You must be a loged user to know your affinity with Ferdin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
7 de febrero de 2015
7 de febrero de 2015
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinaria película sobre el honor, las lealtades, la nobleza, las rivalidades políticas y la vida rural en el siglo XVIII ambientada en Escocia y centrada en torno a la vida, entre la realidad y la leyenda, de Robert Roy McGregor (Rob Roy, 1670-1734), una especie de Robin Hood escocés para unos y un buscavidas ladrón de ganado para otros. Daniel Defoe ya escribió sobre él en su tiempo, aunque quizá la obra literaria más conocida sobre Rob Roy sea la de Walter Scott.
La película es estadounidense, aunque dirigida por un escocés, Michael Caton-Jones, y está protagonizada por el irlandés Liam Neeson, en sus años de gracia (cuando hizo sus mejores largometrajes e interpretaciones, antes de desmadrarse en blockbusters de acción) quien compone un Rob Roy intenso, apasionado y convincente. Cuenta con un buen elenco de secundarios destacables, como Jessica Lange en el papel de su estoica mujer, Eric Stoltz como su fiel y malogrado amigo, John Hurt y Andrew Keir como los estirados y poderosos marqués de Montrose y duque de Argyll, respectivamente, o Brian Cox como el repugnante Killearn, pero sobre todo, un soberbio Tim Roth como el pérfido Archibald Cunningham, para mí uno de los mejores villanos del cine. Un papel digno de Oscar (Roth fue nominado, por cierto).
Desde luego, como dice Pablo Kurt en la ficha de la película, quienes esperen encontrarse con una película de aventuras para todos los públicos, se van a llevar una desagradable (o grata, según se mire) sorpresa. Pues verdaderamente no es para niños (o sí, si quieren darse un baño de realismo histórico). "Braveheart", siendo sádica y violenta, en cierto modo es para todos los públicos por su modo de contar la historia y su guión para todos los públicos y con ciertas sutilezas. En "Rob Roy" no se andan por las ramas y desde el primer momento vemos un tratamiento directo del sexo, pero también vemos como hablan sin rodeos de abusos a menores, incesto, violaciones...en este sentido es mucho más realista que "Braveheart" y en ciertos aspectos superior a la película de Gibson. Además, también es violenta y sangrienta, con unos magníficos duelos a espada.
Resumiendo, es una muy entretenida película y recomendable para los amantes de las películas históricas bien ambientadas, con guión punzante (ver spoiler) , bella fotografía (extraordinarios paisajes escoceses), y estupenda banda sonora (Carter Burwell) y alejadas de todo idealismo (aunque Rob Roy sí esté algo idealizado). Creo que es una película no tan conocida como otras del género y que pasó ciertamente desapercibida porque se estrenó el mismo año que "Braveheart" y se ve que tanto público como crítica tuvieron suficiente dosis de heroísmo escocés.
La película es estadounidense, aunque dirigida por un escocés, Michael Caton-Jones, y está protagonizada por el irlandés Liam Neeson, en sus años de gracia (cuando hizo sus mejores largometrajes e interpretaciones, antes de desmadrarse en blockbusters de acción) quien compone un Rob Roy intenso, apasionado y convincente. Cuenta con un buen elenco de secundarios destacables, como Jessica Lange en el papel de su estoica mujer, Eric Stoltz como su fiel y malogrado amigo, John Hurt y Andrew Keir como los estirados y poderosos marqués de Montrose y duque de Argyll, respectivamente, o Brian Cox como el repugnante Killearn, pero sobre todo, un soberbio Tim Roth como el pérfido Archibald Cunningham, para mí uno de los mejores villanos del cine. Un papel digno de Oscar (Roth fue nominado, por cierto).
Desde luego, como dice Pablo Kurt en la ficha de la película, quienes esperen encontrarse con una película de aventuras para todos los públicos, se van a llevar una desagradable (o grata, según se mire) sorpresa. Pues verdaderamente no es para niños (o sí, si quieren darse un baño de realismo histórico). "Braveheart", siendo sádica y violenta, en cierto modo es para todos los públicos por su modo de contar la historia y su guión para todos los públicos y con ciertas sutilezas. En "Rob Roy" no se andan por las ramas y desde el primer momento vemos un tratamiento directo del sexo, pero también vemos como hablan sin rodeos de abusos a menores, incesto, violaciones...en este sentido es mucho más realista que "Braveheart" y en ciertos aspectos superior a la película de Gibson. Además, también es violenta y sangrienta, con unos magníficos duelos a espada.
Resumiendo, es una muy entretenida película y recomendable para los amantes de las películas históricas bien ambientadas, con guión punzante (ver spoiler) , bella fotografía (extraordinarios paisajes escoceses), y estupenda banda sonora (Carter Burwell) y alejadas de todo idealismo (aunque Rob Roy sí esté algo idealizado). Creo que es una película no tan conocida como otras del género y que pasó ciertamente desapercibida porque se estrenó el mismo año que "Braveheart" y se ve que tanto público como crítica tuvieron suficiente dosis de heroísmo escocés.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El guión está plagado de "perlas" como:
- Archibald: Han pasado algunos años desde que abusara de un niño, aunque en mi defensa diré que la juzgué una niña cuando comencé a penetrarle...
-Argyll: Ja ja, ¡¡Mirad, Archie no distingue un culo de un coño!!
-Guthrie: He oído que es un problema que tienen muchos ingleses.
+++
- Killearn: ¿Queréis que me lleve ya de aquí el orinal? Sé de muchos escoceses que lo beberían con gusto en una mañana fría. Es casi alcohol puro, pero ¿quién soy yo para juzgar unos meados?
+++
- Archibald: "El amor es estiércol, Betty. Y yo soy el gallo que trepa hasta la cima para cacarear".
+++
-Rob Roy: ¿Conocíais a Tam?
-Guthrie: Algo así...jodía a su hermana.
-Killearn: ¡Já! También Tam...
+++
(Killearn hablando con Mary, la mujer de Rob, tras entrar en su casa. Interviene Archie y la agarra):
- Archie:A una puta no se le habla, ¡¡se le folla!! (Acto seguido comienza a violarla sobre la mesa)
- (Cuando Archie acaba, le dice Killearn a Mary): Dicen que no es pecado si no se siente placer.
- Archibald: Han pasado algunos años desde que abusara de un niño, aunque en mi defensa diré que la juzgué una niña cuando comencé a penetrarle...
-Argyll: Ja ja, ¡¡Mirad, Archie no distingue un culo de un coño!!
-Guthrie: He oído que es un problema que tienen muchos ingleses.
+++
- Killearn: ¿Queréis que me lleve ya de aquí el orinal? Sé de muchos escoceses que lo beberían con gusto en una mañana fría. Es casi alcohol puro, pero ¿quién soy yo para juzgar unos meados?
+++
- Archibald: "El amor es estiércol, Betty. Y yo soy el gallo que trepa hasta la cima para cacarear".
+++
-Rob Roy: ¿Conocíais a Tam?
-Guthrie: Algo así...jodía a su hermana.
-Killearn: ¡Já! También Tam...
+++
(Killearn hablando con Mary, la mujer de Rob, tras entrar en su casa. Interviene Archie y la agarra):
- Archie:A una puta no se le habla, ¡¡se le folla!! (Acto seguido comienza a violarla sobre la mesa)
- (Cuando Archie acaba, le dice Killearn a Mary): Dicen que no es pecado si no se siente placer.

7,9
41.886
10
15 de mayo de 2017
15 de mayo de 2017
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las grandes películas de los 90 y uno de los mejores thrillers de todas las épocas, "Carlito´s Way" supone el reencuentro, 10 años después de la mítica "El precio del poder", de Brian de Palma y Al Pacino. Y en cierto modo guarda diversas similitudes con aquella, si bien en 1993 tanto director como actor eran aún más experimentados, y se nota.
Ambas películas impresionan, dejan huella y te hacen pensar, pero mientras "Scarface" es efectista, colorista, acelerada y chabacana, "Atrapado por su pasado" es más reposada, pesimista, elegante y sobre todo más romántica. Ambas son poderosos dramas, pero hay más diferencias: con Tony Montana te podías reír pese a su violencia, pero no llegabas a identificarte con él ni a compadecerle, por su dureza y falta de escrúpulos, mientras que a Carlito Brigante lo estimas, realmente; incluso le deseas lo mejor al antiguo gángster puertorriqueño.
Todo en "Atrapado por su pasado" rezuma fatalismo y destino ineludible, y refleja bien esas ansias por escapar de la tragedia de un hombre que fue malo y que cree poder vivir una vida sin pecado...la cuestión es si las circunstancias, el entorno, o él mismo, le dejarán. Acaso porque el pasado nunca muere.
Lo mejor:
- Pacino en otra interpretación sublime (y como ha sido habitual, sin Oscar), con algunos tics a lo Montana, pero sin duda más maduro, humano y entrañable.
- El equipo de secundarios, liderados por un Sean Penn en estado de gracia encarnando a un personaje despreciable.
- El jugoso guión de Koepp, el cual pese a la voz en off no se hace pesado y tiene frases inolvidables ("un favor te puede matar más rápido que una bala", etc).
- El aroma a gran película, a buen cine, que no todos los largometrajes tienen.
- La ambientación setentera, plagada de canciones de música disco, las cuales al igual que en "Scarface" nos meten en las pistas de baile.
- Escenas de tensión "marca de la casa" de De Palma como la extraordinaria del metro-estación de tren, y otras sorprendentemente bellas como la de Carlito observando empapado por la lluvia a su antigua novia en la academia mientras escuchamos el "Dúo de las Flores" de la ópera "Lakmé".
Lo peor:
- Para mí, nada. El tiempo ha colocado a "Carlito´s Way" donde se merece.
Ambas películas impresionan, dejan huella y te hacen pensar, pero mientras "Scarface" es efectista, colorista, acelerada y chabacana, "Atrapado por su pasado" es más reposada, pesimista, elegante y sobre todo más romántica. Ambas son poderosos dramas, pero hay más diferencias: con Tony Montana te podías reír pese a su violencia, pero no llegabas a identificarte con él ni a compadecerle, por su dureza y falta de escrúpulos, mientras que a Carlito Brigante lo estimas, realmente; incluso le deseas lo mejor al antiguo gángster puertorriqueño.
Todo en "Atrapado por su pasado" rezuma fatalismo y destino ineludible, y refleja bien esas ansias por escapar de la tragedia de un hombre que fue malo y que cree poder vivir una vida sin pecado...la cuestión es si las circunstancias, el entorno, o él mismo, le dejarán. Acaso porque el pasado nunca muere.
Lo mejor:
- Pacino en otra interpretación sublime (y como ha sido habitual, sin Oscar), con algunos tics a lo Montana, pero sin duda más maduro, humano y entrañable.
- El equipo de secundarios, liderados por un Sean Penn en estado de gracia encarnando a un personaje despreciable.
- El jugoso guión de Koepp, el cual pese a la voz en off no se hace pesado y tiene frases inolvidables ("un favor te puede matar más rápido que una bala", etc).
- El aroma a gran película, a buen cine, que no todos los largometrajes tienen.
- La ambientación setentera, plagada de canciones de música disco, las cuales al igual que en "Scarface" nos meten en las pistas de baile.
- Escenas de tensión "marca de la casa" de De Palma como la extraordinaria del metro-estación de tren, y otras sorprendentemente bellas como la de Carlito observando empapado por la lluvia a su antigua novia en la academia mientras escuchamos el "Dúo de las Flores" de la ópera "Lakmé".
Lo peor:
- Para mí, nada. El tiempo ha colocado a "Carlito´s Way" donde se merece.

6,4
17.392
3
26 de diciembre de 2023
26 de diciembre de 2023
68 de 129 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena muestra de lo que es el cine actual hecho por y para millennials y centennials, "Saltburn" ni cuenta nada nuevo ni es original en nada, si acaso en su explícito tratamiento del sexo y las perversiones (como lo del semen en la bañera) que por otra parte hace tiempo dejó de ser provocador. Y pasa que tanta supuesta provocación ya aburre.
La película bebe claramente de fuentes como la imperial "Retorno a Brideshead", una de las mejores series para TV de todos los tiempos, o la excelente "Match Point", con algunas gotas de Mr.Ripley e incluso "Barry Lyndon" más los toques "transgresores" de las recientes "Juego de Tronos" y "Euphoria". Esas influencias y los perfiles y motivos repetitivos (el padre pirado, la madre oscura, el hijo chulazo, la hija que parece santa y no lo es, el advenedizo irlandés, la petulancia de los aristócratas, las fiestas sin fin repletas de alcohol, drogas y folleteo) no le hacen mucho favor a esta "Saltburn; en cuanto al aspecto visual-artistico, que podía ser más novedoso, tampoco lo es y más parecen cuidadas publicaciones de Instagram o un anuncio de perfumes, aunque esto lo ocurre a casi toda producción actual con pretensiones.
En fin, a los únicos que entusiasma la peli, como se está viendo, es al "colectivo LGTBI" especialmente joven y con presencia en redes sociales, liderados por juntaletras como Juan Sanguino, aunque sea más talludito (1984). Todo lo que sean rabos al aire es bien para esta gente.
La película bebe claramente de fuentes como la imperial "Retorno a Brideshead", una de las mejores series para TV de todos los tiempos, o la excelente "Match Point", con algunas gotas de Mr.Ripley e incluso "Barry Lyndon" más los toques "transgresores" de las recientes "Juego de Tronos" y "Euphoria". Esas influencias y los perfiles y motivos repetitivos (el padre pirado, la madre oscura, el hijo chulazo, la hija que parece santa y no lo es, el advenedizo irlandés, la petulancia de los aristócratas, las fiestas sin fin repletas de alcohol, drogas y folleteo) no le hacen mucho favor a esta "Saltburn; en cuanto al aspecto visual-artistico, que podía ser más novedoso, tampoco lo es y más parecen cuidadas publicaciones de Instagram o un anuncio de perfumes, aunque esto lo ocurre a casi toda producción actual con pretensiones.
En fin, a los únicos que entusiasma la peli, como se está viendo, es al "colectivo LGTBI" especialmente joven y con presencia en redes sociales, liderados por juntaletras como Juan Sanguino, aunque sea más talludito (1984). Todo lo que sean rabos al aire es bien para esta gente.
6
3 de octubre de 2018
3 de octubre de 2018
18 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las propuestas fuertes de Telecinco para el otoño de 2018 es esta "Vivir sin permiso", producción muy en la línea de la cadena, esto es, caras muy conocidas, tramas culebronescas-folletinescas y donde prima poco la calidad artística y muy mucho los golpes de efecto.
En principio la influencia fariñesca parece clara, al situar la historia en torno a un "empresario" de Galicia en torno al cual gravitan la familia, los empleados, los esbirros, los jueces, los policías, los periodistas, los mafiosos y las sustancias alucinógenas, si bien la serie está basada en un relato de Manuel Rivas (a su vez inspirada en la realidad gallega de los Miñanco, Charlín, Oubiña y etcétera) y, como decimos, los tiros en "Vivir sin permiso" van a ir más por las intrigas familiares (infidelidades, hijos ilegítimos, enfermedades) pese a que lo criminal no desaparezca. Tampoco cuenta con la calidad cinematográfica de la fotografía y ambientación de "Fariña" (tampoco se curran los acentos de los personajes) y en ese sentido "Vivir sin permiso" tiene el aspecto de "Perdóname, Señor" o cualquier mediasetada.
Lo más destacable sin duda es el reparto, liderado por un magnífico José Coronado, perfecto como el oscuro Nemo Bandeira, y secundado por el siempre solvente aunque encasillado Luis Zahera en su ya clásico papel de matarife pirado, una atrayente Pilar Castro (maduramente atractiva a sus 48 años) como sibilina mujer de Bandeira, un Unax Ugalde que ha crecido, una sugerente Giulia Charm y una sorprendente Claudia Traisac en un curioso personaje. Interesante es el giro que Ricardo "Carlitos" Gómez imprime a su carrera, mientras más débiles son Álex González, tan apolíneo como regulero actor, o la lamentable actuación de Àlex Monner como díscolo hijo de Bandeira, que no queda claro si es drogadicto, imbécil o ambas cosas.
En suma, una serie poco exigente que se deja ver y que como se esperaba está siendo un éxito.
En principio la influencia fariñesca parece clara, al situar la historia en torno a un "empresario" de Galicia en torno al cual gravitan la familia, los empleados, los esbirros, los jueces, los policías, los periodistas, los mafiosos y las sustancias alucinógenas, si bien la serie está basada en un relato de Manuel Rivas (a su vez inspirada en la realidad gallega de los Miñanco, Charlín, Oubiña y etcétera) y, como decimos, los tiros en "Vivir sin permiso" van a ir más por las intrigas familiares (infidelidades, hijos ilegítimos, enfermedades) pese a que lo criminal no desaparezca. Tampoco cuenta con la calidad cinematográfica de la fotografía y ambientación de "Fariña" (tampoco se curran los acentos de los personajes) y en ese sentido "Vivir sin permiso" tiene el aspecto de "Perdóname, Señor" o cualquier mediasetada.
Lo más destacable sin duda es el reparto, liderado por un magnífico José Coronado, perfecto como el oscuro Nemo Bandeira, y secundado por el siempre solvente aunque encasillado Luis Zahera en su ya clásico papel de matarife pirado, una atrayente Pilar Castro (maduramente atractiva a sus 48 años) como sibilina mujer de Bandeira, un Unax Ugalde que ha crecido, una sugerente Giulia Charm y una sorprendente Claudia Traisac en un curioso personaje. Interesante es el giro que Ricardo "Carlitos" Gómez imprime a su carrera, mientras más débiles son Álex González, tan apolíneo como regulero actor, o la lamentable actuación de Àlex Monner como díscolo hijo de Bandeira, que no queda claro si es drogadicto, imbécil o ambas cosas.
En suma, una serie poco exigente que se deja ver y que como se esperaba está siendo un éxito.
3
6 de mayo de 2019
6 de mayo de 2019
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Queriendo aprovechar el tirón de la exitosa "Fariña", Mediaset (en comandita con Netflix y la Warner) se vale de otros hechos reales relacionados con sustancias ilegales (la primera brigada antidroga de la policía española fuera de Madrid) en otra serie retro cuyo gran (y prácticamente único) valor es su competente ambientación en 1977, muy cuidada, desde la música (aunque se echan en falta temas más reconocibles) a los coches pasando por el vestuario, las viviendas (con sus muebles y llenas de detalles), las calles y el tono de la fotografía.
Rodada y ambientada en la malagueña Costa del Sol, no entraré en la falsedad de los impostados acentos de la mayoría (Hugo Silva, en un papel muy similar a su Pacino de "El Ministerio del Tiempo", parece Antonio Tejado), pues uno ya hasta se acostumbra a las chapuzas (soy almeriense y esto no es nuevo). Es peor que los policías peguen un tiro a los dos segundos, como si esto fuera EEUU, o que el personaje de Sara Sálamo (que nada aporta) vaya a convertirse en presumible protagonista de líos romanticones con el grupito de policías, a cada cual más idiota (sólo salvaría a Miki Esparbé). Además el tono blanco hace inexistentes las escenas de drogas, sexo o realmente violentas. También es rechazable la larga duración de los episodios, para más inri plagada de cortes publicitarios.
Lo dicho, estupenda ambientación en un producto superior a lo habitual en Telecinco, pero lejos de "Fariña".
Rodada y ambientada en la malagueña Costa del Sol, no entraré en la falsedad de los impostados acentos de la mayoría (Hugo Silva, en un papel muy similar a su Pacino de "El Ministerio del Tiempo", parece Antonio Tejado), pues uno ya hasta se acostumbra a las chapuzas (soy almeriense y esto no es nuevo). Es peor que los policías peguen un tiro a los dos segundos, como si esto fuera EEUU, o que el personaje de Sara Sálamo (que nada aporta) vaya a convertirse en presumible protagonista de líos romanticones con el grupito de policías, a cada cual más idiota (sólo salvaría a Miki Esparbé). Además el tono blanco hace inexistentes las escenas de drogas, sexo o realmente violentas. También es rechazable la larga duración de los episodios, para más inri plagada de cortes publicitarios.
Lo dicho, estupenda ambientación en un producto superior a lo habitual en Telecinco, pero lejos de "Fariña".
Más sobre Ferdin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here