones anclados en la adolescencia. Uno es trabajador de un cementerio privado que busca animar los entierros mediante la música, otro un presentador de radio que queda temporalmente sordo, el tercero es un imitador de John Lennon en busca de fama, y el último un guionista fracasado que pierde la única copia de su último trabajo. Y todos ellos naufragan en sus respectivas relaciones amorosas.
Sus vidas parecen haberse detenido en una época que quedó mucho tiempo atrás, cuando se escuchaban discos de vinilo y se escribía en máquinas de escribir.
Con semejante panorama se nos presenta una película de ritmo alto, que apenas decae en sus 110 minutos de duración. El tono es desenfadado, y muy cercano (este es uno de los grandes aciertos), lo que nos permite identificarnos con unos personajes entrañables pero bastante planos, dibujados a pinceladas.
A pesar del patetismo de ciertas situaciones, en todas ellas domina el humor, y a pesar de su trasfondo amargo, la narración esta barnizada de un optimismo muy enérgico.
El guión es más inteligente de lo acostumbrado, brindándonos (con ayuda de unos buenos actores) una serie de gags realmente divertidos. Una pena que a veces opte por forzar situaciones hasta lo inverosímil para arrancar una carcajada más. Esto puede verse con claridad en las escenas en las que aparece Leonardo Sbaraglia. La primera de ellas es genial y desternillante, pero la fórmula se repite en varias ocasiones a lo largo del metraje, dando cada vez un resultado peor, y obligando al espectador a suspender su incredulidad más allá de lo posible.
Días de Vinilo es, por tanto, una obra sencilla y divertida, que a pesar de no llegar a la altura de su referente (Alta Fidelidad), se muestra como una opción my válida para reírse y porque no, también emocionarse.
El Cine en la Sombra
http://www.elcineenlasombra.com/
Más sobre ArturoGMaiso
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here